Siete interrogantes sobre los mercados agroalimentarios en 2017

El sector agrario llega a 2017 con muchas incógnitas sobre el comercio exterior, ante el cúmulo de acontecimientos del año que acaba. Resalta la inquietud por la llegada de Donald Trump a la presidencia de EEUU.

Las relaciones comerciales y los acuerdos que la Unión Europea (UE) negocia o mantiene con países terceros figuran entre los caballos de batalla para el campo español. Estas son algunas de las mayores inquietudes:

1. EEUU
Las organizaciones agrarias (Asaja, COAG y UPA) y Cooperativas Agroalimentarias han mostrado su preocupación, en declaraciones a Efeagro, por el cambio de presidente de EEUU, pues están en juego los intercambios con un mercado fundamental.
EEUU es el principal cliente de las exportaciones agroalimentarias de la UE, con compras por valor de 18.970 millones de euros en 2015 (1.485,5 millones corresponden a productos españoles), según el Instituto de Comercio Exterior español (ICEX).
La Unión ha metido “en el congelador” la negociación con Washington del Tratado Transatlántico de Libre Comercio e Inversiones (TTIP). Pero el efecto del giro que dé EEUU va más allá de ese convenio.
“Queremos que se respeten los protocolos en vigor entre la UE y EEUU y que no haya más proteccionismo”, ha indicado el director de Relaciones Internacionales de Cooperativas Agro-alimentarias, Gabriel Trenzado, quien ha mencionado los temores sobre la posibilidad de que aumenten las trabas en fronteras a envíos como los hortofrutícolas.

El director de relaciones internacionales de Asaja, Ignacio López, ha explicado que EEUU puede tener “herramientas a su favor para ese proteccionismo”, como créditos a la exportación. Ha recordado que dentro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) EEUU no asumía sus compromisos con la misma transparencia que la UE en la limitación de las subvenciones.

“El comercio con EEUU seguirá pero la diferencia estará en el coste económico o en las regulaciones”, según López.
Para el secretario general de COAG, Miguel Blanco, el problema “no son los aranceles o contingentes”, sino la preocupación porque no entren a la UE producciones o prácticas prohibidas para el agricultor o ganadero comunitario.
“Que el TTIP esté paralizado no quiere decir que Trump y su Gobierno no lo echen para adelante, pero preocupan aún más las posiciones populistas y ultranacionalistas en favor de un acuerdo todavía más lesivo para los europeos”, según Blanco.

2. “Brexit”
El Reino Unido iniciará previsiblemente las conversaciones oficiales con Bruselas para acordar los términos de su desconexión de la UE.
España vende alimentos y bebidas por valor de 3.581,2 millones al Reino Unido, cuarto destino más importante para el sector, según el ICEX. Según el instituto de investigación Farm Europe, el “brexit” podría perjudicar a carnes y a vinos españoles, mientras que en frutas y verduras sería más fácil mantener la posición actual.

3. Canadá
El acuerdo de libre comercio entre la UE y Canadá, conocido como CETA, debe ser ratificado por el Parlamento Europeo para su entrada en vigor.
Cooperativas Agroalimentarias y Asaja mostraron una opinión más moderada sobre el CETA, reconociendo aspectos positivos y distinguiendo entre Canadá y EEUU; UPA y COAG lo rechazaron.
Según las cooperativas, hace falta “un marco de juego delimitado” para que la apertura sea recíproca.
Al hablar de Canadá, Cooperativas Agroalimentarias ha denunciado cambios en los protocolos para la importación de fruta, “sin causas justificadas”, que entorpecen los envíos de ciruelas, nectarinas o caquis.

4. Sudáfrica
El pacto suscrito entre la UE y varias naciones de África del Sur amplía tanto el acceso como el período de importación de cítricos de Sudáfrica, lo que, además de suponer un problema de competencia, hace temer la entrada de plagas como la “mancha negra”.

5. Mercosur
Seguirán las negociaciones para un acuerdo entre la UE y Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). Según propuestas oficiosas que circulan por Bruselas, la Comisión Europea podría estar pensando en eliminar concesiones al vacuno del bloque latinoamericano; sin embargo se mantienen cuotas de importación de zumo de naranja concentrado, lo que perjudicaría a España.
Según las cooperativas, esto es un ejemplo de la falta de equilibrio en las discusiones comerciales, porque los productos mediterráneos salen malparados.

6. Rusia
Rusia mantendrá en 2017 el boicot contra productos frescos comunitarios como frutas, hortalizas, carnes o alimentos pesqueros. El veto empezó hace tres años, como represalia de Moscú por las sanciones de la UE por su papel en el conflicto con Ucrania. En 2015, España redujo sus ventas al mercado ruso en 785,3 millones, según el ICEX.

7. Marruecos
El Tribunal de la UE ha validado el acuerdo comercial con Marruecos, al considerar que no menciona expresamente su aplicación en el Sahara Occidental. Está por ver el impacto de la sentencia. Los agricultores españoles muestran discrepancias y piden más control a las importaciones.

La acumulación de todos estos acontecimientos “ha supuesto un claro frenazo” y una llamada de atención a los Gobiernos sobre las relaciones comerciales, según la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA).
“El mundo rural se ha convertido en protagonista” de movimientos como los derivados ‘brexit‘ o de la victoria de Trump en EEUU, donde los análisis sociológicos han demostrado un posicionamiento distante y enfrentado entre pueblos y ciudades”, según UPA.
“Esperamos que los poderes públicos sean más conscientes de que se nos debe tener muy en cuenta; debemos ser protagonistas de cualquier negociación comercial, económica y estratégica”, según UPA.


Fuente: efeagro.com

Foro Internacional de Transporte Sostenible para Ciudades del Futuro

La contaminación y las emisiones de CO2 en el planeta y los cambios climáticos que esto ha causado en los últimos años, no ha sido un tema que esté oculto del foco público. Por las alarmantes cifras y desastres causados por la misma razón, los gobiernos de los países del mundo, han puesto su atención en cómo de manera conjunta, pueden aportar, cada uno desde su nación a combatir de manera efectiva esta realidad!

En esta oportunidad, la nación coreana, se ha dado la tarea de compartir con Venezuela, las experiencias que han tenido en la construcción de una “eco-amistad”, entre las revoluciones industriales, sus avances y evoluciones y el medio ambiente que los rodea, esto en el Foro Internacional de Transporte Sostenible para las Ciudades con Futuro, realizado en las instalaciones del Hotel Eurobuilding, de la ciudad capital venezolana, específicamente en el salón Zafiro en horas de la mañana del día hoy.

El hecho, fue aperturado con las palabras del embajador de la República de Corea en Venezuela, Maeng, Dal-Young, quien destacó la importante labor que han venido realizando el Banco de Desarrollo de Latinoamérica (Corporación Andina de Fomento) y Corea por su avanzada relación Ambiente-Industria, en combatir las altas cantidades de CO2 emitidas por los vehículos de transporte terrestre.

Seguidamente, Young Tae Kim, Director de la División de Cooperación de Políticas de Transporte del Ministerio de Tierras, Infraestructura y Transporte, disertó sobre la implementación en su país de un transporte de bajo carbón y baja energía, quien destacó que “una región con una emisión menor de CO2, solo será posible, cuando el cambio en la sociedad sea observable”. Asimismo, mencionó 5 estrategias políticas, sociales, culturales y tecnológicas, las cuales van desde la implementación de transporte publico común hasta el uso de bicicletas.

No obstante, su evolución industrial, ha ido “cuesta arriba”, según Taeoh Kim, Consejero de la Embajada de Corea y encargado de la Cooperación Económica, puesto que un proyecto que también están impulsando es la de Ciudades Inteligentes o Smart-City. Según su intervención, una ciudad inteligente, es “un núcleo a nivel ciudad, donde los habitantes aprenden a convivir fielmente con el ambiente y aparatos electrónico y no electrónicos de uso cotidiano, que no dañas el entorno natural”, destacó Kim.

Para abordar este tema, para el continente Americano, también tuvo participación, la Especialista Senior de la Dirección de Análisis, y Programación Sectorial de la Vicepresidencia de Infraestructura de la CAF, Soraya Azán.

Azán, paseó por la creciente habilitación de políticas, que desarrollan no solo vías para la creación de automóviles verdes y ecológicos, sino también a la concienciación de los ciudadanos a través de proyectos financiados, en su mayoría por la ACAF.

Transporte Terrestre: Creciente Contaminación

Los automotores representan una fuente importante de contaminación del aire. El parque automotor incluye un numeroso y activo conjunto de vehículos propulsados por la combustión de hidrocarburos (ciclomotores, automóviles y camiones).

Las emisiones procedentes de los escapes de estos vehículos contienen monóxido de carbono, hidrocarburos y óxidos de nitrógeno que son liberados a la atmósfera en importantes cantidades; son los componentes del «smog oxidante fotoquímico». Por esta razón, las zonas urbanas más pobladas son las que sufren la mayor contaminación de este tipo.

La contaminación vehicular del aire produce efectos nocivos para la salud humana. Los estudios epidemiológicos estableciendo comparaciones entre áreas urbanas (elevado nivel de contaminación) y áreas rurales (bajo nivel de contaminación) demuestran que el aumento de los casos de enfermedades respiratorias está relacionado con las primeras.


Fuente fotografica: Stefanny Gonzalez

MORINGA BENEFICIOS, USOS Y PROPIEDADES MEDICINALES.

La Moringa es nativa de África Oriental y quizás de las Indias Orientales. En América tropical se cultiva en diferentes formas generalmente para uso nutricional y ornamental. Es una planta introducida al país posiblemente en el siglo pasado, se cree que fue llevada de la India a África por los ingleses, introducida al Caribe por los franceses y de allí distribuida por Centroamérica.

El interés sobre el estudio de la Moringa (Moringa Oleifera Lam), se ha manifestado en diversas regiones del mundo donde existen serios problemas de nutrición en la población. En muchos continentes, particularmente en Asia y África, se ha promovido el consumo de las hojas, vainas verdes y semillas de esta planta como fuente de nutrientes para el cuerpo humano, con la finalidad de solucionar problemas alimenticios y nutricionales.

La Moringa (Moringa Oleifera) presenta un alto contenido de proteínas, vitaminas, minerales y una cantidad excepcional de antioxidantes que le confieren cualidades sobresalientes en la nutrición y salud humana

Los beneficios del consumo de la moringa son:
1. Incrementa las defensas naturales del cuerpo.
2. Promueve la estructura celular del cuerpo.
3. Controla de forma natural los niveles de colesterol sérico.
4. Reduce la aparición de arrugas y líneas finas.
5. Promueve el funcionamiento normal del hígado y el riñón.
6. Embellece la piel.
7. Proporciona energía.
8. Promueve una correcta digestión.
9. Actúa como antioxidante.
10. Proporciona un sistema circulatorio saludable.
11. Es un anti-inflamatorio.
12. Produce una sensación de bienestar general.
13. Regula los niveles normales de azúcar en la sangre.

Preparación. Las hojas tiernas se preparan hervidas y se puede beber como té, igual sirven para sopas, pero también se pueden consumir crudas para ensaladas, con un sabor ligeramente picante, entre el berro y el rábano; las flores también son comestibles y se utilizan en las ensaladas. El aceite de moringa sirve para aderezar y sustituye al aceite de Oliva.

Y no hay que olvidar que las hojas molidas se pueden encapsular y tomarse como complemento alimenticio y nutricional, además de darle muchos otros usos terapéuticos.

Por todas estas potencialidades, sería magnífico que la moringa se aprovechara como un recurso valioso para prevenir la desnutrición infantil y la desnutrición de la mujer en edad de procrear.

Diez aminoácidos esenciales se encuentran presentes en la hoja de Moringa Oleifera y sus efectos en la salud humana.

METIONINA
– Entre los aminoácidos que este es el principal proveedor de azufre, que evita los trastornos del cabello (folículos del pelo de influencias y promueve el crecimiento del cabello), la piel y las uñas. Ayuda a reducir los niveles de colesterol y reduce la grasa del hígado y protege los riñones.
TRIPTOFANO
– Es un aminoácido esencial en la nutrición humana. Se clasifica entre los aminoácidos apolares, también llamados hidrófobos. Es esencial para promover la liberación del neurotransmisor serotonina, involucrado en la regulación del sueño y el placer. La ansiedad, el insomnio y el estrés se benefician de un mejor equilibrio gracias al triptófano.
ARGININA
– Mejora la respuesta inmune a las bacterias, virus y células tumorales, favorece la cicatrización y la regeneración del hígado, produce la liberación de hormonas de crecimiento y se considera crucial para el crecimiento óptimo del músculo y la reparación de tejidos.
PENILALANINA
– Es usado por el cerebro para producir norepinefrina, una sustancia química que transmite señales entre las células nerviosas y el cerebro que le mantiene despierto y alerta, reduce los dolores del hambre, funciona como un antidepresivo y ayuda a mejorar la memoria.
HISTIDINA
– Se usa en el tratamiento de la artritis reumatoide, enfermedades alérgicas, úlceras y anemia. Una deficiencia puede causar la mala audición.
ISOLEUCINA
– Es necesaria para la formación de hemoglobina, estabiliza y regula el azúcar en la sangre y los niveles de energía. Este aminoácido es valioso para los deportistas.
LEUCINA
– Promueve la cicatrización del tejido muscular, la piel y los huesos y se recomienda para quienes se recuperan de una cirugía. Este aminoácido ayuda a aumentar la producción de la hormona del crecimiento.
LISINA
– Participa en la absorción adecuada de calcio y ayuda a formar colágeno (lo que hace que el cartílago llegue hasta los huesos y tejidos conectivos). También ayuda en la producción de anticuerpos, hormonas y enzimas.
CISTINA
– Es una poderosa ayuda al organismo en la protección contra las radiaciones y la contaminación. Puede ayudar a ralentizar el proceso de envejecimiento, para desactivar los radicales libres y para neutralizar toxinas. Ayuda a la síntesis de proteínas y presenta el cambio celular. Es necesario para la formación de la piel, que ayuda en la recuperación de quemaduras y operaciones quirúrgicas.
TREONINA
– Es un componente importante del colágeno, elastina y proteínas del esmalte. Ayuda a prevenir la acumulación de grasa en el hígado y ayuda a que el tracto digestivo e intestinal pueda funcionar sin problemas. Asiste el metabolismo y la asimilación.
PROLINA
– Prolina es extremadamente importante para el buen funcionamiento de las articulaciones y los tendones y también ayuda a mantener y fortalecer los músculos del corazón.
TRYROSINA
– Se Sabe que transmiten los impulsos nerviosos al cerebro, para ayudar a superar la depresión, para mejorar la memoria, para aumentar la agudeza mental y promover el funcionamiento saludable de la tiroides, suprarrenales y las glándulas pituitarias.


Fuente: agroadsense

Felices Fiestas!

Los bebés nacen hoy con más de cien productos químicos en el organismo, según experta

Este martes se dio apertura al Proyecto de Revisión y Actualización del Convenio de Estocolmo para Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) en el Laboratorio de Información de la SEAM. El evento contó con la presencia de funcionarios de la SEN, ANDE, IPS, MSPyBS, entre otros.

En la apertura, la experta del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), Jacqueline Álvarez, afirmó que «si hoy nos preguntaran cómo está constituido el cuerpo humano, si es el mismo que el de las personas que nacían en el siglo XIX, todos diríamos que sí. Sin embargo, hoy un bebé que nace tiene más de 100 productos químicos en su organismo». Estuvo a cargo del acto de bienvenida el director de Calidad Ambiental de la SEAM y Punto Focal del Convenio de Estocolmo, Fernando Brítez.

En la ocasión estuvieron presentes funcionarios de la Secretaría del Ambiente; la Administración Nacional de Electricidad; El Instituto de Previsión Social; el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social; la Secretaría de Emergencia Nacional; el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo; el Instituto Nacional de Tecnología Normalización y Metrología; el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición; el Ministerio de Industria y Comercio; Aceros del Paraguay; Itaipú Binacional; Centro Nacional de Toxicología, de Laboratorios, como Díaz Gill, Analítica, Laboratorio Central del MSPyBS, Laboratorio de Investigación de la Atmósfera y Problemas Ambientales (LIAPA) de Facen, de la Universidad San Carlos y de organizaciones como la Asociación de Agrónomos del Paraguay, entre otros sectores relacionados al Convenio de Estocolmo.

Entre otros puntos, se analizaron avances y desafíos en la gestión de COPs, orígenes y riesgos que implican los nuevos y viejos COPs para la salud y el medio ambiente, así como la técnica de actualización del Inventario COPs.

Los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) son sustancias químicas muy tóxicas y duraderas que representan un grave peligro para el medio ambiente y la salud humana -incluso en baja concentración- debido a sus diversas propiedades.

El Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) es un tratado internacional que fue firmado por el Paraguay en mayo de 2001 y ratificado por Ley 2.333 del 6 de enero del 2004.

El proceso de Revisión y Actualización del Plan Nacional de Aplicación de los Contaminantes Orgánicos Persistentes (PNA-COPs) permitirá al Paraguay cumplir con lo dispuesto en el Art. 7° del Convenio y, finalmente, contribuir a la protección de la salud y el medio ambiente a través de la gestión adecuada de los contaminantes orgánicos persistentes.


Fuente: ultimahora.com

5 de Diciembre, Día Mundial de los Suelos

El 05 de diciembre de 2013 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 68/232 designó este día como el Día Mundial del Suelo con el mensaje:

Sin suelos sanos, la vida en la tierra sería insostenible. Los suelos son el fundamento de la agricultura. Asimismo, proporcionan servicios vitales relacionados con el ecosistema y son la base de alimentos, combustibles, fibra y medicamentos importantes para el bienestar humano.
El suelo es también la mayor reserva de carbono orgánico, que es esencial para mitigar el cambio climático y adaptarse a sus efectos. En una era de escasez de agua, los suelos son fundamentales para su almacenamiento y distribución adecuados. En el Día Mundial del Suelo, contraigamos el compromiso de hacer más para proteger este importante —y sin embargo olvidado— recurso. Sin suelos sanos no es posible una vida sana.”

La campaña del Día Mundial del Suelo tiene como objetivo conectar a la gente con los suelos y aumentar la conciencia de su importancia fundamental en nuestras vidas.

¿Sabías?

  • El suelo es la base de la alimentación, forraje, combustible y producción de fibra y de los servicios de los ecosistemas y el bienestar humano.
  • Es el depósito de al menos una cuarta parte de la biodiversidad mundial, y por lo tanto requiere la misma atención que la biodiversidad por encima del suelo.
  • Los suelos juegan un papel clave en el suministro de agua limpia y la resistencia a las inundaciones y sequías. La mayor tienda de carbono terrestre está en el suelo para que su conservación pueda contribuir a la adaptación del cambio climático y su mitigación.
  • Los suelos también sirven como plataforma y fuente para la construcción y materias primas. El mantenimiento o la mejora de los recursos mundiales de suelos es esencial.

Sustentabilidad de los Suelos

Es un deber de todo agricultor y cada ciudadano asegurar que el suelo no sea destruido y que mantenga su capacidad productiva a través del tiempo. En otras palabras, se debe asegurar la sustentabilidad de la producción agrícola y de la producción de alimentos. Sustentable o sostenible significa para siempre, es decir, una agricultura que promueve una regeneración perpetua.

Una agricultura sustentable o sostenible mantiene producciones altas indefinidamente, sin dañar el suelo y el medioambiente. Con ello, se procura mantener y/o mejorar la productividad, de manera que las generaciones futuras puedan obtener económicamente producciones iguales o superiores a las que se obtienen actualmente mejorando la calidad de vida.

Practicando la agricultura de conservación, mediante el sistema de siembra directa, la cobertura permanente del suelo con una buena cantidad de residuos de cosecha, y mediante el uso de la rotación de cultivos, se consigue alcanzar el objetivo de la sustentabilidad agrícola.

Los suelos y las legumbres, una simbiosis a favor de la vida

Las contribuciones positivas de las legumbres a las propiedades del suelo son muchas: fijan el nitrógeno atmosférico y mejoran su biodiversidad, fertilidad y estructura.

Esta es la razón por la que la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) dedica este año la celebración del Día Mundial del Suelo a las legumbres. Además, debido a sus propiedades nutritivas, el 2016 fue declarado el Año Internacional de las Legumbres.

La campaña tiene por objetivo dar a conocer la gran importancia del suelo en nuestras vidas.

El suelo es un recurso clave y un elemento esencial del entorno natural que produce la mayor parte de los alimentos mundiales. Además, proporciona espacio habitable para los seres humanos y desempeña un papel fundamental en el buen funcionamiento de los ecosistemas, contribuyendo a la regulación del flujo del agua y el clima, la biodiversidad, la captación de carbono y la preservación de tradiciones culturales.

Sin embargo, los suelos están sometidos a una presión creciente debido al aumento de la población, la demanda de alimentos y el uso de la tierra con fines diversos. Aproximadamente un 33% de los suelos del planeta están degradados. Los legisladores en todo el mundo estudian cómo alcanzar el desarrollo sostenible a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.dia-mundial-del-suelo

¿Cómo celebras el Día Mundial del Suelo?
Lo celebramos cada 5 de diciembre en la sede de la FAO en Roma y en las oficinas nacionales y regionales por todo el mundo.


Fuente: un.org

Los sustratos para la horticultura: El manejo del pH

El pH en los sustratos
Los cultivos suelen desarrollarse en un amplio rango de pH del sustrato sin aparentes desórdenes fisiológicos, siempre y cuando todos los nutrientes se suministren en sus formas químicas asimilables. No obstante, el crecimiento y desarrollo de las plantas se ven reducidos de manera significativa en condiciones de acidez o alcalinidad extremas.

La tasa de asimilación de nutrientes, capacidad de intercambio catiónico (CIC) y actividad biológica son las principales factores en donde el pH ejerce sus efectos. Bajo condiciones de cultivo intensivo, se recomienda mantener el pH del sustrato dentro de un intervalo reducido. Por ejemplo, para cultivos de hortalizas en hidroponía, el valor ideal de pH (solución del sustrato) se sitúa entre 5.5 y 6.8.

Afectaciones en la producción por el pH
Valores de pH menores a 5 en sustrato, en la producción de cultivos, puede ocasionar deficiencias de N, K, Ca, Mg y B. Por otro lado, valores de pH mayores a 6.5 puede disminuir la asimilación de P, Fe, Mn, B, Zn y Cu. También se pueden presentar casos fitotóxicos (pH menor a 5) como los óxidos metálicos (Fe, Mn, Cu, Zn, etc.), pues estos se hacen más solubles al bajar el pH.

En el contexto de sustratos orgánicos, el pH óptimo para este grupo suele moverse entre 5.2-6.3, ya que en este rango se favorece significativamente la actividad de los microorganismos benéficos para las plantas como las bacterias nitrificantes y hongos micorrízicos. Otra característica distintiva y muy probablemente favorable para la producción de cultivos en sustratos orgánicos, es que éstos poseen mayor capacidad tampón en un amplio intervalo de pH que los sustratos minerales.

La mejora del pH en los sustratos
Cuando un sustrato orgánico tiene un pH fuera del rango favorable mencionado, es necesario llevar a cabo un ajuste para que el cultivo en desarrollo no tenga afectaciones desde su inicio. Para el caso de sustrato ácidos (turba Sphagnump. ej.), se requiere de la adición de un material encalante (cal o dolomita) para provocar un incremento en el pH. Mientras que el pH alcalino de sustratos básicos (v. gr. Corteza de pino) puede reducirse mediante la adición de azufre. La cantidad de cal o azufre a añadir al sustrato depende del pH original, del pH final a alcanzar y de la capacidad de intercambio catiónico, siendo la necesidad de enmienda tanto mayor cuanto mayor es la capacidad de cambio del material.

El pH alcalino de algunos sustratos minerales inertes (lana de roca, perlita, etc.) puede ser neutralizado por la solución nutritiva, ya que el poder tampón de estos es prácticamente nulo.

La importancia de analizar los sustratos
El manejo del pH tanto en sustratos inorgánicos como orgánicos es fundamental para un adecuado desarrollo de los cultivos y para poder lograr altos rendimientos en estos sistemas de cultivo, que como se sabe hoy en día suelen ser grandes herramientas de la horticultura protegida. Tan sólo de esta característica desprenden un sin número de procesos que pueden favorecer o impedir un adecuado desarrollo de los cultivos, por esta razón el análisis químico del sustrato a utilizar (previo a la plantación) es indispensable para poder regularlo si es necesario y comenzar la producción sin restricciones algunas. Pero también es ideal analizar el sustrato en los ciclos siguientes de reutilización del sustrato, pues sus características físicas y químicas sufrirán variaciones.


Fuente: agroalimentando

En Apure: se elabora el mejor queso mozzarella de Suramérica

La unidad de Producción “La Guanota” es una empresa que tiene 42 años desarrollándose en la producción cárnica, láctea del búfalo, produce 9 mil empleos directos y 200 mil indirectos para desarrollo económico del país”

(Caracas; 04-12-16 / Prensa MinPPAPT).- Con el objetivo de mostrar al pueblo venezolano la experiencia bufalina en el estado Apure, el ministro Wilmar Castro Soteldo, expuso en el programa dominical “Cultivando Patria N° 27”, la unidad de Producción “La Guanota”, donde realizó un recorrido por el centro de procesamiento lácteo en el municipio Biruaca.

la-guanota2El titular de la Cartera Agrícola en compañía del gobernador de la entidad, Ramón Carrizales, los empresarios Jackson Oviedo y Bernardo Medina describieron el proceso de producción de la leche de búfala para procesarlo en el rico dulce de leche, 100% natural, nutritivo, conocido como “Bufito”, siendo un producto que cuenta con un procedimiento automatizado, combinado con un proceso manual de empacado, que se comercializa en diferentes presentaciones, para el disfrute de toda la familia.

La Unidad de Producción Bufito C.A, también se extiende a elaborar diferentes tipos de queso como mozzarella, burrata y ricota basados en leche de búfala, cabe mencionar que el queso mozzarella que se elabora en esta fábrica es la mejor en todo el continente Sudamericano, debido al exhaustivo procedimiento de fermentación de la cuajada para obtener el PH requerido, y luego darle una muestra final, redonda.

La unidad de Producción “La Guanota”, es una empresa que tiene 42 años desarrollándose en el país, basada en la orientación y experiencia europea, además, dispuesta en incursionar en una novedosa cría bovina no tradicional. Con productos pocos conocidos por el consumidor venezolano, se impulso en la gastronomía de la región la ensalada Caprese, así, surgió la demanda por el queso mozzarella que hoy por hoy es conocido en el continente por el adelanto industrial y la calidad de los productos. La Intención de este grupo de empresarios apureños es proyectar los productos bufalinos al continente Norte Americano hasta extenderse al continente Europeo.

Para el Gobernador Carrizales este tipo de experiencias son extraordinarias para el progreso productivo del país, mencionó que los productores de ganado bovino están emigrando a la cría de búfalo por las características climáticas que posee el estado, además del rendimiento cárnico y lácteo que este tipo de rebaños produce.la-guanota3

Para finalizar el ministro de Agricultura, Castro Soteldo resaltó, el empeño, la dedicación de las personas que hacen de “La Guanota”, una empresa exitosa con calidad de exportación, asimismo, se refirió que esta experiencia productiva de gran impacto, aporta, fomenta el desarrollo, la transformación de la economía del estado Apure con “una relación armónica junto a las comunidades que se refleja en la práctica productiva de alta tecnología en el campo (…) si es posible el afianzamiento y el emprendimiento bufalino, esto es una muestra de lo que podemos hacer en Venezuela”


Fuente: prensamat

El hueso del aguacate, nueva fuente de biocombustible

Investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO), junto con el de Ingeniería Rural de la Universidad de Almería, han demostrado el poder calorífico del hueso de aguacate para fines de uso doméstico e industrial. Para ello, han realizado un estudio comparativo con otras fuentes de biomasa utilizadas en la actualidad como el pellet de madera, la cáscara de almendra y el hueso de aceituna.

Los resultados, publicados en la revista Fuel, revelan que el hueso del aguacate tiene un valor medio de poder calorífico de 19.145 megajulios por kilogramo. “Esto le otorga unas propiedades óptimas como fuente de energía térmica equiparable a otros biocombustibles comercializados actualmente”, afirma Alberto J. Perea Moreno, investigador del grupo de Nuevas tecnologías aplicadas a la agricultura y medioambiente de la UCO.

Según los expertos, se trata del primer estudio que considera las posibilidades energéticas de este fruto. En él se han analizado los parámetros energéticos relativos al poder calorífico, el parámetro físico humedad que influye en el poder calorífico, parámetros químicos que afectan a la corrosión de las calderas, las grasas relacionadas con la contaminación, y las cenizas que expulsan durante la combustión. Al respecto, Perea Moreno asegura que el hueso del aguacate tiene un alto poder calorífico.

Otra ventaja del hueso de aguacate es que resulta más fácil de obtener que el pellet de la madera, ya que no requiere la tala de árboles como este último. A estos beneficios se suman los económicos. “El proceso que necesita la madera para eliminar su humedad es costoso y contaminante y con el aguacate se evitan estos inconvenientes”, matiza el científico.

Para llegar a estos resultados, los expertos han determinado el poder calorífico de este combustible mediante una bomba calorimétrica. Un proceso que consiste en introducir el producto en un tanque de agua caliente y de esta forma se obtiene la temperatura a la que ésta se incrementa.

Huesos derivados del guacamole
El consumo del aguacate (Persea Americana), a escala mundial, se ha incrementado en los últimos años pero parte de este se pierde durante su proceso industrial. Según datos publicados en el estudio, es la cuarta fruta tropical más vendida en el mundo. “Con esta investigación estamos poniendo en valor un producto de desecho como es el hueso del aguacate al mismo tiempo que añadimos una nueva energía limpia como combustible”, destaca Perea Moreno.

En el desarrollo de la investigación se han empleado los huesos de aguacate que se desechan en el proceso de elaboración del guacamole. Concretamente, de tres fábricas localizadas en la zona de Vélez, Málaga. En estas empresas se limpia el hueso del aguacate y con la pulpa realizan el guacamole. “Nosotros nos hemos quedado con el hueso para el estudio. De esta forma, también estamos revalorizando un residuo”, apunta el investigador.

El trabajo, financiado con fondos propios de las universidades de Córdoba y Almería, contempla una siguiente fase centrada en desarrollar un método ecológico que permita eliminar la humedad del hueso del aguacate.


Fuente: