Miel de purga funciona como bebida energética para los bovinos

Muchos productores no solo usan el ganado para extraer de allí carne y leche, también apelan a su fuerza para que adelanten algunas tareas que la mano del hombre no puede realizar sin una máquina de gran envergadura.

Luego de que el macho aporte toda su fortaleza física y cumpla con la labor designada como el arado de la tierra, el animal no apela al agua para recuperar toda la energía que quemó. Para ello requiere que el ganadero le suministre algo que realmente cumpla con ese objetivo de reparar y llenar de vitalidad su organismo.

Davilco Montoya, empresario pecuario de Puerto Leguízamo, Putumayo, indicó que los animales también necesitan algún tipo de suero bebida como en el caso de los humanos, que permita no solo quitar la sed, sino reponer aquellas sales, calorías y minerales que el cuerpo pierde tras una actividad de alta exigencia.

El productor aseguró que en su zona apelan a brindarles miel de purga a los bovinos que llegan extenuados del trabajo. Esa materia prima proviene del residuo de la producción de azúcar y les da a los animales una dosis de energía para que repongan aquella que emplearon durante la actividad.

“Esa es una excelente alternativa para los ejemplares, porque ellos generalmente no buscan agua sino otra cosa que les ayude. Así como nosotros los humanos que cuando estamos cansados pedimos un gatorade o alguna bebida de esa clase, así pasa con las bestias y eso lo aporta ese producto”, argumentó.

La miel de purga es de tono oscuro, prácticamente negro. Su sabor es dulce, pero tiene un toque de amargo que les gusta a los semovientes. Aunque algunos tienden a confundir este producto con la melaza, el segundo se obtiene de la caña de azúcar.

Hernán Correal, médico veterinario-zootecnista, aseveró que este material se usa como saborizante de algunos alimentos de los semovientes, por lo que recomendó a la hora de brindarlo, calcular el consumo diario de forrajes y diluirlo con agua. A su juicio la dosis no debe superar los 200 gr al día, ya que en ocasiones genera reducciones en la ingesta del pasto o la materia seca.

“La miel de purga también se puede dar pura pero el control de consumo es más difícil. Ya que al revolverse con sal o agua, el consumo aumenta por su sabor dulce, ocasionando una sensación de llenura en los ejemplares e incrementando el costo de su mantenimiento”, reseñó.

Si está interesado en incluirlo como parte de la dieta de sus semovientes, puede obtenerlo en los ingenios azucareros; sin embargo, la recomendación es que antes de hacerlo consulte con su veterinario de confianza el tamaño de la ración diaria y evite así inconvenientes en su hato.


Fuente: ContextoGanadero

Importancia de transgénicos para cubrir demanda de maíz doméstico

El consumo de maíz doméstico en la hermana República de Colombia para 2024 aumentará a 7.5 millones de toneladas, principalmente para alimentación animal, según estudio realizado por la empresa especializada Agro-Bio.

Estas cifras demuestran que las tecnologías son necesarias para que Colombia sea autosuficiente en producción de maíz y no continúe atada a las importaciones.

En el primer semestre de 2016, Colombia importó 3 millones de toneladas de maíz. Al incrementarse la demanda, se podría aumentar todavía más la dependencia el maíz importado para alimentar la industria avícola, porcícola y ganadera.

Cada 10 años, alrededor de 4 millones de colombianos se sumarán a consumir bienes y alimentos en el país, lo que representa la urgencia por aumentar la producción de alimentos a través de una agricultura más productiva, sustentable y haciendo mejor uso de la tierra y de las tecnologías disponibles.

Según el estudio, para ser autosuficientes en maíz, Colombia deberá cultivar un millón 400 mil hectáreas de maíz transgénico en 2024.

Un agricultor que cultiva maíz transgénico en Colombia obtiene una rentabilidad superior del 35% a un agricultor que cultiva maíz convencional. Esta rentabilidad se obtiene por disminución de costos de producción, reducción en el uso de agroquímicos y mejores resultados en sus cosechas.

Según María Andrea Uscátegui, directora ejecutiva de Agro-Bio para la región Andina, “para un pequeño agricultor, un cultivo sano puede marcar la diferencia entre prosperidad y pobreza. La tecnología en plantas, como es el caso de los transgénicos, ha permitido que los agricultores que usan estas semillas obtengan mejores ganancias y reduzcan las pérdidas de las cosechas”

El aumento constante de la población, los retos para la agricultura como la afectación por plagas, el cambio climático y la degradación del suelo urge a los científicos a seguir investigando en tecnología en plantas y a los agricultores a usar las mejores tecnologías como las semillas genéticamente modificadas para producir más y mejores alimentos.


Fuente: ContextoGanadero

Ganaderos declaran la emergencia por falta de gasolina

La Asociación de Ganaderos del Táchira (Asogata) emitió un comunicado en el que se declara en emergencia a causa de la falta de combustible por el recorte en los cupos de gasolina a precio regulado. En Táchira, el carburante regulado es restringido desde octubre de 2010 cuando Pdvsa implementó el chip o tag gasolinero que asigna a cada conductor, además de un código de barras único para comprar gasolina, la cantidad de litros que puede consumir al mes según el modelo de vehículo.

«Con la excusa del contrabando de combustible hacia Colombia, han humillado a nuestro pueblo, limitando el consumo de gasolina y gasoil. Aún hoy en día vemos largas colas en las estaciones de servicio ocasionando serias pérdidas económicas por la cantidad de horas/hombre invertidas en dichas colas. El contrabando de extracción se mantuvo por falta de control de las autoridades y de gerencia de comercialización de Pdvsa», señala el comunicado que rechaza la activación de gasolineras con precios muy por encima del valor establecido para la gasolina regulada.

La notificación de Asogata indica que la reducción de los cupos de combustible ha generado en el gremio ganadero inconvenientes que calificaron como graves para poderse trasladar a sus unidades de producción.

«El cupo de combustible se termina antes de finalizar el mes calendario, obligando a los usuarios a reponer el combustible a precios impagables para quienes ejercen su actividad económica en el Táchira», agrega el comunicado.

Señala que la gasolina que pretenden las autoridades paguen los ciudadanos a precios especiales, es de la misma calidad del combustible a precio regulado y que no hay nada diferente que justifique la diferencia de precio.

«Rechazamos categóricamente estas injustas e inconstitucionales medidas discriminatorias. Exigimos el inmediato restablecimiento de los cupos de combustible», señala el comunicado que advierte que habrá protestas pacíficas y constitucionales por la discriminación.

Se conoció que Pdvsa habrían solicitado información de los integrantes del gremio ganadero para restablecerles el cupo y evitar protestas pero los productores se negaron y exigieron que la restitución sea para todos los ciudadanos.

Precios y cupos

Según datos del sector, quienes surtían 70 litros por 14 veces al mes, le disminuyeron a 45 litros por 6 veces al mes. La misma reducción fue aplicada a los dueños de carros pequeños.

Los precios establecidos son Bs.232 el litro de 91 octanos para pagar con tarjeta de débito y Bs.290 en efectivo, mientras que el gasoil quedó en Bs.169 con débito y Bs. 211 en efectivo en las Estaciones Exclusivas Especiales. En las Estaciones de Servicio Alternativas, el litro de gasolina de 91 octanos se paga en Bs.186 con débito y Bs.232 con efectivo, la de 95 octanos quedó en Bs. 204 pagado con débito y Bs.255 con efectivo.


Fuente: El Nacional

Sector ganadería como gran emisor de GEI

-Documental producido por Leonardo DiCaprio en el 2014 evidenció las altas emisiones de Gas de Efecto Invernadero (GEI) del sector ganadero así como la poca visibilidad que se le ha dado a este factor. Estas emisiones son mucho más destructivas que el dióxido de carbono vehicular.

Por Cristina Sánchez

Servindi, 31 de octubre de 2016-. En el 2014 salió un documental, producido por Kip Andersen y Leonardo DiCaprio, que demostraba un tema sobre el cual muchas organizaciones ambientalistas no hablan: la contaminación que produce el sector ganadero.

Según el documental, la ganadería emite una fuerte cantidad de metano, que representa uno de los gases de efecto invernadero (GEI) producido por causa humana. Asimismo, el metano producido por la ganadería es 86 veces más destructivo que el dióxido de carbono vehicular.

La principal denuncia de Andersen y Dicaprio gira alrededor de que organizaciones reconocidas como Greenpeace, Sierra Club, 350.org, Climate Reality, entre otras no hablan sobre este tema. La información sobre la emisión de GEI se encuentra centralizada en la producción de gas natural y petróleo como principales causas de la contaminación del planeta.

cowspiracy

El documental se puede encontrar completo en youtube.

La Ganaderia como fuente de contaminación

Por su parte, organizaciones como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) han presentado reportes que afirman que la actividade ganadera genera un aproximado de 7.1 gigantoneladas de dióxido de carbono al año. Esto representaría un 14.5 por ciento de las emisiones de GEI del planeta.

Las principales fuentes de emisión de GEI del sector son la fermentación entérica o producción de metano por el proceso digestivo de los rumiantes, aproximadamente 46 por ciento de las emisiones provienen de la producción de leche y 43 por ciento de la producción de carne de bovino. También se encontraría el manejo, fertilización y producción de forrajes con 36 por ciento del total de la emisión de GEI, principalmente con emisiones de óxido nitroso.

Asimismo, el sector ganadero produce GEI indirectamente a través de actividades como deforestar bosques para pastizales, la emisión de desechos, el consumo de agua, e inclusive, debido a que depredan la fauna de muchos territorios en donde se produce un cambio de suelo.

América Latina y el Caribe representan la mayor proporción de emisiones de GEI por actividades pecuarias. Se presume que la región emite un aproximado de 1.3 gigatoneladas anuales que se atribuyen a la producción especializada de carne de bovino y el cambio de uso de suelo.

COP22

Diversos gobiernos han puesto sobre la mesa la importancia de trabajar este tema y, sobre todo, crear políticas de Estado que busquen crear soluciones alrededor de la contaminación que genera la ganadería.

En lo que respecta a la vigésima segunda Conferencia de las Partes (COP22), los organizadores han declarado que esta reunión se centrará en el financiamiento de proyectos relacionados al tema ambiental, dejando de lado la contaminación ocasionada por el sector ganadero.

Para seguir más información sobre la COP, pueden revisar su página web: http://www.cop22.ma/


Fuente: servindi.org

Aragua será vitrina para la Agroecología

El Gobierno regional, a través de la Secretaría Sectorial para el Desarrollo Agrario de la región, organizó el II Congreso Venezolano de Agroecología 2016, con el objetivo de definir un modelo que sustituirá de manera definitiva la agricultura dependiente de insumos importados e impulsará una producción sustentable, logrando así la autonomía campesina.

Así lo manifestó la titular del despacho, Emma Ortega, quien dio apertura al congreso recibiendo diversos ponentes nacionales e internacionales, donde participó un gran número de agricultores e instituciones que mostraron los productos en los stands para demostrar, una vez más, que Aragua será vitrina del Plan Nacional de Agroecología, cumpliendo con el Plan de la Patria.

“Con este II congreso, en el que están participando grandes especialistas, estamos cumpliendo con lo establecido en la Constitución, que la agricultura es sustentable, y nuestro compromiso es despertar conciencia, construir un modelo agrícola distinto, que esté entrelazado con el ser humano, con la naturaleza, es decir cónsono con la vida y una buena alimentación. Este es un espacio para conocer, aprender, compartir y sobre todo producir”, resaltó.

Durante el evento se desarrollaron los simposios “Agricultura urbana o sistema alimentarios locales”, “Agricultura urbana, una mirada desde la política pública en Venezuela”, “Agricultura urbana agroecológica en Venezuela”, “Agricultura urbana consumo y nutrición un debate pendiente”, “La experiencia productiva comunitaria en Caña de Azúcar”, entre otros.


Fuente: http://elaragueno.com.ve/region/aragua-sera-vitrina-para-la-agroecologia/

II Congreso Venezolano de Agroecología 2016

El Ing. Herman Rincón presidente de la Asociación de Productores Orgánicos de Venezuela (APOV) estará presente en la “II Congreso Venezolano de Agroecología 2016” el cual se dará a cabo desde la ciudad de Maracay del Edo. Aragua en el Instituto de Altos Estudios de la Salud Arnoldo Gabaldon desde el 26 al 28 de octubre. Para más información ingrese en: https://congresovenezolanoagroecologia.blogspot.com/

Estrategias nutricionales para mejorar composición de la leche

Las cantidades de proteína, grasa y lactosa que son sintetizadas por la glándula mamaria dependen de las cantidades de substratos, como el acetato, el butirato, los ácidos grasos de cadena larga, los aminoácidos y la glucosa.

De acuerdo con L. Dwain Bunting, director de Mercadotecnia y Servicios Técnicos para Rumiantes de la división de Nutrición y Salud Animal de la compañía ADM, mientras que la lactosa casi no cambia, la grasa puede alterarse fácilmente mediante manipulación dietética, independientemente de la proteína.

La concentración de la grasa es influenciada por la relación entre el forraje y el concentrado, el tamaño de la fibra, la frecuencia de alimentación, el contenido de almidón y el consumo de grasa en la dieta.

La relación forraje/concentrado se refiere a mantener un nivel entre ambos alimentos que garantice un mejor contenido de grasa. Mientras que unos aconsejan una relación de 60 % de forraje y 40 % de concentrado, otros recomiendan 55:45. Esto se debe tener como valor referencial, pues un mayor grado de concentrado altera el pH ruminal.

En la dieta también deben considerarse niveles de carbohidratos no estructurales, como el almidón, azúcares y pectinas, que mejoran tanto la grasa como la proteína. Estos carbohidratos deben constituir entre el 34 y el 40 % de la materia seca total de la ración.

Para esto, el suministro de granos como el maíz y el sorgo son fundamentales. También hay que tener en cuenta que su procesamiento tiene un efecto en la composición. Por ejemplo, el maíz en hojuelas incrementa el porcentaje de proteína en la leche mientras que disminuye el de grasa.

El nivel de fibra también influye. Forrajes finamente molidos afectan negativamente el proceso de rumia, lo que puede conducir a un menor porcentaje de grasa. Las vacas requieren un mínimo de 19 a 21 % de fibra detergente ácido o 17 % de fibra cruda.

En cuanto a la frecuencia de alimentación, se recomienda que las vacas tengan disposición de alimento en todo momento y todos en conjunto, pues si se hace de forma separada, se corre el riesgo de que el animal sufra una alteración metabólica.

De otro lado, la proteína resulta mucho más difícil de alterar, aunque es igualmente posible con una buena nutrición. Aquí también aplican factores como la relación forraje/concentrado, que para una mayor producción debe ser de 55:45.

Se debe tener en cuenta que al mejorar el contenido de grasa, se puede incurrir en el detrimento del contenido de proteína. Por eso, además de alimentos como las leguminosas con altos niveles de esta sustancia y suplementos con el germen de maíz, se pueden suministrar proteínas sobrepasantes que incrementan el porcentaje en la leche.

Estas se encuentran en fuentes de origen animal, como la harina de pescado y otros subproductos. El productor debe hacer un balance adecuado entre estas, que son consideradas no degradables, y las degradables.

Entre un 35% y 40 % de proteína no degradable debe suministrarse a nivel ruminal, aunque esto solo debe hacerse en vacas de alta producción, que superen los 25 litros diarios.

Finalmente, tenga en cuenta que el volumen de la leche es determinado casi completamente por el suministro de glucosa o energía y es altamente dependiente de la cantidad de almidón fermentado en el rumen. Al suministrar compuestos de almidón como el germen de maíz, no solo se aumenta la proteína sino también la producción del lácteo.


Fuente: Contexto Ganadero

Lluvia sólida: la nueva forma de riego para la agricultura

Sergio Rico creó un polvo que se esparce en el cultivo y puede acumular agua hasta por 40 días; comercializa su producto a través de su propia empresa Silos de Agua y exporta a nueve países.

Ante la escasez del agua en varias regiones del país que se dedican a la agricultura, la lluvia sólida puede ser la solución. Este invento mexicano del ingeniero Sergio Rico puede almacenar agua por más de un mes. Ya es usado por agricultores argentinos, españoles, franceses, indios, israelíes y rusos.

La lluvia sólida es un polímero biodegradable en polvo no tóxico que es capaz de absorber 200 veces su peso en agua. Al contacto con el agua, el polvo se convierte en gel y puede almacenar el líquido hasta por 40 días, publica la revista Expansión en su Edición Especial Innovación en México, de abril de 2014, con la que celebra su 45 aniversario.

Los agricultores lo usan para almacenar el agua de lluvia y usarla como método de riego. Esparcen el polvo por debajo de sus cultivos para que cuando llueva el químico se convierta en gel y pueda almacenar el líquido por hasta seis semanas. Se requieren 25 kilogramos del producto para una hectárea de cultivo.

“Los resultados son extraordinarios porque la raíz se mantiene húmeda por dos meses y se rehidrata en repetidas ocasiones con las precipitaciones”, dice Rico, quien fundó la empresa Silos de Agua, en 2002, para comercializar el producto.

La lluvia sólida aumenta cinco veces la productividad de los cultivos de maíz, dice Rico a la revista Expansión.

“Nosotros ya medimos los resultados en cultivos de maíz en Jalisco donde con un sistema tradicional de riego obtuvimos 500 kilos de maíz por hectárea y con éste se obtuvieron 10 toneladas por hectárea”, dice.

Además, el ingeniero químico explica que el sistema permite a los agricultores ahorrar hasta 80% en costos, ya que usan menos agua, fertilizantes, energía eléctrica y mano de obra.

Su producto ya lo usan en Argentina, Ecuador, Emiratos Árabes Unidos, España, Francia, India, Israel, Perú y Rusia. Y espera pronto venderlo en Haití.

También la comercializa en Jalisco, Michoacán, Veracruz y Zacatecas, pero Rico no quiso divulgar cifras sobre las ventas del producto.

“Esta tecnología es muy útil en la zona sur y sureste del país, pues ahí llueve mucho y se mantiene la humedad en los cultivos gracias a que absorbe directo de la raíz”, dice Carlos Ortiz, director de la carrera de Ingeniería en Desarrollo Sustentable del Tecnológico de Monterrey, campus Santa Fe. “En el norte es más complicado, porque es más seco”.

El sur y el sureste del país concentran un tercio de la superficie cosechada del país.

“Creo que puede crecer bastante, ayudado de una buena campaña de comercialización que consista en acercarse al productor y convencerlo, pues uno de los principales obstáculos a vencer es el arraigo a las formas tradicionales de cultivo”, dice Ortiz.


Fuente: abcruraltv.com.ar

Ante los efectos del cambio climático La ONU pide adaptar la agricultura para evitar hambrunas en el mundo

La ONU llamó este viernes a emprender acciones urgentes que permitan adaptar la agricultura al cambio climático y evitar que este fenómeno cause más hambrunas en un mundo donde casi 800 millones de personas no tienen suficiente para comer.

Debido a que el Día Mundial de la Alimentación cae este año en domingo, el próximo, las agencias de las Naciones Unidas en Roma aprovecharon la jornada del viernes para destacar que, si el clima cambia, la agricultura y la alimentación también deben hacerlo.

También se reunieron en la capital italiana representantes de medio centenar de ciudades para impulsar un pacto a favor de políticas alimentarias sostenibles.

Durante la ceremonia central, el director de la Organización de la ONU para la Alimentación y la
Agricultura (FAO), José Graziano da Silva, sostuvo que no se pueden evitar las sequías, pero sí impedir que estas deriven en hambrunas “si se toman las medidas apropiadas”.

Ante fenómenos naturales extremos cada vez más frecuentes, como el último huracán Matthew que ha destruido parte de Haití, Da Silva apuntó que la adaptación y la mitigación de los efectos del cambio climático es fundamental.

Especialmente lo es para los pequeños agricultores, que necesitan acceder a la innovación tecnológica y los programas sociales, entre otros recursos.

Se calcula que más del 80 % de la población que pasa hambre vive en países que sufren desastres naturales y degradación ambiental.

El primer ministro de Italia, Matteo Renzi, consideró que, al igual que la inmigración, la pobreza y el hambre son cuestiones políticas que deben ser abordadas con “valores” y sin caer en los “egoísmos nacionales”.

Precisamente el papa Francisco afirmó en un mensaje leído por el observador permanente de la Santa Sede ante la FAO que las instituciones nacionales e internacionales deben actuar con solidaridad para garantizar una justa distribución de los alimentos, “aun cuando la lógica del mercado sigue otros caminos”.

“De la sabiduría de las comunidades rurales podemos aprender un estilo de vida que nos puede ayudar a defendernos de la lógica del consumo y de la producción a toda costa”, dijo el papa, que denunció el abandono que sufren muchos campesinos, pescadores y ganaderos afectados por el cambio climático.

Justo cuando faltan unas semanas para que se celebre en Marrakech la próxima cumbre del clima, la princesa Lalla Hasnaa de Marruecos insistió en que ahora los países deben cumplir el pacto que firmaron el año pasado en París y ayudar al continente africano a desarrollar su agricultura y mejorar su seguridad alimentaria.

Los invitados al acto destacaron además la necesidad de erradicar el hambre en todo el mundo con medidas concretas y cumplir así con uno de los objetivos incluidos en la agenda para el desarrollo sostenible fijada por la comunidad internacional para 2030.

Con políticas destinadas a reducir el desperdicio de alimentos, mejorar la nutrición de la población y fomentar la agricultura urbana, unas 130 ciudades de todo el mundo se han sumado para desarrollar un pacto firmado el año pasado en Milán, explicó el alcalde de esa ciudad italiana, Giuseppe Sala.

Responsables de casi cincuenta de esas localidades -entre ellas, Ciudad de México, Córdoba (Argentina), Madrid, Barcelona o Medellín- se dieron cita en Roma para seguir intercambiando experiencias en forma de red.

Sala detalló algunos esfuerzos que están llevando a cabo para que los comedores escolares de la ciudad se nutran de alimentos producidos en zonas próximas, para que las grandes cadenas redistribuyan los excedentes de comida o para que haya agua potable y alimentos saludables para todos.

En las ciudades, que ocupan solo un 3 % de la superficie terrestre, vive más de la mitad de la población mundial, lo que influye fuertemente en el comercio de alimentos y la cadena productiva.

 


Fuente: Visión Agroecológica

Día Mundial de la Alimentación, 16 de octubre

El clima está cambiando. La alimentación y la agricultura también.

Uno de los mayores problemas relacionados con el cambio climático es la seguridad alimentaria. Las personas más pobres del mundo, -muchas de las cuales son agricultores, pescadores y pastores-, están siendo los más afectados por las altas temperaturas y el aumento de la frecuencia de desastres relacionados con el clima.

Al mismo tiempo, la población mundial crece de manera constante y se espera que llegue a 9 600 millones de personas en 2050. Para cubrir una demanda tan grande, los sistemas agrícolas y alimentarios tendrán que adaptarse a los efectos adversos del cambio climático y hacerse más resilientes, productivos y sostenibles. Es la única manera de que podamos garantizar el bienestar de los ecosistemas y de la población rural y reducir las emisiones.

Cultivar alimentos de manera sostenible significa adoptar prácticas que producen más con menos en la misma superficie de la tierra y usar los recursos naturales de forma juiciosa. Significa también reducir la pérdida de alimentos antes de la fase del producto final o venta al por menor a través de una serie de iniciativas, que incluyen una mejor recolección, almacenamiento, embalaje, transporte, infraestructuras y mecanismos de mercado, así como marcos institucionales y legales. Por eso, nuestro mensaje global para el Día Mundial de la Alimentación 2016 es “El clima está cambiando. La alimentación y la agricultura también”.

El mensaje refleja el momento crucial en el que se produce la celebración, justo antes de la próxima Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU, COP 22, del 7 al 18 de noviembre de 2016 en Marrakech, Marruecos.

La FAO hace un llamamiento a los países para abordar la alimentación y la agricultura en sus planes de acción climática e invertir más en desarrollo rural.

Fortaleciendo la resiliencia de los pequeños agricultores, podemos garantizar la seguridad alimentaria de una población del planeta cada vez más hambrienta, a la vez que se reducen las emisiones.


Fuente: fao.org