Países latinoamericanos, los reyes de la palta en la Unión Europea

Perú, Chile y México han capitalizado el mercado de palta o aguacate importado desde la Unión Europea (UE), más que duplicándose en los últimos seis años. Por otro lado, Sudáfrica e Israel han visto caer sus cuotas de mercado.

Las cifras de Eurostat muestran que las importaciones del bloque comercial entre 2010 y 2016, en los meses de enero a noviembre, aumentaron 113%, pasando de 193.622 toneladas métricas (TM) a 412.443TM.

Durante ese tiempo, Perú se ha mantenido en su posición como el mayor proveedor, con sus exportaciones a la UE creciendo 156% a 144.367TM y su participación en el mercado de palta importada pasó de 29% en 2010 a 35% el año pasado.

Chile, por su parte, ha subido dos lugares para convertirse en el segundo mayor proveedor, con exportaciones aumentando un 172% en los seis años a 77.466TM. Este incremento ha permitido que su cuota de mercado mejore de 15% a 19%.

Mientras tanto, México, el principal productor mundial de palta, ha aumentado más de seis veces las exportaciones de la UE a 47.316MT, con una cuota de mercado de 11% en comparación con el 4% hace seis años.

Cabe destacar que Colombia también ha entrado en escena. Habiendo exportado sólo 51TM al mercado en 2010, el país sudamericano envió 15.365TM y ahora tiene una participación de 4%.

Algunos suben, otros bajan

Pero, por supuesto, no todos los países han podido incrementar su cuota de mercado.

Mientras que los volúmenes de Sudáfrica han sido relativamente constantes en los últimos seis años -52.353TM el año pasado- la cuota de mercado del país ha disminuido del 24% al 13%.

Los volúmenes de Israel también han sido más o menos constantes en los últimos años, con 31.030TM enviados el año pasado, pero su cuota de mercado ha disminuido del 17% al 8%.


Fuente: portalfruticola

Esta bicicleta se pliega en una mochila para llevarse a todas partes

Para los espíritus aventureros que siempre están en busca de nuevas experiencias, este diseño les permitirá llevar un poco más allá sus expectativas. Se trata de una bicicleta plegable que puede llevarse como una mochila, creada por Bergmönch, una pequeña empresa ubicada en Schrattenbach, Austria.

El diseño es perfecto para camping y excursiones. Pesa alrededor de 9 kilos y cuenta con un ingenioso diseño convertible en solo 2 minutos.

En actividades como el montañismo, las articulaciones en el descenso son sometidas a fuerzas que exceden el peso corporal y exigen a las piernas la acción constante de frenar el cuerpo, generando dolor y fatiga.

Al no tener pedales, esta bicicleta está pensada especialmente para estos descensos, generando el menor impacto posible para el cuerpo. Además, posee amortiguador delantero y trasero, y frenos de disco Shimano SLX.

Estos amortiguadores permiten regularla de acuerdo al peso del usuario.

Bici2

La mochila, por su parte, es componente de la estructura de la bicicleta y aunque la transporta cuando está plegada, también se puede usar de forma independiente.

También cuenta con un compartimiento de almacenamiento capaz de transportar un total de 23 litros, y una red que contiene el casco, ya que toma bastante velocidad por la montaña y la protección es necesaria.

Bici3

A pesar de estas particularidades que la vuelven ideal para el descenso en la montaña, también puede usarse en diferentes lugares y por cualquier persona.

bici4

¿Te imaginas llevándotela a tu próxima aventura?


Fuente: labioguia

Cómo calcular nuestra huella de carbono

Seguramente has oído hablar de la huella de carbono. Llamamos así al número de emisiones de dióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero que una persona, empresa, evento, servicio o producto envía a la atmósfera, tanto de manera directa o indirecta. Aunque se la llame “carbono” de forma genérica, esta huella también mide otras emisiones como el metano, óxido de nitrógeno… etc.

Cada persona, según sus comportamientos o hábitos más o menos ecológicos, envía a la atmósfera una cantidad de gases diferente. Quizá te has preguntado alguna vez cuál es la tuya y, tras leer este post, sabrás cómo medirla. Conocer la huella de carbono individual (o de tu empresa) es muy útil porque nos permitirá concienciarnos de lo que nuestros hábitos suponen para el Planeta y, sobre todo, nos animará a intentar reducirla (y compensarla). Además, así sabrás cómo de ecológicos son tus comportamientos porque adquirirás unos índices de comparación (en tu país, en tu continente, etc).

Qué tener en cuenta

Hay muchas maneras de medir la huella de carbono (no es igual para un particular que para una empresa y depende de las variables y el tiempo que quieres medir), pero los plazos habituales suelen ser mensuales o anuales. Todas las calculadoras y sistemas de medición que vamos a mostrarte a continuación contemplan una serie de variables que pretenden medir todas tus actividades como ser humano. Un ejemplo puede ser:

– Cuánto consumes en tu vivienda
– Cuánto consumes al transportarte
– Tus hábitos de compra
– Otros hábitos

hur

Algunas calculadoras establecen una diferencia entre las emisiones directas (lo que gastas tú como individuo en casa o la gasolina que consumes) y las indirectas, que serían básicamente todo lo que compramos, ya sea alimentación, ropa, etcétera. Algunas calculadoras también pueden preguntarnos qué tipo de alimentos solemos comer porque consideran que hay un cambio en la huella de carbono indirecta si nuestra alimentación está más basada en carne o pescado que en fruta y verduras y por supuesto la frecuencia de consumo de alimentos envasados o de nuestra comunidad Autónoma.

Antes de comenzar a averiguar cuál es tu huella de carbono real, podrías necesitar tus últimas facturas de agua, luz, calefacción, etc, ya que te pedirán el número de Kwh que gastas anual o mensualmente. Recuerda siempre que el objetivo de este dato es ayudarte a reducir tu huella personal.

Carbon Footprint, una calculadora bastante completa

Tras haber estudiado a fondo las calculadoras más populares que podemos encontrar en la red, escogemos la de Carbon Footprint Ltd como una gran opción a tener en cuenta. La pone a disposición del público una compañía británica cuya función es luchar a favor del medio ambiente. Te permite escoger el plazo en el que quieres medir tu huella (lo normal es un año o al menos un mes). Aunque con una traducción en español algo incompleta, es bastante dinámica y fácil de seguir, además completarás todo en escasos minutos.

¿Qué tiene de particular? Para empezar, cuando hayas rellenado tus datos de consumo a través de siete pestañas (país de residencia, vivienda, vuelos, coche, moto, autobús/tren y emisiones secundarias), obtendrás el número total de tu huella (la de toneladas de carbono estimadas que envías a la atmósfera al año) y se te comparará con la de tu país, la de los países industrializados y además te indicarán tu objetivo, para que identifiques en qué áreas debes mejorar.

screen-shot

Otra de las grandes ventajas de esta herramienta de Carbon Footprint es que te propone inmediatamente diversas opciones que puedes adoptar desde hoy mismo para compensar esa huella, que puede ser superior a lo que deberías. Por ejemplo, pagar una cantidad a una asociación de plantaciones de árboles (eligiendo tú mismo/a la región), aunque lo más importante es empezar a adoptar los consejos para reducirla.

Puedes medir tu huella de carbono inmediatamente pinchando aquí: http://calculator.carbonfootprint.com/calculator.aspx?lang=es

La calculadora de EcoPetrol

La empresa colombiana EcoPetrol también ofrece un manera sencilla de medir (más o menos) nuestra huella ambiental. Es cierto que se trata de una calculadora un poco básica, que se deja fuera algunas variables que consideramos importantes, pero no está de más probarla para hacernos una idea de los problemas en nuestros comportamientos.

ecopetrol

Lo positivo de esta calculadora interactiva, sencillísima y dinámica, además de estar en español es que nos permite evitar las variables que desconocemos. Por ejemplo, si no conocemos nuestra factura mensual, podemos seguir adelante y aún así obtener un resultado. Está, eso sí, adaptada al consumidor colombiano.

El resultado que muestra te permite saber cuántos planetas necesitaríamos si todos consumieran a nuestro ritmo y la cantidad de árboles que deberíamos plantar para compensar nuestro consumo.
Este es su link: http://www.ecopetrol.com.co/especiales/calculadoraAmbiental/co2.html

La calculadora de Just One Earth

Esta asociación irlandesa cuenta con una página web muy eficiente que incluye poderosas herramientas como su calculadora de huella de carbono. La desventaja es que está disponible sólo en inglés, pero a poco que controles el idioma (o con un traductor automático) lo entenderás en seguida. Cubre de forma rápida y efectiva todas las áreas de los hábitos humanos, así que el cálculo final es bastante certero. ¿Cuál es la gran ventaja de esta calculadora? Que no necesitas ir a buscar tus últimas facturas para ver los Kilowatios por hora o pensar en cuántos litros de gasolina gastaste en el último año (hay cálculos que podemos no saberlos exactamente). Simplemente te preguntará cosas como el tipo de edificio en el que vives, el número de habitaciones que tiene tu vivienda, con qué frecuencia te duchas o cuántas bombillas de ahorro energéticos hay en tu casa.

Como puntos flacos de esta calculadora elegimos dos: te compara tu huella a nivel general de los países industrializados y de otros países, como Irlanda, pero no aparece España en la lista. También deja fuera importantes emisiones secundarias como el consumo de libros, ropa y cosméticos.

just

Aquí podrás acceder a ella: http://www.foe.ie/justoneearth/carboncalculator/

Después de probar en estas tres calculadoras, ¿te haces una idea de cuál es tu huella y, sobre todo, de cómo reducirla y compensarla?


Fuente: ecologiaverde

Uso razonable del agua centran discusiones del VI Foro Mundial de Sostenibilidad

Representantes de Suiza, Uganda, Japón, Estados Unidos, Nigeria, Canadá, Reino Unido, Alemania e Italia, además de oradores de Sudáfrica asistieron al VI Foro Mundial de Sostenibilidad.

Expertos advirtieron que el suministro sostenible del agua es fundamental para lograr las metas globales de reducir la pobreza y proteger el planeta, siendo esta una de las soluciones a las que llegaron en el VI Foro Mundial de Sostenibilidad.

El tema del agua dominó las discusiones en el VI Foro Mundial de Sostenibilidad, que durante dos días se celebró en la sudafricana Ciudad del Cabo, ubicada a más de mil 300 kilómetros al suroeste de Pretoria.

El VI Foro Mundial de Sostenibilidad permitió intercambios que sensibilizan a la comunidad internacional sobre la urgencia, especificidad y necesidades en el continente. Además del agua, también abordaron una serie de desafíos que afectan la sostenibilidad, como la pobreza.

El profesor de la Universidad de Ciudad del Cabo, Mark New, dijo que lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en términos de agua implica asegurar la disponibilidad del recurso para cumplir otros ODS.

New expresó en relación a la Iniciativa Africana sobre el Clima y el Desarrollo, que se debe trabajar con sistemas hídricos para ser más eficientes y las nuevas tecnologías deben ayudar a maximizar su utilización.

Por su parte, Nomvula Mokonyane, ministra de Agua y Saneamiento de Sudáfrica advirtió que su país atraviesa por los efectos de la peor sequía en décadas y pese al registro reciente de lluvias, no hay una suficiente recuperación.

Además de los expertos locales, compartieron entre los principales oradores representantes de Suiza, Uganda, Japón, Estados Unidos, Nigeria, Canadá, Reino Unido, Alemania e Italia.

Los ODS son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger la tierra y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.

Los Objetivos se basan en los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (vigentes hasta 2015), aunque incluyen nuevas esferas como el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible y la paz, y la justicia, entre otras prioridades.


Fuente: telesurtv.net

Conozca las propiedades del pasto Tifton 85

El pasto Tifton es un híbrido del pasto bermuda, tal y como se muestra en la imagen.

El tifton es un híbrido del pasto bermuda que se destaca por su alto valor nutritivo, palatabilidad, mayor producción de materia seca y mayor tolerancia a la sequía.

El Tifton fue desarrollado en un proyecto de cooperación entre el Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de Estados Unidos y la Universidad de Georgia. Toma su nombre de la estación experimental de dicha universidad en la ciudad de Tifton, Georgia.

Fue puesto a disposición del público en 1992 y se produjeron variedades como el Tifton 68, 85 y 292, aunque se popularizó más el 85 por sus resultados en la alimentación del ganado. (Lea: Pasto bermuda, opción para el ganado de leche en Colombia)

Es un pasto perenne, con tallos grandes, hojas anchas y un verde oscuro. No se reproduce por semillas sino por estolones, aunque hay una variedad parecida que sí se propaga por semilla. Es muy similar a la estrella, porque son del mismo genéro.

Su uso está destinado a las regiones de clima cálido y seco, en alturas entre los 400 y 1.200 msnm. Se pueden sembrar 1.200 kilos por hectárea, que llegan a producir hasta 25 toneladas. En general, con una adecuada fertilización, tiene una vida útil de 10 a 14 años.

Generalmente, está destinado al ganado de leche por su alto contenido de proteína, que va desde el 6 al 11 % y en algunos casos hasta 19 %, dependiendo del sitio donde se produzca. En cuanto a la materia seca, MS, su aporte es de 20 a 25 %. (Lea: Pasto estrella, aliado en la producción de lechería especializada)

De acuerdo con Javier Pérez Bernal, ingeniero agrónomo, el pasto tifton está en auge en algunas regiones de Colombia, que lo ha importado de países como Brasil.

“El tifton tiene un desarrollo y una recuperación muy rápida, cuando se maneja con buena fertilización. Lo están utilizando mucho en Brasil tanto para ganado de leche como de carne. Aquí en Colombia ya se han hecho algunos ensayos en los Llanos”, puntualizó.

De igual manera, se ha empleado en zonas del Eje Cafetero, aunque su uso no se ha expandido como otras especies y se ha limitado a ciertas áreas o a espacios cerrados dentro del mismo predio. (Lea: Criterios para elegir la especie adecuada de pasto)

En general, este pasto es considerado de un 20 a 30 % más productivo que la bermuda de la costa (que es el doble de productiva que la bermuda común). Además, tiene un 15 % más de digestibilidad.

También puede ser usado para producir un excelente heno. Si bien le cuesta competir con pastos invasivos o malezas, una vez establecido con buena fertilización, podría evitar el crecimiento de otras especies.

Sin embargo, tal como lo han aclarado los ingenieros agrónomos, la elección del pasto depende de las necesidades de cada finca y de las mejoras que quiera implementar el propietario en su predio. (Lea: Recomendaciones a la hora de sembrar pasto de corte)

“Este es un pasto muy interesante, con muy buenas posibilidades y con unas condiciones de crecimiento muy específicas. Yo creo que llegará el momento en que se siembre de forma más extensa en todo el país”


Fuente: contextoganadero

¡Las plantas tienen los mismos sentidos que nosotros…y quince más!

No tienen ojos y oídos como nosotros, pero perciben todas las gradaciones de la luz y las vibraciones sonoras, su olfato y gusto son muy sensibles, perciben las moléculas químicas, es su modo de comunicación, cada olor es un mensaje, y tienen tacto, es cuestión de ver en cámara rápida cómo palpan las plantas trepadoras…”

Stefano Mancuso participó en Congreso Futuro, realizado en Chile desde el 9 al 14 de enero de 2017, con el tema “Mundo viviente y Ciencias cognitivas”, una atractiva presentación en donde el Doctor en Ciencias se explayó en sus teorías respecto a las cualidades sorprendentes de las plantas que lo han llevado a afirmar que tiene inteligencia, acuñando el término “neurobiología vegetal”.

Mancuso es fundador y director del Laboratorio Internacional de Neurobiología de las plantas de la Universidad de Florencia y ha dedicado su vida a la investigación de las plantas y sus capacidades de resolver problemas.

“Cuando cualquiera de nosotros está amenazado, y me refiero a cualquier organismo del reino animal, sentimos miedo y escapamos, porque instintivamente tratamos de evitar los problemas, pues bien, las plantas no pueden hacerlo, no pueden huir, por lo que están obligadas a enfrenar estos problemas…las plantas están acostumbradas a resolver los problemas”, afirma el científico.

Y cómo los resuelven, de manera individual o colectiva?

“Primeramente, lo individual corresponde a la realidad del reino animal, porque la estructura que tenemos es distinta a la de los vegetales, nosotros tenemos cerebro, que es el órgano central, y luego corazón, estómago, brazos, etc. Por eso somos individuos, que significa indivisibles, nosotros sin una parte no somos lo mismo. Las plantas pueden ser divisibles, por lo que el concepto de individual no existe en su realidad. Todo es colectivo en las plantas y de retroalimentación de información, porque la planta que está siendo atacada por insectos, por ejemplo, comunica su estado a las otras plantas, envía mensajes de peligro produciendo determinadas moléculas que se difunden a kilómetros y que avisan de que hay un ataque en curso. Hay una información colectiva y por tanto, una resolución de los problemas de la misma manera”.

Esta observación que hace Mancuso sobre la capacidad de las plantas de resolver problemas es el argumento que lo hace sostener que las plantas tienen inteligencia. “Si inteligencia es la capacidad para resolver problemas, las plantas son capaces de responder de manera adecuada a estímulos externos e internos, es decir: son conscientes de lo que son y de lo que las rodea”, sostiene el científico a esta pregunta.

Respecto a los sentidos, el neurobiólogo sostiene que las plantas sienten más que el reino animal:

“Y no es mi opinión o percepción personal, es una evidencia científica” asegura el investigador y agrega que “sabemos que perciben los cambios eléctricos, el gradiente químico y campo magnético…la presencia de patógenos. Las plantas tienen nuestros cinco sentidos y quince más. No tienen ojos y oídos como nosotros, pero perciben todas las gradaciones de la luz y las vibraciones sonoras, su olfato y gusto son muy sensibles, perciben las moléculas químicas, es su modo de comunicación, cada olor es un mensaje, y tienen tacto, es cuestión de ver en cámara rápida cómo palpan las plantas trepadoras…”, ejemplifica.

Mancuso ya estuvo en Chile el 2016 y habló por primera vez de la inteligencia y emoción que tienen las plantas, causando gran impacto en la ciudadanía.


Fuente: agriculturers

Alimentos Ecológicos: más sanos, nutritivos y sostenibles según un informe del Parlamento Europeo.

El Parlamento Europeo ha publicado un informe en Diciembre de 2016 en el que se detallan las consecuencias de los alimentos ecológicos y la agricultura ecológica en nuestra salud.

El estudio está elaborado por el Panel de Ciencia y Tecnología del Parlamento Europeo y analiza la actual evidencia científica en todo tipo de cuestiones relacionadas con los alimentos ecológicos, la agricultura ecológica y la salud, como por ejemplo:

  • Estudios sobre la salud humana de los alimentos ecológicos > estudios epidemiológicos, efectos de una dieta basada en productos ecológicos en alergias y enfermedades inmunológicas, estudios clínicos comparativos entre alimentos ecológicos y convencionales, efecto de pesticidas presentes en alimentos en la salud, conclusiones.
  • Estudios sobre el consumo de alimentos ecológicos y dietas sostenibles > sostenibilidad ambiental de los alimentos ecológicos, potencial de la producción ecológica para una dieta más sostenible, conclusiones.
  • Estudios experimentales in vitro realizados en animales > en el sistema inmunológico, en fertilidad y efectos sobre la salud, conclusiones.
  • Pesticidas > exposición a los pesticidas de productores y consumidores, efectos en la salud, conclusiones.
  • Composicón de los cultivos y el sistema de producción > fertilización en agricultura convencional y sus efectos, concentraciones de vitaminas, fenoles y metales tóxicos, conclusiones.
  • Alimentos de origen animal > Cómo afecta la alimentación al animal, efectos en la composición de alimentos de origen animal, conclusiones.
  • Bacterias resistentes a antibióticos > uso de antibióticos en la producción animal, resistencia a los antibióticos y amenazas para la salud humana, conclusiones.

En este informe elaborado por el Parlamento Europeo no sólo se ha querido investigar sobre qué alimento, ecológico o convencional, es más saludable, sino también qué sistema de producción es más sostenible.

El informe ofrece datos tan interesantes como que los alimentos ecológicos podrían reducir el riesgo de alergias u obesidad, ya que, en general, los consumidores de productos ecológicos son más conscientes de la importancia de llevar una buena alimentación para mantener la salud y suelen realizar una dieta más saludable.

Cuando se hace una comparativa de los nutrientes de alimentos ecológicos y alimentos convencionales se obtienen los siguientes datos:

  • Los alimentos ecológicos tienen mayor contenido de vitamina C
  • Los alimentos ecológicos tienen mayor contenido en vitamina E
  • Los alimentos ecológicos tienen mayor contenido de vitamina A (β-carotenos)
  • Los alimentos ecológicos tienen mayor contenido en fenoles, sustancias que juegan un papel muy importante en la prevención de enfermedades como las cardiovasculares, neurodegenerativas o el cáncer.
  • Los alimentos convencionales tienen mayor contenido en metales tóxicos como el cadmio.
    Los alimentos ecológicos de origen animal tienen mayor contenido en omega 3
  • Los alimentos convencionales que provienen de la producción animal desarrollan bacterias resistentes a los antibióticos (restringidos en producción ecológica). El uso de antibióticos en la cría convencional de animales representa una preocupación para el Parlamento Europeo y la OMS porque interfieren con los tratamientos médicos en las personas y se crean bacterias resistentes a los antibióticos. Está considerado como un riesgo de salud pública.

Por otra parte, estudios epidemiológicos sobre el efecto de agrotóxicos como insecticidas y pesticidas, que están restringidos en la agricultura ecológica pero no en la convencional, señalan los efectos negativos de los productos fitosanitarios en el desarrollo de las funciones cognitivas (memoria, atención, planificación, aprendizaje, orientación, lenguaje, razonamiento…) de los niños según los niveles actuales de exposición a estos químicos. Estos riesgos tan serios pueden ser minimizados con el consumo de alimentos ecológicos, especialmente durante el embarazo y la infancia.

En cuanto a los cultivos procedentes de agricultura ecológica y a los procedentes de la agricultura basada en pesticidas, se sabe que hay diferencias en la composición de unos y otros. Otros productos ecológicos de origen animal, como la leche y la carne, poseen mayor contenido en ácidos grasos esenciales Omega 3 comparado con los que provienen de ganadería convencional.

Otro parámetro que se ha estudiado a la hora de comparar los cultivos ecológicos con los convencionales es el cadmio (mencionado anteriormente). Este metal tóxico se encuentra en mayores cantidades en los cultivos convencionales debido al uso de abonos y fertilizantes sintéticos. El cadmio se acumula en el hígado, riñones y en el tracto gastrointestinal, provocando todo tipo de efectos adversos sobre la salud:

  • Anemia
  • Diarrea
  • Problemas durante el crecimiento
  • Anomalías en los huesos (osteoporosis, osteomalacia)
  • Daño renal
  • Decoloración de los dientes
  • Enfisema pulmonar
  • Infertilidad
  • Daños en el sistema nervioso central
  • Daños en el ADN
  • Daños del sistema inmunológico
  • Desarrollo de cáncer.

Pero además el cadmio puede acumularse en en ecosistemas naturales principalmente de ríos y suelos donde es absorbido por las plantas y los animales que viven en estos entornos y de ahí pasar a la cadena alimentaria. Otro gran perjuicio del cadmio es el daño causado en microorganismos beneficiosos del suelo para la fertilidad de la tierra y de las lombrices. Por eso la utilización de fertilizantes sintéticos que hace la agricultura convencional está asociada al empobrecimiento de la materia orgánica de los suelos y a su baja fertilidad.

Recordemos que en la Unión Europea hay 389 sustancias aprobadas para el uso en agricultura convencional frente a 35 para el uso en agricultura ecológica. Según la EFSA, de estas sustancias hay 28 que están categorizadas como carcinógenas, 2 categorizadas como agentes mutagénicos del ADN, 28 son tóxicas para el sistema reproductivo y 5 son disruptores endocrinos, todos ellos se usan actualmente en agricultura convencional pero no en agricultura ecológica.

La perspectiva agroecológica sobre cómo prevenir y combatir plagas y enfermedades en la producción de alimentos reduce la exposición a estos tóxicos tanto a los productores como a los consumidores y esto también revierte en un menor gasto público para hacer frente a los problemas de salud causados por los pesticidas de la producción convencional.

El objetivo de esta investigación es abrir el acceso al conocimiento actual sobre los alimentos ecológicos y la producción ecológica y cómo contribuyen a la mejora de la salud humana y medioambiental.


Fuente: ecoagricultor

7 buenos motivos para comer cambur

Cambur, una fruta muy extendida y consumida en todo el mundo que posee unas propiedades y beneficios nutricionales muy sobresalientes. Los cambures son una fruta originaria de Asia y sin duda merecen estar en nuestra dieta habitual. Por desgracia, hay muchos mitos en torno a cuántas calorías tiene el cambur y erróneamente se limita su consumo o directamente se elimina totalmente de la dieta porque se cree que el cambur engorda. Verás que no es así y que el plátano se ha ganado el derecho propio de formar parte de la dieta de pequeños y adultos por las ventajas nutricionales que nos aporta.

Esta fruta es muy interesante desde el punto de vista nutricional y en este artículo quiero que conozcas 7 motivos para comer cambur: es una fruta con gran capacidad antioxidante, los cambures son una buena fuente de potasio, cuidan de nuestro sistema nervioso, normalizan la actividad intestinal y tienen efecto prebiótico, previenen y combaten la úlcera de estómago, la gastritis y los ardores, cuidan de los riñones y de la piel y el cabello.

El cambur sin duda es una fruta que nos aporta muchos beneficios a la salud debido a sus propiedades nutricionales y no puede faltar en nuestro frutero.

Valor nutricional del cambur

Por cada 100 gramos de esta fruta un 75% es agua, pero además contiene macronutrientes como hidratos de carbono (20 gramos de cada 100), proteína vegetal (1 gramo de cada 100) y grasas (el contenido es prácticamente nulo). También es una buena fuente de fibra.

Los cambures contienen micronutrientes como las vitaminas C, B3, B6, E, B2, B1, B9 y carotenoides (actúan como vitamina A). Pero también tiene minerales como potasio, magnesio, fósforo, calcio, yodo, selenio, hierro y zinc.

Aunque, injustamente, al cambur se le atribuye fama de ser una fruta que engorda mucho, únicamente aporta 90 kcalorías por cada 100 gramos. Otras frutas como la manzana aportan 50 kcalorías o una ciruela nos aporta 54 kcal. Como puedes ver la diferencia no es tanta y más cuando hablamos de una fruta que tiene tantos nutrientes.

7 buenos motivos para comer cambur

1.- El cambur es una fruta con gran capacidad antioxidante.

De hecho, se ha comprobado que esta estupenda fruta contiene más antioxidantes de los que se creía. ¿Qué son los antioxidantes? Pues son unos compuestos químicos que nos protegen de los daños que causan los radicales libres. Los radicales libres son sustancias que pueden ocasionarnos efectos negativos como acelerar el envejecimiento o producir alteraciones en nuestro ADN.

Las vitaminas A, C y E tienen acción antioxidante y debes incorporarlas a través de los alimentos de tu dieta habitual para tener un buen sistema inmunológico.

El cambur es una excelente fuente de las tres vitaminas y por eso comerlo de forma asidua es un regalo para tu salud, especialmente si fumas, bebes alcohol o realizas mucho deporte o actividad física.

2.- Los cambures son una buena fuente de potasio

propiedades-platanos1El potasio es importante para que nuestros músculos puedan funcionar correctamente. Pero además el potasio realiza más funciones importantes en nuestro cuerpo:

  • Participa en la producción de proteínas
  • Previene los calambres
  • Estimula la eliminación de toxinas
  • Interviene en el metabolismo de los carbohidratos
  • Reduce el riesgo de padecer derrames
  • Contribuye a que nuestro ritmo cardiaco sea el correcto
  • Es importante para regular la tensión arterial

Las personas con enfermedades cardiovasculares pueden beneficiarse incorporando un aporte extra de potasio.

El cambur es una de las mejores fuentes de potasio que podemos encontrar, no sólo por contener este mineral en buenas cantidades sino también por el conjunto de nutrientes y de fibra que aporta esta maravillosa fruta.

3.- Cambur para cuidar de nuestro sistema nervioso

El contenido en vitaminas del grupo B, en especial la vitamina B6 o piridoxina. Esta vitamina es hidrosoluble, es decir, que nuestro cuerpo no la almacena y debemos incorporarla de forma continua a través de los alimentos para que no tengamos carencia.

De entre las funciones que cumple la B6 en nuestro cuerpo, la más importante podría ser que posibilita que la función neurológica sea la correcta permitiendo que los neurotransmisores puedan desempeñar su labor de manera óptima y que las funciones cognitivas (aprendizaje, memoria, atención, orientación, expresión oral y escrita, etc) puedan desarrollarse con normalidad.

La carencia a largo plazo de esta vitamina puede contribuir a padecer enfermedades neurodegenerativas, depresión, falta de concentración, cansancio mental e irritabilidad.

El cambur es una de las mejores fuentes de B6 que podemos consumir, ¡aprovéchalo!.

4.- Cambur para normalizar la actividad intestinal y como prebiótico

Tanto para los casos de estreñimiento (si se come el cambur natural) como para los casos de diarrea (si se toma cocinado), el cambur es beneficioso para regular el funcionamiento intestinal. Contiene fibra insoluble que puede restaurar el correcto funcionamiento intestinal y prevenir o mejorar la diarrea y el estreñimiento.

Pero además debemos sumar la acción prebiótica de los cambures. Esto significa que el cambur es un alimento beneficioso para favorecer el crecimiento de las bacterias saludables que tenemos en el intestino delgado y grueso (colon). Es importante que cuidemos a las bacterias que forman parte de la microbiota intestinal porque son imprescindibles por muchos motivos, entre ellos:

  • Poder absorber los nutrientes de los alimentos (y en concreto es muy importante para el calcio).
  • Influyen en nuestras emociones y comportamiento (se las llama el segundo cerebro).
  • Son muy importantes para nuestro sistema inmunológico.
  • Una mala microbiota puede contribuir a la obesidad y sobrepeso.

Ante dietas pobres en frutas y verduras y con alimentos procesados y el consumo de antibióticos estas bacterias se ven muy perjudicadas y es beneficioso icorporar más probióticos y prebióticos a la dieta.

5.- El cambur puede ser beneficioso para prevenir y mejorar la úlcera de estómago, gastritis y ardores

beneficios-platanoEl cambur es una fruta que tiene acción antiácida que protege nuestro estómago ante la aparición de úlceras y de ardores.

Son útiles para neutralizar la acidez y para los ardores de estómago o agruras.

Esto se produce en concreto porque en los cambures está presente un flavonoide, leucocyanidin, el cual ha mostrado tener un impacto positivo para mejorar la mucosa de la membrana del estómago.

Si tienes úlcera de estómago o sueles sufrir de gastritis o ardores, además de llevar una alimentación acorde con estas condiciones, puedes incluir cambur como postre o como snack a lo largo del día para mejorar estas situaciones o prevenirlas si puedes tener predisposición a padecerlas.

6.- Cambures para cuidar de los riñones

Por si son pocos todos los puntos favorables que hemos resaltado anteriormente, además los cambures son beneficiosos para que la función de nuestros riñones sea óptima.

Los cambures promueven una mejora en las funciones que realizan nuestros riñones. Esta mejora se debe al contenido de potasio que posee el cambur: tener unos buenos niveles de potasio hace que eliminemos menos calcio por la orina y esto contribuye a prevenir las posibilidades de desarrollar piedras en el riñón.

Además, los cambures parecen ser especialmente útiles para ayudar a prevenir o reducir las probabilidades de tener cáncer de riñón.

7.- Cambures para cuidar del cabello y la piel

Las bondades del cambur no se limitan a su uso interno, aunque está claro que el consumo habitual de cambur puede repercutir en un cabello y piel saludables. Pero es interesante conocer que los cambueres también se aprovechan de forma externa por su contenido en vitaminas y minerales, incluyéndolos en remedios caseros y naturales de belleza para el cabello y la piel.

Uno de los usos que se le da al cambur es aplicarlo (previamente aplastado formando una pasta) de forma local sobre el cuero cabelludo para mejorar su estado y combatir la caspa.

Otro uso que se da a esta fruta es para reparar el cabello estropeado y sin vida. Si aplicas cambur sobre el cabello, como si fuera una mascarilla, y lo dejas actuar durante 20 minutos y después lo claras y lo lavas como haces normalmente, verás que tu pelo queda más manejable, con más cuerpo, está más fuerte y brillante y puede ayudar a que no se abran las puntas.

El cambur aplicado sobre el rostro, cuello o cualquier otra parte del cuerpo también se usa como mascarilla para conseguir una piel más luminosa, prevenir arrugas y contribuir a la regeneración de la piel.


Fuente: ecoagricultor

Uso e importancia de las cuñas de las vacas lecheras

Las cuñas lecheras están relacionadas con la caracterización de fenotipo o con la expresión del tipo racial de determinada vaca.

La descripción de un animal que cuenta con una gran actitud lechera se asocia con un modelo esquemático representado por un triple triángulo, que se conoce como cuña. Existen 3: lateral, frontal y dorsal.

Con la ayuda de las cuñas se pueden identificar los mejores ejemplares en producción, con una adecuada conformación muscular y producción láctea y con las características propias de determinada raza.

Felipe Aristizábal, médico veterinario-zootecnista y especialista en producción láctea explicó que las cuñas lecheras están relacionadas con la caracterización de fenotipo o con la expresión del tipo racial de determinada vaca.

Asimismo indicó que este concepto hace referencia a la condición física del animal, es decir, a lo que se puede ver. (Lea: Conocer los sentidos de los bovinos puede aumentar la productividad)

«Las cuñas lecheras son un indicador de biotipo. Con ellas se puede encontrar el animal que reúna todos los caracteres que sirvan para considerarlo como un tipo representativo de su especie», expuso.

Según el experto, con las cuñas se busca encontrar el biotipo que se adapte a tener las mejores condiciones para producir leche.

Dentro de las características que deben tener estos animales están la angulosidad, huesos finos, costillas arqueadas, amplia capacidad abdominal, pecho ancho, profundidad, entre otras.

En ese sentido, Aristizábal señaló que cuando desde la observación se pueden percibir los aspectos mencionados anteriormente, se infiere que la vaca reúne todas las cualidades para ser una gran productora. (Lea: Así es la evaluación racial y lineal de un bovino criollo)

Mariano Restrepo Flórez, presidente de la Asociación Regional de Ganaderos del Norte, Asoganorte, agremiación ubicada en Yarumal, indicó que cuando se habla de angulosidad, se hace referencia a la ‘apariencia de la vaca’.

Señaló que cuando se observa un animal con buenas características, se debe tener la percepción que este tiene forma de triángulo, es decir, delgado en la parte de adelante y ancho en la parte de atrás.

De acuerdo con los expertos, existen 3 tipos de cuñas: lateral, frontal y dorsal.

Lateral
Si se observa a un animal de lado y se tiene en cuenta su línea superior e inferior, se evidenciará que estas no son paralelas, pues tienden a unirse en la parte de adelante. Si se prolongan imaginariamente se unirán delante de la cabeza.

Frontal
Cuando un animal se analiza de frente, es posible imaginar 2 líneas que salen desde la cruz y cada una de ellas va bordeando sus brazos hasta llegar al suelo, allí se forma el segundo triángulo.

Dorsal
Esta cuña se construye al observar al ejemplar desde la parte de arriba. Si se dibujan 2 líneas imaginarias que parten cada una desde lado y lado de la cadera, para luego pasar por la espalda, al prolongarlas se unirán delante de la cabeza. (Lea: Conozca en qué consiste el temperamento lechero)

Este tipo de análisis del animal se puede realizar con la ayuda de la descripción lineal, la cual apunta a evaluar cualitativamente unos rasgos externos en función de la producción y el uso del bovino.


Fuente: contextoganadero

Ingenio azucarero boliviano, premio internacional de sostenibilidad

La Paz, 26 ene (PL) El ingenio azucarero Guabirá de Bolivia obtuvo el reconocimiento internacional de sostenibilidad Bonsucro Award por sus acciones transformadoras e innovadoras hoy en el sector de la caña.

El galardón fue entregado por el director de la Fundación Internacional Bonsucro, Miguel Hernández. La empresa fue elegida entre industrias finalistas de Brasil, India y República Dominicana, indicó el presidente de Guabirá, Mariano Aguilera.

La compañía logró convertirse en 2013 en la primera empresa del país andino en certificar con las normas del triple sello: libre de trabajo infantil, de trabajo forzoso y de discriminación en toda la cadena productiva.

Guabirá invierte en diversos proyectos sostenibles como Energía, que desde 2010 tiene el certificado de sostenibilidad Gold Standard. Premio que se da por la reducción de gases de efecto invernadero y la contribución significativa al desarrollo sostenible de Bolivia.

Aguilera dijo que el buen clima y las lluvias caídas en enero favorecerán una mejor producción de azúcar en 2017, lo cual hará que la industria llegue a unos tres millones de quintales de azúcar.

Con seguridad tendremos un 20 por ciento más de producción, lo que equivale a 400 mil toneladas de molienda de caña, resaltó durante el recibimiento del Bonsucro Award.

La producción de Guabirá en 2016 ascendió a casi 2,51 millones de quintales y exportó sus productos a Asia, Colombia, Brasil, Ecuador, Perú, Chile y Venezuela.


Fuente: prensa-latina