El comercio ilegal de pieles de burro está masacrándolos

Si Juan Ramón Jiménez y su adorado Platero supieran de esto, la pena, penita, pena vendría a aflorar a sus ojos sin remedio. Porque de llorar sin consuelo es el drama que les ha caído a los burros, ahora en el punto de mira de la medicina tradicional china con un fin nada cariñoso.

Eso no significa nada bueno, como es fácil adivinar. Y es que mal arreglo tiene que se quiera a toda costa despellejar a cuantos más burros, mejor, con el fin de convertir sus pieles en remedio para la cura de distintas dolencias. O, lo que es aún peor, poner montañas de dinero sobre la mesa para lograrlo.

Por otra parte, unas terapias cuya evidencia científica es igual a cero, aunque tanto se da a la hora de incrementar una voraz demanda, que no parece encontrar fondo. Ya ocurrió con los rinocerontes, con los pangolines o con otros muchos.

Burros-extincion-China-2
Animales de carga, tan maltratados durante siglos en un sinfín de países, ahora además se encuentran con esta terrible condena que pinta de negro su destino de un modo realmente trágico.

No se trata de una moda, sino del signo de los tiempos. Básicamente, hay déficit de burros en China. Un desequilibrio entre oferta y demanda que procede de la misma evolución de la sociedad.

El hecho de que la sociedad tradicionalmente agrícola vaya cediendo terreno ante la urbanización y el desarrollo, dejando de lado su uso en favor de modernos métodos de labranza, está haciendo que los burros ya no se utilicen con la frecuencia de antaño.

Burros-extincion-China-3

El triste destino del burro

¿Alguien imaginaba un mundo idílico, que jubilara al burro de una vez por todas, agradeciéndole los servicios prestados durante tantas generaciones cuidándolo en santuarios? ¿O quizá podrían volver como jardineros, limpiando bosques y prados?

¿Y qué tal si se destinaran a ayudar a los ganaderos de granjas ecológicas a evitar ataques de lobo, mientras pacen tranquilamente al aire libre?

Este mundo feliz no tiene mucha cabida en China, para qué engañarnos. En aquellas tierras, el burro no solo no se retira sino que acaba siendo un animal de granja cuya carne no deja de aumentar de precio.

Burros-extincion-China-5
En efecto, la carne de burro es un alimento común, sobre todo en las regiones del norte del país. El resultado no es otro que la crianza de burros por la industria cárnica que, por otro lado, apuesto a que no dejará pasar la oportunidad de sacar un buen capital vendiendo sus pieles al sector farmacéutico tradicional.

En concreto, la piel de burro se utiliza para fabricar una gelatina con la que se elaboran pretendidos remedios medicinales para mejorar desde la anemia, el insomnio o el mareo hasta la menstruación irregular.

Se le considera un estimulante similar al gingseng, y de seguir menguando la oferta, este remedio elaborado con piel de burro, conocido como ejiao, acabará con los burros del planeta, cuyas importaciones no dejan de crecer.

Hasta tal punto que muchos países han prohibido su salida del país, por lo que se fomenta el comercio ilegal de sus pieles. De hecho, no dejan de sucederse escalofriantes sucesos en los que se maltrata a los burros hasta matarlos por la fuerte demanda de sus pieles en el mercado chino.

Se les mata de forma cruel e inhumana para obtener la piel, asaltando granjas o cualquier otro lugar para despellejarlos o robándolos durante la noche para hacer lo propio lejos de miradas indiscretas. Finalmente, las pieles se tratan con sal y se hacen llegar a su destino, rumbo a China.

Burros-extincion-China-6

Otras víctimas de la medicina china

El rinoceronte es el típico ejemplo de animal machacado por la caza ilegal para su venta en el mercado de la medicina tradicional china, pero son muchas las especies vulnerables, algunas tan emblemáticas como los elefantes o los tigres.

Algunos de sus órganos son los que busca la insaciable medicina tradicional china, tanto con fines curativos de dudosa eficacia como por sus supuestos efectos revitalizantes o afrodisíacos.

En el caso del rinoceronte, no importa la especie, sino que tengan sus buenos cuernos, a partir de los que hacer un negociazo que mueve cifras exorbitantes. No olvidemos que el comercio ilegal de animales y plantas es uno de los mayores negocios clandestinos, que genera unos beneficios similares al tráfico de drogas o de armas, según nos recuerdan desde la organización conservacionista WWF.

Burros-extincion-China-4
El pangolín es mucho menos conocido, y precisamente por ello está más desprotegido y, como consecuencia, desaparece a gran velocidad, sin que se actúe de forma contundente.

La lista no se termina aquí, ni mucho menos. Un ejemplo de animal que está contra las cuerdas por esta misma causa, pero de forma indirecta, es la vaquita marina. Su compañero de hábitat, la totoaba, también está en peligro de extinción igualmente por la demanda de su vejiga que procede de la medicina tradicional china.

En efecto, la totoaba es un pez único del Golfo de California al que erróneamente se atribuyen propiedades sanatorias, y si bien su pesca está prohibida, solo es de forma temporal, y en la práctica se sigue pescando, con lo que la vaquita también acaba en las mismas redes.

Como especie condenada por la medicina tradicional asiática, al margen de otros animales extintos, la peor parte se la está llevando hoy la vaquina marina, de la que apenas quedan 30 ejemplares, según el último estudio del Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita marina (CIRVA) redujo la estimación a la mitad.

Una situación de extrema urgencia ante la que no se toman las medidas necesarias, si bien no dejan de sucederse las actuaciones. Mientras no se prohíba la pesca de totoaba y en el mercado chino se paguen auténticas millonadas por las vejigas natatorias de la totoaba, la vaquita marina seguirá con la guillotina sobre su cabeza.

Las muertes de éstas y otras especies amenazadas a manos de los cazadores furtivos mueven tanto dinero en el mercado negro que, frente a normativas laxas poco o nada puede hacerse. De un modo u otro, -no importa cómo, en realidad-, acaban sacrificados. No son más merecedores de tener una vida digna que otros animales de granja, ni tampoco más que cada uno de nosotros, pero en este mundo miles de millones de animales están condenados a unas vidas dramáticas por la mala suerte que han tenido de coincidir con nosotros en este planeta.


Fuente: ecologiaverde

El nitrógeno sintético destruye el carbono del suelo.

El nitrógeno sintético destruye el carbono del suelo y afecta la salud del suelo de forma mas que considerable.

«Por todo su bagaje ecológico, el nitrógeno sintético es bueno para el medio ambiente: ayuda a construir carbono en el suelo. Al menos, eso es lo que los científicos han asumido durante décadas.»

Si eso fuera cierto, sería contar con un importante beneficio ambiental al usar N sintético. En un momento de caos climático y crecientes emisiones de gases de efecto invernadero, lo que ayuda a vastas extensiones de tierras de cultivo sería una esponja de carbono como fuerza estabilizadora. Por otra parte, los suelos ricos en carbono almacenan nutrientes y tienen el potencial de mantener fértil el suelo con el tiempo, una gran ayuda para las generaciones futuras.

El caso del N sintético como estabilizador climático es el siguiente. Rociar los campos de cultivo con nitrógeno sintético hace que las plantas crecen más grandes y más rápido. Algunas plantas se cosechan como cultivo, pero el resto, el residuo, en última instancia se convierte en suelo. De esta manera, una parte del carbono engullido por aquellas plantas N-mejoradas permanece en el suelo y de la atmósfera.

Bueno, la lógica ha sido objeto de desafío feroz de un equipo de la Universidad de Illinois, donde los investigadores dirigidos por los profesores Richard Mulvaney, Saeed Khan, y Tim Ellsworth. El trío sostiene que el efecto neto del uso del nitrógeno sintético es reducir el contenido de materia orgánica del suelo. ¿Por qué? Porque los fertilizantes de nitrógeno estimulan los microbios del suelo, que se dan un festín con la materia orgánica.

Y su análisis se vuelve más alarmante; el uso de nitrógeno sintético, argumentan, crea una especie de efecto paradoja. A medida que la materia orgánica se disipa, disminuye la capacidad del suelo para almacenar la de nitrógeno orgánico. Gran cantidad de nitrógeno se filtra, se ensucia el agua subterránea en forma de nitratos, y entra en la atmósfera en forma de óxido nitroso (N2O), un gas de efecto invernadero con unas 300 veces mas potencia de atrapar el calor que el dióxido de carbono. A su vez, con su capacidad para almacenar nitrógeno orgánico en peligro, sólo una cosa puede ayudar a mantener las tierras agrícolas bien fertilizadas para seguir con los rendimientos del monstruo: más adiciones de N. sintético.

La pérdida de materia orgánica tiene otros efectos dañinos, dicen los investigadores. El suelo dañado, se vuelve propenso a la compactación, lo cual hace que sea vulnerable a la escorrentía y la erosión y limita el crecimiento y la estabilización de las raíces de las plantas. Peor aún, el suelo tiene un periodo complicado de retención de agua, por lo que es cada vez más dependiente de la irrigación. A medida que el agua se hace más escasa, por la consecuencia del uso generalizado de N sintético la situación se pone más difícil.

En resumen, «el suelo está enfermo,» Mulvaney me dijo en una entrevista.

Si el equipo de Illinois esta en lo correcto, el efecto del nitrógeno sintético en oscilaciones de secuestro de carbono deja de ser una importante ventaja ecológica, para ser responsabilidad grave en el manejo de la tierra por parte del agricultor. No sólo fertilizar con nitrógeno sintético contribuye al cambio climático de una manera que no se tuvo en cuenta con anterioridad al psotular la “Revolucion Verde”, sino que también estaría socavando la productividad de cara al futuro de la tierra.

mulvaney_teamGetting their hands dirty: Saeed Khan, Richard Mulvaney,
and Tim Ellsworth (l.-r.), in front of the Morrow Plots, University of Illinois

Una vieja idea germina:
En su investigación durante décadas, los investigadores de Illinois saben que no están abriendo nuevos caminos aquí. «El hecho es que el mensaje que estamos entregando en nuestros trabajos, realmente es un redescubrimiento de un mensaje que apareció en los años 20 y 30,» dice Mulvaney. En su último artículo, «Los fertilizantes nitrogenados sintéticos agotan nitrógeno en el suelo: Un dilema mundial para la producción de cereales Sostenible», que apareció el año pasado en el Journal of Environmental Quality, los investigadores apuntan a dos trabajos académicos antes de la guerra que, según Mulvaney, » los fertilizantes nitrogenados sintéticos se promocionaron por la pérdida de carbono del suelo y del nitrógeno orgánico «.

Esa idea también aparece prominentemente en el suelo y Salud (1947), en un texto fundador de la agricultura orgánica moderna. En ese libro, el agrónomo británico Sir Albert Howard declaró el caso con claridad:

El uso de abonos químicos, en particular [nitrógeno sintético] … hace un daño incalculable. La presencia de nitrógeno combinado adicional en una forma fácilmente asimilable estimula el crecimiento de hongos y otros organismos que, en la búsqueda de la materia orgánica necesaria para conseguir energía y para la construcción de tejidos microbianos, utilizan primero la reserva de humus del suelo.

En otras palabras, el nitrógeno sintético degrada suelo.

Esta conclusión ha sido corriente en los círculos de la agricultura ecológica desde la época de Sir Albert. En un ensayo, el agricultor orgánico de California Jason McKenney lo expresa así:

Con la aplicación de fertilizantes, comienza la destrucción de la biodiversidad del suelo al disminuir el papel de las bacterias fijadoras de nitrógeno y se amplifica el papel de todo lo que se alimenta de nitrógeno. Estos alimentadores luego aceleran la descomposición de la materia orgánica y sustancias húmicas. Como la materia orgánica disminuye, la estructura física del suelo cambia. Con menos espacio poroso y menos capacidad ser esponjosos, los suelos son menos eficientes para el almacenamiento de agua y aire. Se necesitan más riego, con menos oxígeno disponible el crecimiento de la microbiología del suelo disminuye, y el intrincado ecosistema de los intercambios biológicos se rompe.

A pesar de que esas ideas florecieron en los círculos de agricultura orgánica, se secó como polvo entre los científicos del suelo en las grandes universidades de investigación. Mulvaney me dijo que en su formación académica – que tiene un doctorado en la fertilidad del suelo y química de la Universidad de Illinois, donde ahora es profesor en el Departamento de Recursos Naturales y Ciencias Ambientales -, nunca fue expuesta la idea de que el nitrógeno sintético degrada suelo. «Fue completamente pasado por alto», dice. «Nunca había oído hablar de él, hasta que buscas en la literatura.»

Lo que diferencia a los científicos de Illinois, aparte de otros críticos de nitrógeno sintético, es su procedencia. La denuncia de Sir Albert se encuentra en un tomo polvoriento que es bastante oculto incluso dentro del mundo orgánico en la agricultura ; Jason McKenney es un agricultor orgánico que opera cerca de Berkeley , considerado la tierra por científicos del suelo convencionales. Ambos pueden ser y, de hecho, han sido – ignorados por los políticos y los grandes agricultores.

Photo brianholsclawPhoto:brianholsclaw

Para llegar a sus conclusiones, los investigadores estudiaron los datos de las parcelas de Morrow en la Universidad de Illinois campus de Urbana-Champaign, que comprenden «el sitio experimental más antiguo del mundo bajo cultivo continuo de maíz». Las parcelas de Morrow se sembraron primera vez en 1876.

Mulvaney y sus colaboradores analizaron los datos anuales, análisis de suelo en parcelas de prueba que fueron plantadas con rotaciones de tres cultivos: maíz continua, maíz-soja, el maíz y la avena-heno. Algunas de las parcelas recibieron cantidades moderadas de la aplicación de fertilizantes; algunos recibieron altas cantidades; y algunos no recibieron ningún fertilizante en absoluto. Los cultivos en cuestión, sobre todo de maíz, generan enormes cantidades de residuos.
La imagen de un campo de medio oeste en pleno verano, lleno de imponentes plantas de maíz, donde sólo se cosechan las mazorcas y el resto de la planta se deja en el campo. Si el uso del nitrógeno sintético realmente promoviera la retención de carbono, se esperaría que estos campos mostraran claras ganancias en carbono orgánico del suelo a través del tiempo, pero en su lugar, los investigadores encontraron, en los tres sistemas que se mostraron una «disminución neta de produccion de [carbono] en el suelo a pesar de la incorporación cada vez más masiva de residuos de [carbono].» (Ellos publicaron sus resultados, «El mito de la fertilización nitrogenada para el secuestro de carbono en el suelo», en el journal of Environmental Quality en 2007.) en otras palabras, el nitrógeno sintético se comió la materia orgánica más rápido que los residuos de plantas podrían crearlo.

Un conjunto de gráficos acusan especialmente la traza carbono orgánico del suelo (SOC) en la capa superficial del suelo en las parcelas Morrow de 1904 a 2005. SOC, donde se eleva de manera constante durante las primeras décadas, cuando los campos fueron fertilizados con estiércol de ganado. Después de 1967, cuando el nitrógeno sintético se convirtió en el abono por excelencia, las trazas de SOC caen de manera constante.

En su otro papel importante, «fertilizantes nitrogenados sintéticos agotan nitrógeno en el suelo: Un dilema mundial para la producción de cereales de forma Sostenible» (2009), los autores examinaron la retención de nitrógeno en el suelo. Dado que las parcelas de ensayo recibieron latigazos anuales de nitrógeno sintético, la ciencia convencional de agricultura, predeciría una acumulación de nitrógeno. Claro, algo de nitrógeno se elimina con la cosecha de los cultivos, y algo se perdería por la escorrentía. Pero la salud del suelo, fértil debe ser capaz de almacenar nitrógeno.

De hecho, los investigadores encontraron justo lo contrario. «En vez de acumular,» escribieron, «el nitrógeno del suelo se redujo significativamente en cada subtrama muestreada.» La única explicación, concluyen, es que la pérdida de materia orgánica agotada la capacidad del suelo para almacenar nitrógeno. La práctica de la fertilización año tras año había empujado a las parcelas Morrow hacia la cinta de correr química: donde el suelo no puede almacenar de manera eficiente nitrógeno, los suelos se volvieron dependientes de la próxima dosis.

Los investigadores encontraron datos similares de otras parcelas de prueba. «Tal evidencia es común en la literatura científica, pero rara vez ha sido reconocida, tal vez porque las prácticas de fertilización con N sintético se basan en gran medida en la ganancia económica a corto plazo en lugar de la sostenibilidad a largo plazo», escriben, citando algunas otras dos docenas de estudios que reflejaban la los patrones de las parcelas Morrow.

La prueba más reciente para la tesis del nitrógeno del equipo Mulvaney, proviene de un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Iowa y el USDA. En un documento de 2009 (PDF), este grupo analizó los datos de dos sitios experimentales a largo plazo en Iowa. Y ellos también encontraron que el carbono del suelo había disminuido después de décadas de aplicaciones de nitrógeno sintético. Ellos escriben: «Los aumentos en las tasas de descomposición con la fertilización de N parecen compensan las ganancias en los aportes de carbono al suelo de tal manera que el secuestro de C era prácticamente nula en el 78% de los sistemas estudiados, a pesar hasta 48 años de adiciones de N».

Mulvaney y Khan se rieron cuando les pregunté qué clase de solución de su trabajo estaba en el mundo de la ciencia del suelo. «Usted puede apostar que la industria de los fertilizantes es consciente de nuestro trabajo, y no está demasiado contenta,» dijo Mulvaney. «Es todo sobre ventas, y nuestras conclusiones no son buenas para las susventas .»

En cuanto a la comunidad científica del suelo , dijo Mulvaney con una sonrisa, «la respuesta sigue siendo la construcción.» Ha habido una reacción negativa boca-a-boca, agregó, pero hasta el momento, sólo dos soluciones se han publicado: un hecho notable , dado que el primer artículo salió en 2007.

65777_N_27-02-14-20-37-34Un campo arado / treehouse1977 (Flickr-CC BY SA 2.0)

En otras palabras, la agricultura moderna – es decir, el tipo practicado en casi todas las tierras agrícolas en los Estados Unidos – destruye el carbono del suelo.

En la era moderna de la agricultura intensiva, los suelos en general se administran como una mercancía para maximizar el beneficio económico a corto plazo. Por desgracia, este concepto pasa totalmente por alto las consecuencias de una amplia gama de procesos bióticos del suelo y abióticos que afectan al aire y agua de calidad y lo más importante, al propio suelo.

El tema exige más estudio y un intenso debate. Pero si Mulvaney y su equipo son correctos, el futuro de la salud general de campo depende de un cambio dramático dejar de depender de fertilizantes nitrogenados sintéticos.


Fuente: osmundaregalisasesoriambiental

Mexicano crea compuesto que evitaría usar fertilizantes en cultivos

A fin de sustituir los fertilizantes usados en cultivos a base de fosfatos, el investigador mexicano Luis Herrera Estrella, creó una solución biotecnológica para producir más alimentos con menos agroquímicos y más amigables con el ambiente.

El director del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio) del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional señaló que ese es el reto al que se ha enfrentado durante dos décadas.

Dijo a la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) que 60 por ciento de los fertilizantes empleados en la industria agrícola se desperdicia, al no poder ser absorbido por las plantas logra llegar a los ríos, que al desembocar en el mar crean las zonas muertas.

Estas se encuentran en Estados Unidos, Europa, China y México, siendo la más grande la ubicada en delta del río Misisipi, cuyo tamaño rebasa 10 veces el derrame petrolero de 2016.

El problema del fosfato, es que por su naturaleza química, forma complejos insolubles con otros componentes del suelo, lo cual impide que las plantas puedan emplearlo, explicó el experto.

Eventualmente, con la lluvia y el riego, el fosfato que permaneció en el suelo escurrirá a los ríos y llegará al mar, provocando un crecimiento excesivo de algas y fitoplancton que liberan toxinas al agua.

Además, tapan el paso de la luz solar y provocan un déficit de oxígeno, creando un ambiente en el que no pueden sobrevivir los animales marinos. Estas son las llamadas zonas muertas.

Durante su investigación, el científico concentró en maíz y soya, el gen de una bacteria que permite a las plantas producir una enzima para utilizar como nutriente el fosfito en lugar del fosfato, que se emplea de forma común en fertilizantes.

Herrera Estrella detalló que este proyecto podría reducir hasta 50 por ciento el uso de fertilizantes y la disminución de herbicidas en la agricultura.

El desarrollo de este trabajo tiene varias ventajas, “la primera es en costos, pero la más importante es la del impacto ecológico que este desarrollo tendría al disminuir drásticamente la cantidad de fósforo vertida a los mares y ríos”, mencionó.

El especialista probó su modelo en maíz, soya y arroz, donde observó que gracias a dicha modificación genética, las plantas crecían más rápido que las plantas que sólo utilizaban fosfato.

Refirió que luego de las pruebas en las plantas, el siguiente paso será implementar el producto en condiciones reales, a fin de determinar si se puede utilizar el fosfito.

Agregó que dichos ensayos se llevarán a cabo en su mayoría en Brasil, ya que ahí se permite el cultivo de transgénicos, lo cual fomentará el perfeccionamiento de su tecnología.


Fuente: mundoagropecuario

18 Pesticidas caseros ecológicos para plantas

Para los que tengan ganas de cultivar su propia comida, flores, plantas medicinales, puedes usar tu porche, tu jardín o un huerto, lo importante es empezar! Pero a menudo no es fácil y para complicarlo un poco mas, después de un día de trabajo agotador, llegas a tu huerto y te encuentras una legión de insectos y parásitos que, si no los controlas, pueden dar al traste con nuestros planes y frustrar todos nuestros esfuerzos.

Pero no todo está perdido, a continuación tienes algunas “recetas” para poder hacer repelentes orgánicos 100%, que te ayudarán a mantener lejos los insectos no deseados, con total respeto al medio ambiente. También te recomiendo que veas las plantas que puedes plantar en el huerto y que te ayudarán a controlar plagas.

Importante a tener en cuenta, los repelentes de insectos deben utilizarse despues de caer la flor.

  1. Spray insecticida de ajo.
  2. Fungicida con leche.
  3. Trampas cromáticas para combatir la mosca blanca.
  4. Remedios ecológicos para caracoles y babosas.
  5. Té de ortiga.
  6. Insecticida de tomate.
  7. Huevos.
  8. Macerar tabaco.
  9. Té de jengibre.
  10. Insecticida de pimienta.
  11. Amigos nematodos.
  12. Eliminar malas hierbas con periódicos.
  13. Aceite cítrico de naranja.
  14. Aceite de árbol de nim.
  15. Sulfato de Magnesio.
  16. Cebolla.
  17. Ajenjo.
  18. Infusión de capuchina.

Fuente: ecoinventos

Beneficios de la Alcachofa o Alcaucil…

Valor nutrional:

Por cada 100 gramos de alcachofa o alcuacil, 83 gramos son agua, contiene 3 gramos de proteína vegetal, 2 de carbohidratos y su contenido en grasa en prácticamente nulo.

Gran contenido en fibra dietética (9 gramos por cada 100 gramos).

Contenido vitaminico que contine: vitaminaC, vitaminaB3, vitaminaE, vitaminaB6, vitaminaB1, vitaminaB2, vitaminaB9 y vitaminaA.

Son fuente de minerales como: el potasio, fósforo, calcio, magnesio, sodio, hierro, yodo, zinc y selenio. Aportan tan sólo 23 kcal por cada 100 gramos.

Comer alcachofas nos beneficia como:

  • antioxidante
  • Inhibe el desarrollo de células cancerígenas del páncreas y pulmón
  • Para adelgazar
  • Como prebiótico el cual sirve para mantener nuestra flora bacteriana
  • Es diurética
  • Mejora la digestión
  • Mejora las funciones del hígado
  • Para los que sufren de diabetes baja y controla el azúcar en la sangre
  • Excelente para el estreñimiento por su alto contenido de fibra
  • Es un antiinflamatorio natural
  • Reduce los niveles de colesterol en la sangre, durante la digestión de los alimentos, la fibra “atrapa” estas grasas y son expulsadas junto con las heces en lugar de ser absorbidas.
  • Se puede cocinar al vapor, freír, rebozar e incluso elaborar en conserva.

La esencia de la comunicación interna en tu empresa agroalimentaria

La comunicación interna es, junto al liderazgo de los directivos y mandos, y el modelo de organización, un elemento esencial para conseguir que tus empleados se comprometan con tu Proyecto de empresa agroalimentaria.

Si repasas la entrada Cómo debería ser tu empresa agroalimentaria del futuro, la comunicación interna ocupa un lugar de honor en ese diseño de futuro.

Porque no hay medias tintas. Como decía en ese post, comunicarse es consustancial con el ser humano, y la base primera de integración de todo grupo de personas. Por eso debes:

  1. proporcionar a tus empleados una información amplia sobre la empresa y su entorno (problemas, objetivos, la competencia, la tecnología, los clientes, los resultados, etc.), y
  2. establecer los canales, procesos y metodologías para escuchar a tus empleados, ya que, además de ser una necesidad de cada persona, tu gente puede poseer un conocimiento de la máxima utilidad para la empresa.

Pero… ¡ya sé lo que estás pensando! Qué muy bien, que lo tienes claro, que ya sabes que la comunicación interna es esencial para el alineamiento y el compromiso de todos tus empleados…

…pero que todo lo que encuentras por ahí y te cuentan sobre el tema son teorías que poco tienen que ver con un plan concreto, real, tangible, aplicable y exitoso.

Así pues, voy a darte algo que puedas poner en práctica de una forma real y efectiva, basado, como siempre en mi propia experiencia. Te lo prometí aquí.

Sin embargo, si queremos hacer las cosas bien, primero tienes que conocer las bases conceptuales de lo que pretendemos construir. Antes de empezar con él diseño del proyecto es imprescindible que pongamos en claro una serie de ideas y conceptos para que podamos tener un lenguaje común.

Pero… ¡no te preocupes! Lo voy a hacer lo más telegráfico posible, y sólo aparecerán aquellos términos que sean realmente imprescindibles para construir un auténtico Plan de Comunicación Interna para tu empresa, independientemente de su tamaño.

Ya te anticipo que éste es un post de más de 2.000 palabras y bastante denso. Pero te aseguro que se trata de un material fundamental y, si me lo permites, impagable. Si lo lees con atención y lo interiorizas, podrás desarrollar un Plan de Comunicación Interna de primer orden.

Comencemos pues con el camino hacia uno de los elementos más potentes de generar compromiso de tus empleados y, por tanto, de afianzar desde el interior los cimientos del futuro de tu empresa.

#1. Código de conducta para el éxito de la comunicación interna
Pero para que no nos llamemos a engaño, hay una serie de cuestiones previas que debes tener muy en cuenta. Son las pautas claves para el éxito de este tinglado en el que nos vamos a meter. Y ya te digo desde ahora:

Una comunicación interna realmente eficaz depende del empresario y de su equipo de directivos y mandos

Supongo que no te sorprende, ¿no?

Veamos pues ese código de conducta:

  1. El liderazgo del plan es responsabilidad tuya y sólo tuya. No hagas descansar esta responsabilidad en tu departamento de Personas/RRHH, ni en el responsable de Producción. Tú eres el máximo responsable de su impulso y liderazgo.
  2. La responsabilidad del éxito del programa de comunicación le compete a todos los mandos de la empresa, contigo a la cabeza, como hemos dicho antes.
  3. Cada mando es responsable para con su superior (su jefe) y sus colaboradores de la comunicación de la información sobre el estado del negocio, las tareas y metas de la empresa, y el progreso del trabajo.
  4. Cada mando tiene la obligación moral para con sus empleados de comunicar sus preocupaciones y preguntas a los niveles superiores de la jerarquía y presionar mediante respuestas oportunas y adecuadas, si éstas no son asequibles de inmediato.
  5. Cada mando es responsable para con sus colaboradores de la comunicación verdadera del rendimiento y las aspiraciones de carrera del individuo, y por resolver malos entendidos de la política de la empresa y su aplicación.
  6. La autoestima del empleado, así como la calidad de su vida laboral, sólo se pueden proteger mediante la comunicación continua interpersonal y mediante grupos formados por los empleados y su mando.
  7. El mando superior de cada unidad operacional tiene la responsabilidad de mantener un programa apropiado de medios de comunicación con el empleado.
  8. En la comunicación con los colaboradores, todos los mandos tienen la obligación de ser francos para exponer objetivos, resultados, problemas, dificultades y oportunidades.

Si todo lo anterior no se aplica y cumple con naturalidad, mejor que nos olvidemos de todo lo que sigue, y que continuemos con nuestras antiguas formas de de ser y de relacionarnos.

Pero como ya sé que tú tienes claro que ese código se puede y se va a aplicar, continuemos.

#2. ¿Cómo contribuye la comunicación interna a los resultados de la empresa?
La comunicación interna es una herramienta de Gestión del Factor Humano, que ayuda a mejorar la capacidad de liderazgo de los distintos niveles de dirección (estructura orgánica) a través de:

1. Mejorar el grado de …

  • comprensión;
  • compromiso, y
  • movilización …

de los empleados con

  • las estrategias;
  • los objetivos, y
  • las actuaciones empresariales

2. Incorporar y estructurar en la organización comportamientos de participación, escucha y diálogo.

Es un elemento básico para influir en la INTEGRACIÓN de las personas con la organización a través de:

  1. el CONOCIMIENTO (Conocer ——> Comprender), a partir de la información sobre la Empresa y su entorno (incluidas Misión, Visión y Valores), lo que permite una interpretación común sobre la organización en su entorno y la implicación de todos en la misma;
  2. el COMPROMISO (Compartir——> Comprometerse), o la vinculación entre la Estrategia de la Empresa y los objetivos del área o personales (despliegue de la Estrategia), y
  3. la MOVILIZACIÓN: Participación en acciones que materialicen el desempeño en el ámbito del trabajo de cada uno. Diálogo sobre los objetivos, el trabajo, el desempeño y la participación.

Así pues, la Comunicación Interna tiene un impacto definitivo sobre la cultura y los valores de tu organización, el desempeño, los resultados de personas y equipos (permite la vinculación de la estrategia en los objetivos individuales) , y la permanencia del talento en la empresa (facilita las relaciones a más largo plazo).

#3. Reglas Básicas para la eficacia de la Comunicación Interna

a) Ley del “tertuliano” (el rumor)

“Puedo no tener información, pero sobre las cosas que me afectan, siempre tengo opinión”.

  • Informar con credibilidad, sin intentar controlar otras informaciones.
  • Debe informarse sobre lo bueno y lo malo, aunque positivizando lo negativo demostrando liderazgo

b) Construir mensajes integradores

“Si quieres contar conmigo para que haga, cuenta conmigo para preparar la acción”.

  • Explícame “por qué”, dialoguemos sobre el “qué”, y escúchame sobre el “cómo”.

c) Información vs comunicación

  • No confundir información (poner en relación a las personas con los acontecimientos) con comunicación (poner en relación a las personas entre sí, en un proceso que conlleve influencia mutua).

d) Ampliar la intersección entre intereses y percepciones.

Nadie se integra en algo que no cree que respete sus criterios y sus intereses, y nadie se convence de aquello sobre lo que no percibe ventajas.

  • La comunicación interna es eficaz cuando construye y amplia el espacio de intersección de intereses y percepciones de la Dirección y los empleados.

e) Cuidar la credibilidad

Seremos creíbles si conocemos las percepciones.

  • Desvincular nuestro discurso de las percepciones de nuestro público es perder credibilidad.

f) Respetar la continuidad informativa

Respetaremos la continuidad si la comunicación se produce con canales continuados y reconocidos por los colaboradores.

  • Los mensajes deben repetirse (como los anuncios) para que los mensajes vayan calando. No tener miedo a repetirse.
  • Los directivos deben responderse continuamente sobre si sus colaboradores …
    • … conocen el porqué de su trabajo;
    • … dialogan sobre lo que se espera de ellos y se debate sobre la mejora del trabajo;
    • … comparten el conocimiento que van alcanzando.

#4. Características de un Sistema de Comunicación Interna

  1. Debe reforzar el Plan Estratégico, la Misión, la Visión y los Valores de la empresa.
  2. Debe ayudar y/o sintonizar con el resto de planes de la organización.
  3. Debe hacer visible la dinámica de la empresa (evolución de indicadores, consecución de objetivos).
  4. Debe recoger y dar satisfacción a las necesidades de información del personal.
  5. Debe ser un canal para la explicitación de las inquietudes, sugerencias y problemas del personal.
  6. Debe facilitar la resolución de conflictos, evitando la rumorología.
  7. Debe implicar a todos, y en especial a la cadena de mando.
  8. Debe sustentarse en personas y medios.
  9. Debe evaluarse y revisarse.

#5. El Proceso de asentamiento de la Comunicación Interna
En el proceso de asentamiento de la comunicación interna como herramienta de gestión, caben identificarse varias etapas (cada etapa supone la consolidación de la anterior –no su abandono- y la apertura de la siguiente, con nuevos retos):

ETAPA 1: Difusión de la información

La empresa comprende que debe informar a sus empleados sobre su realidad, intenciones, estrategias y resultados, como soporte inicial para lograr una mayor implicación.

Para ello, pone en marcha distintos canales informativos, normalmente de forma poco estructurada, aunque es mejor que sea estructuradamente.

ETAPA 2: Canales de escucha

La empresa considera que la satisfacción profesional de sus empleados es una variable relevante para su gestión. Como consecuencia, los estudios de clima / satisfacción / percepciones / expectativas comienzan a ser utilizados como instrumentos de escucha relevantes para la toma de decisiones.

ETAPA 3: Planificación de la comunicación

La empresa comprende que acciones no estructuradas de información o de escucha no garantizan la cobertura suficiente ni de objetivos ni de públicos, y no asegura la eficacia. La comunicación comienza a sustentarse en Planes de Comunicación Interna y refuerza su papel como soporte de valores culturales.

ETAPA 4: La Comunicación Interna, vinculada al desempeño

La empresa, enfrentada a retos cada día más ambiciosos, asienta una nueva interpretación de la comunicación interna como herramienta de influencia vinculada al desempeño –comportamiento y resultados- de las personas en sus puestos de trabajo. En consecuencia, la comunicación interna se alinea con los objetivos del negocio y se convierte en un instrumento de refuerzo o de transformación del liderazgo de la línea de mando.

#6. Ejemplos de herramientas y canales de Comunicación Interna

A. CANALES FÍSICOS: Revistas, Intranet, tablones, ….

B. REUNIONES INFORMATIVAS: Reuniones formales, comidas, reuniones anuales (kick-off’s), convenciones y eventos, …

C. CANALES DE ESCUCHA: Estudios de clima, sistemas de sugerencias, canales personalizados de escucha/respuesta, ….

D. DIÁLOGO INTERPERSONAL: Jerárquico, horizontal.

E. PROYECTOS DE IMPLICACIÓN “AD-HOC”: Misión/Visión/Valores, campañas medioambientales, de reducción de costes, etc.

#7. El papel de la jerarquía en la Comunicación Interna
La relación jerárquica en la industria agroalimentaria se está transformándose sobre todo por tres causas:

  • La mecanización/robotización del trabajo físico;
  • los nuevos sistemas de gestión de la información, y
  • la exigencia al personal operativo de mayores aportaciones cualitativas (autocontrol, propuestas de mejora)

Así pues, el mando actual y de futuro debe desempeñar unos nuevos roles que podrían definirse como sigue:

  • Responsable ante la organización de la realización del trabajo y del logro de los resultados de sus colaboradores.
  • “Gerente” de su unidad.
  • Líder integrador de los objetivos empresariales y las percepciones y voluntad de progreso de cada profesional a su cargo y del equipo.
  • Animador para el logro de la mejor aportación a la organización por parte de cada colaborador y de su equipo.

Estos nuevos roles tienen repercusiones evidentes sobre el comportamiento comunicativo del mando. Así pues, los contenidos típicos del “diálogo” jerárquico son:

CI-DiálogoJerárquico-min

#8. El papel del responsable de Comunicación Interna

Para que todo esto funciones debes establecer la figura del responsable de Comunicación Interna, con un triple papel:

1. Co-diseñador de la política global de comunicación interna. Debe participar el la reflexión global sobre la orientación estratégica de la comunicación interna, y velar por el mantenimiento de un estilo y unas políticas comunes a toda la organización.

2. Adaptador de la Política global de comunicación interna a las diferentes área de responsabilidad, según:

  • los objetivos específicos de cada ente emisor (dirección, RRHH, Departamentos, etc.);
  • las necesidades o expectativas de cada uno de los públicos, y
  • las especificidades de cada contenido.

3. Consultor e impulsor. Dentro de su área de responsabilidad, el responsable de comunicación interna debe ser:

  • Consultor/analista vigilante/interlocutor experto.
  • Impulsor/dinamizador.
  • Supervisor de los resultados.

Además del responsable, debe existir un Consejo de Comunicación Interna, formado por un representante de cada función/Departamento que, bajo la coordinación del responsable de CI, contribuye al desarrollo del plan de comunicación, las publicaciones, eventos, etc.

#9. Métodos para el diagnóstico de necesidades de comunicación interna
¿Cómo identificar los objetivos del Plan de Comunicación Interna?

CI-IdentificarObjetivos-min

Los objetivos del Plan de Comunicación Interna deben tener en cuenta estas dos perspectivas indisociables:

  1. los intereses de información y comunicación de la Dirección, en consonancia con su estrategia general, y
  2. las percepciones y deseos de los empleados.

INTERESES DE LA GERENCIA

  • ¿Cuál es la estrategia general de la empresa?
  • ¿Qué debilidades de desempeño de los empleados -actuales o previsibles- tiene esta organización?
  • ¿Qué comportamientos deseamos arraigar en nuestra organización porque nos ayudan a lograr los mejores resultados?
  • ¿Qué puede hacer la comunicación interna para ayudar afrontar esas debilidades y a reforzar esos comportamientos?

NECESIDADES Y DESEOS DE LOS EMPLEADOS ¿cómo detectarlos?

  • De forma continuada por métodos informales
    • diálogos en las sesiones de formación,
    • “feed-back” a partir de reuniones informativas
    • escuchando y comprendiendo de forma no estructurada,
  • Por un proceso periódico formalizado
    • Métodos cualitativos: sesiones específicas, estudios específicos
    • Métodos cuantitativos: estudios de clima, estudios específicos

Fuente: garridofreshmentoring

Descubre cuáles son los países más tóxicos del planeta

La contaminación atmosférica es un problema global, que afecta de forma desigual a las distintas regiones del planeta. ¿Qué países ocupan las posiciones más elevadas del ranking, siendo especialmente tóxicos? Un nuevo mapa de The Eco Experts hace luz al respecto.

Las imágenes que acompañan este post pertenecen a este estudio, a partir del cual se han realizado mapas que nos indica cuáles son los países más tóxicos del mundo. Si quieres descubrir lo que respiras, busca tu país en el primer mapa, quizá te sorprenda, o puede que ocurra todo lo contrario.

Para su realización se ha trabajado con datos externos relativos a la mortandad ocasionada por la contaminación del aire y las emisiones de CO2. En concreto, los datos de la investigación proceden de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Paises-mas-toxicos-planeta-6

Yendo a aspectos técnicos, además de la contaminación del aire, para la clasificación entraron en juego otros factores. Es su suma el que actúa de tamiz para ofrecer los resultados que se ven en el mapa.

Entre otros, se tuvo en cuenta qué datos tenía cada país en cuestiones clave como la producción de energía verde, el consumo de energía y las emisiones de CO2 por combustión de combustible, ambos factores según sus cifras per cápita, así como las muertes por contaminación del aire que se producen por cada 100.00 habitantes.

Los países más tóxicos

El estudio ha incluido en la lista a 135 países por lo que quedan fuera más de medio centenar, ya que en el mundo hay 198 países distribuidos en los cinco continentes, pero aún así ofrece datos tremendamente representativos del problema que sufre la humanidad.

Paises-mas-toxicos-planeta

De esos 135 países, los que encabezan la lista son potencias petroleras y productoras de gas, por lo general con escasa inversión en renovables. Básicamente, aquellos más ricos en petróleo. En efecto, algunos de ellos se encuentran también entre los países más ricos del mundo.

Paises-mas-toxicos-planeta-2

Arabia Saudí, Kuwait, Bahréin, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Omán, Tukmekinstán, Libia, Kazajistán o Trinidad y Tobago tienen el dudoso honor de liderar la lista. Aunque resulte sorprendente, los baremos utilizados en este estudio atribuyen a estos países una mayor toxicidad ambiental que a países como China o la India, que lógicamente tampoco se van de rositas.

Los países con menor toxicidad

África es un continente con pocos humos, al menos en términos comparativos. Así lo concluye el estudio, puesto que Kenia es el país que registra una menor toxicidad ambiental, seguido de Tanzania, Etiopía, Mozambique, Camerún, Zambia, Indonesia, Zimbaue, Brasil y Congo.

Todos ellos países en desarrollo que, al ir avanzando previsiblemente también aumentarán su nivel de combinación atmosférica. Salvo que cuando ello ocurra a nivel global se haya avanzado lo suficiente en el establecimiento de modelos de desarrollo bajos en carbono. Soñar es gratis…

Paises-mas-toxicos-planeta-4
Por poner un ejemplo de país desarrollado que fue cuna de la revolución industrial, hay que decir que el Reino Unido está en el puesto número 81 en relación a la contaminación y en el 37 en emisiones.

Por último, en Europa las naciones con peores datos son Luxemburgo, Bosnia Herzegovina y Bulgaria. Curiosamente, aun llevando a cabo numerosas políticas eco amigables, los países nórdicos han obtenido puntuaciones altas en toxicidad, una posición en la que ha sido decisiva la gran cantidad de energía que consumen para combatir sus fríos inviernos.

¿Y qué hay de España? Se sitúa entre los países mejor parados de Europa, en la misma franja que Francia o Reino Unido, lo cual no significa en modo alguno que no deban cumplir los objetivos establecidos en el Acuerdo de París, que entró en vigor el pasado mes de noviembre.

Ni por supuesto, sirve como orientación a nivel local, puesto que en todos los países sin excepción hay un sinfín de puntos contaminantes que constituyen un riesgo para la salud de la población.

Objetivo: avergonzar a los países más tóxicos

El objetivo con el que se ha elaborado este mapa pretende poner un espejo delante de los países que peor lo están haciendo en política ambiental. “Queremos ponerles nombre y avergonzar a los peores infractores del mundo”, así como concienciar sobre los peligros que ello supone, explican desde The Eco Experts.

Millones de muertes cada año

En el entorno europeo, según el último informe de la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA) la polución del aire provoca cientos de miles de muertes prematuras. Alrededor del 85 por ciento de los europeos que viven en ciudades respiran sustancias tóxicas que entrañan un riesgo para la salud e incluso pueden costarles la vida.

Carbon Dioxide. 3D. Carbon Dioxide Causing Global Warming XXL

Carbon Dioxide. 3D. Carbon Dioxide Causing Global Warming XXL

Este mismo informe, “Calidad del aire en Europa 2016”, cuyo análisis abarca del 2000 al 2014, la toxicidad que inhalamos a través del aire es responsable de la muerte de 467.000 personas al año en el espacio comunitario. En el mundo, de acuerdo con la OMS, la cifra se dispara hasta los 12,6 millones de personas en 2012, último año de la que se disponen datos.

Es decir, la contaminación del aire provocó el fallecimiento de alrededor de una cuarta parte de las muertes. Pero, además de ser un problema de salud pública de primer orden, la contaminación atmosférica supone un drama ambiental en lo que respecta a su impacto ambiental en general y, en particular, en el cambio climático.

No en vano, uno de los grandes desafíos mundiales a nivel ambiental, quizá el más importante, es precisamente luchar contra los efectos del cambio climático de forma efectiva.

Para ello, además de reducir la contaminación atmosférica que supone problemas de salud por la polución ambiental es clave igualmente trabajar en otros muchos frentes. El gran reto, en definitiva, no es otro que realizar la transición hacia una sociedad baja en carbono: el único camino para lograr también un planeta que siga siendo habitable.


Fuente: ecologiaverde

Un telescopio de la NASA descubre un sistema solar con siete planetas como la Tierra

Una estrella enana y fría a 40 años luz cobija un sistema planetario que podría albergar vida

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto un nuevo sistema solar con siete planetas del tamaño de la Tierra. Está a unos 40 años luz de nosotros, en torno a una estrella tenue y fría de un tipo conocido como “enanas rojas”. En la Vía Láctea, esta clase de astros son mucho más abundantes que las estrellas como el Sol y, recientemente, se han convertido en el lugar predilecto para buscar gemelos terrestres que podrían albergar vida, según explicaron los investigadores y responsables de la NASA en rueda de prensa. «La cuestión ahora no es si encontraremos un planeta como la Tierra, sino cuándo», han asegurado.

El nuevo sistema solar orbita en torno a Trappist-1, un astro del tamaño de Júpiter ubicado en la constelación de Acuario. El año pasado, un equipo internacional de astrónomos halló tres planetas orbitando en torno a este astro, con tan solo un 8% de la masa del Sol. En un nuevo estudio publicado hoy en la revista Nature, el mismo equipo confirma la existencia de esos tres mundos y anuncia otros cuatro. Todos tienen un tamaño similar a la Tierra, pero están mucho más cerca de su débil estrella, lo que les permitiría albergar agua líquida, condición esencial para la vida. Se trata del sistema solar con más planetas del tamaño de la Tierra y que podrían contener agua que se ha hallado hasta la fecha, según un comunicado del Observatorio Europeo Austral (ESO).

_sumario_grande

En febrero y marzo de 2016, los astrónomos usaron el telescopio espacial Spitzer de la NASA para captar las minúsculas fluctuaciones en la luz del astro que se producen cuando los planetas pasan frente a su estrella. Telescopios terrestres en Chile, Sudáfrica, Marruecos, EE UU y la isla de La Palma, en Canarias, dirigieron también sus lentes hacia Trappist-1 entre mayo y septiembre. Las observaciones confirman la existencia de seis planetas, Trappist-1 b, c, d, e, f y g, según su proximidad decreciente al astro, y sugieren la existencia de un séptimo, h, aún no confirmado. Los seis planetas confirmados parecen ser rocosos, como la Tierra, Marte, Venus y Mercurio, aunque algunos podrían ser mucho menos densos. Trappist-1 y sus mundos se parecen mucho a Júpiter y sus lunas heladas Io, Europa, Ganímedes y Calisto, algunas también candidatas a albergar vida.

“Es un sistema planetario alucinante, no solo porque haya tantos sino porque su tamaño es sorprendentemente similar al de la Tierra”, dice Michaël Gillon, investigador de la Universidad de Lieja (Bélgica) y autor principal del estudio. «La pregunta de si estamos solos en el universo se resolverá en las próximas décadas», ha dicho Thomas Zurbuchen, investigador de la NASA, durante la rueda de prensa. No será viajando, o al menos por ahora: para llegar allí con la tecnología actual, necesitaríamos unos 300.000 años.

C5SgKcCVUAA_TTK

El planeta más cercano a su sol tarda un día en completar una órbita y el más alejado, 12. Los tres primeros están demasiado cerca de la estrella, con lo que probablemente tienen climas demasiado abrasadores como para que el agua no se evapore de su superficie, según los modelos climáticos usados por los astrónomos. Es probable que h, con un tamaño más parecido al de Venus o Marte, sea un mundo helado por su lejanía a la estrella. Los tres planetas restantes están dentro de la llamada “zona habitable” y pueden albergar océanos, según el ESO.

sumario_grande2Lo más importante de este descubrimiento es que puede permitir observar por primera vez la atmósfera de uno de estos planetas, explica Guillem Anglada-Escudé, astrónomo barcelonés que trabaja en la Universidad Queen Mary de Londres. Se trata de un logro científico que bien vale un Nobel y uno de los pasos previos fundamentales en la búsqueda de vida fuera del Sistema Solar. El año pasado, Anglada-Escudé descubrió el exoplaneta del tamaño terrestre más cercano a la Tierra, a cuatro años luz.

Observar la atmósfera

Este mundo también orbita en torno a una enana roja, Próxima Centauri, y puede estar cubierto por un gran océano. Aún está por ver si tiene atmósfera, una condición casi esencial para la vida, y si esta es observable desde la Tierra. En los planetas de Trappist-1 “es posible que el telescopio espacial Hubble pueda analizar si hay atmósfera en alguno de estos planetas y es bastante probable que el Telescopio Espacial James Webb, que se lanzará el próximo año, lo pueda confirmar”, explica el astrónomo.

Su situación les permitiría albergar agua, condición indispensable para la vida

Aunque no se pueden ver a simple vista desde la Tierra, tres de cada cuatro estrellas en nuestra galaxia son enanas rojas, así que es posible que descubrimientos como el de hoy se conviertan en la norma. El nombre de la estrella responde al acrónimo de Telescopio Pequeño para Planetas en Tránsito y Planetesimales (Trappist), un sistema de dos observatorios robóticos de la Universidad de Lieja (Bélgica) que está rastreando las 60 estrellas enanas frías más cercanas a la Tierra en busca del tránsito de planetas habitables. Se calcula que por cada planeta que se consigue detectar con este método “hay entre 20 y 100 veces más planetas” que no lo hacen, explica Ignas Snellen, de la Universidad de Leiden (Holanda), en un comentario al artículo original que se publica en Nature.

Por eso este hallazgo debe ser un recordatorio a los terrícolas de que no hay razones objetivas para sentirse especiales. “Encontrar siete planetas en una muestra [de estrellas analizadas] tan pequeña sugiere que el Sistema Solar con sus cuatro planetas rocosos puede que no sea nada fuera de lo normal”, escribe el investigador en un comentario al artículo original en Nature. ¿Pueden estos planetas alojar vida? Imposible saberlo por ahora, dice Snellen, pero “una cosa es segura: en unos cuantos miles de millones de años, cuando el Sol haya agotado su combustible y el Sistema Solar deje de existir, Trappist-1 seguirá siendo una estrella en su infancia. Consume hidrógeno tan despacio que seguirá viva unos 10 billones de años, 700 veces más que la edad total del Universo y, posiblemente, es tiempo suficiente como para que la vida evolucione”, concluye.

NÚMEROS CASI PERFECTOS
El nuevo sistema solar descubierto en Trappist-1 es extraordinariamente compacto y ordenado. Sus planetas están en un mismo plano, como sucede en el Sistema Solar. Además sus órbitas siguen un ritmo periódico y el tiempo que tardan en completarlas puede expresarse en fracciones sencillas, por ejemplo 8/5 para los planetas c y b, o 5/3 para d y c. Cada planeta influye con su gravedad en la órbita del que tiene más cercano.

Estas pequeñas distorsiones han servido para calcular la masa de los seis planetas confirmados y apunta a que, en su origen, se formaron lejos de la estrella y después migraron hacia ella. Esto podría significar una forma alternativa de crear planetas rocosos que no se parece a la que conocemos en el Sistema Solar. En las lunas de Júpiter, esas distorsiones hacen que las lunas conserven calor interno y tengan volcanismo, como Io, o posibles océanos, como Europa. En 2013 se descubrió un sistema de seis planetas, tres de ellos habitables, en torno a Gliese 667C, a 22 años luz de la Tierra, aunque solo dos de ellos están confirmados al 100%. Lo que hace único al descubrimiento presentado hoy es que al menos seis de sus planetas transitan frente a su estrella, lo que permitirá analizar su atmósfera, si es que la tienen.


Fuente: elpais

El suelo, la gran víctima de los incendios forestales

Los incendios son parte de las comunidades vegetales y constituyen un fenómeno que se encuentra en pleno estudio, sobre todo en el caso de los suelos de origen volcánico, llamados suelos ándicos, como es el caso de la mayoría de los suelos de Chile.

La pérdida de suelo provocado por la erosión tras los incendios forestales es el daño ecológico más grave, sin duda. No se trata de negar las demás consecuencias del desastre. Es innegable la pérdida que provocan los incendios en los bosques, los cultivos, las propiedades o las personas, pero el suelo es la fuente de nutrientes de la vegetación y la fauna, es su soporte natural y es muy lento su proceso de recuperación. De tal manera que la destrucción o degradación de sus cualidades físicas, biológicas o químicas lo convierten en la gran víctima de los incendios forestales.

Una de las consecuencias es la erosión, que en los terrenos incendiados aparece fundamentalmente con las primeras lluvias, vale decir dos o tres meses después de la temporada de incendios. Después del paso del incendio la cobertura normal del suelo, que generalmente está compuesta por varios estratos de vegetación (árboles, matorrales, arbustos, pasto, etc) queda reducida literalmente a cenizas, que luego desaparecen con el viento y las primeras lluvias de otoño. Como consecuencia, aumenta considerablemente la escorrentía superficial de los suelos, duplicando los valores normales.

La impermeabilidad de la superficie del suelo se duplica debido a la pérdida de cubierta vegetal. El agua lava las partes elevadas de la topografía, laminándola, y a las zonas bajas o quebradas llega a gran velocidad, construyendo surcos de erosión a su paso. Esta erosión física, visible a la vista humana, es solo una de las consecuencias, lo más grave es la erosión química, por la pérdida de nutrientes y merma de la fertilidad del suelo.

Es cierto que tras los incendios la materia orgánica vegetal se mineraliza y pasa a enriquecer el suelo en forma de nutrientes, incrementando en varias veces la fertilidad inicial del suelo. Porque en los primeros momentos se produce un mayor aporte debido a la muerte de raíces y el menor consumo de la vegetación superviviente. Pero este fenómeno es muy pasajero. La mayor parte de los nutrientes incorporados se pierden en un muy corto plazo. La gran mayoría de los elementos nutritivos se pierden en la atmósfera debido a que la combustión los transforma en volátiles y otros se pierden disueltos en las aguas corrientes.

Por tanto, la pérdida de nutrientes es mayor cuanto más intenso sea el incendio.

Los incendios también alteran la actividad bacteriana y de los hongos, que son los responsables de procesos biológicos de suma importancia en el suelo. En el caso de las bacterias existe una esterilización inicial, por los efectos de la onda de calor y la desecación del suelo, solo más tarde, con la fertilidad y el incremento del pH (al disminuir los niveles de acidez) se favorece su recuperación. En el caso de los hongos no ocurre lo mismo y resultan afectados negativamente porque se adaptan mejor a los suelos ácidos y el aumento del pH después del incendio les perjudica enormemente. Las micorrizas son las que más resultan afectadas.

Por si esto fuera poco, la infiltración del agua de lluvia se ve impedida por la destrucción o deformación de la estructura superficial del suelo, porque producto del arrastre de cenizas y otras partículas finas se origina una compactación del suelo, lo que obstruye su porosidad, impidiendo la penetración del agua.

Esta falta de penetración de las aguas en el suelo y el arrastre producido por la impermeabilización del suelo al carecer de capa vegetal, tiene un elevado potencial erosivo. Además de ser aguas muy sedimentadas producto del arrastre de partículas y ceniza, lo que las hace muy contaminantes.

Por último, al morir muchos organismos por la acción del calor provoca una evidente disminución de la actividad biológica del suelo. Esto, naturalmente, puede afectar negativamente a los ciclos biogeoquímicos de numerosos elementos, los cuales dependen de la actividad biológica del suelo.

Sin embargo, no todo es negativo en lo que a incendios forestales se refiere.

Cuando los incendios se deben a causas naturales, algo que es cada menos frecuente, ayudan a mantener la salud del bosque gracias a la movilización de nutrientes y a la acción controladora que el fuego ejerce sobre las plagas. En el caso de los incendios de baja intensidad, estos contribuyen a mantener carbono en el suelo, impidiendo así su volatilización y pérdida en forma de gas carbónico.

En definitiva, los incendios son parte de las comunidades vegetales y constituyen un fenómeno que se encuentra en pleno estudio, sobre todo en el caso de los suelos de origen volcánico, llamados suelos ándicos, como es el caso de la mayoría de los suelos de Chile, ya que estos suelos se comportan de una manera muy singular respecto al calor y el fuego.


Fuente: agriculturers

DIAGNÓSTICO DE CETOSIS SUBCLINICA Y BALANCE ENERGÉTICO NEGATIVO EN VACAS LECHERAS

Las vacas lecheras (Bos taurus), desde el periodo preparto hasta la octava semana posparto presentan balance energético negativo (BEN) debido a la disminución del consumo de materia seca en el preparto y al incremento en la demanda energé- tica para la producción de leche en el posparto, que conlleva a una movilización lipídica para suplir sus requerimientos energéticos [11]. La movilización lipídica incrementa la concentración plasmática de los ácidos grasos no esterificados (NEFA), los cuales son trasportados al hígado para su esterificación o producción de triacilgliceroles. Sin embargo, está asociado a una mayor demanda de oxalacetato para la gluconeogénesis durante el BEN, hay un mayor ingreso de NEFA a la mitocondria para producir cuerpos cetónicos, β-hidroxibutirato (βHB), acetoacetato (AcAc) y acetona (Ac), los cuales son una fuente de energía en los bovinos adultos. A su vez, cuando su producción excede la capacidad del organismo para utilizarlos, sus concentraciones se incrementan produciendo cetosis [17].

La cetosis es una enfermedad metabólica que afecta principalmente a vacas lecheras de alta producción, entre la 2da y 8va semana posparto. Se caracteriza por disminución en la glucemia y aumento de la concentración de los cuerpos cetónicos en los tejidos y fluidos orgánicos [5]. La cetosis, en sus formas clínica y subclínica es una de las enfermedades metabólicas más frecuentes en los rebaños lecheros generando un impacto negativo debido al costo de tratamiento, merma en la producción de leche y mayor incidencia de enfermedades y problemas reproductivos [14].

La cetosis subclínica se caracteriza por presentar concentraciones plasmáticas de βHB mayores a 1,4 mmol/L, sin signos clínicos aparentes, por lo cual pasa desapercibida en los rebaños lecheros [3]. Se describe que, concentraciones plasmáticas ≥1,2 mmol/L incrementan en 4,7 veces la presentación de cetosis clínica [22], y que concentraciones ≥1,0 mmol/L en la primera semana posparto reduce en un 25% la tasa de preñez en la primera inseminación [26]. Por otro lado, las concentraciones de βHB plasmático 0,6 mmol/L son indicadoras de BEN en el rebaño [27].

La determinación de βHB plasmático es considerada la prueba de oro para el diagnóstico de cetosis subclínica [3, 15]; a su vez, existen otras pruebas diagnósticas como la de Rothera [3] que determina cuerpos cetónicos mediante la reacción de la Ac y AcAc con nitroprusiato de sodio. La prueba de Rothera en muestras de leche presenta una alta especificidad (98 al 100%) y una baja sensibilidad (5 al 44%), al utilizar como punto de corte la concentración de βHB plasmático 1,4 mmol/L [9]; por otro lado, utilizando muestras de orina con el mismo punto de corte, la misma prueba presenta una especificidad de 96 a 99% y un incremento en la sensibilidad (49 a 76 %) [3].

El monitoreo del balance energético con la determinación de la concentración plasmática NEFA, es otra herramienta diagnóstica de la movilización lipídica, desde el preparto [25] y para predecir el riesgo de presentación de cetosis subclínica [15], visto que concentraciones de NEFA mayores a 300 μmol/L en el preparto incrementan la presentación de cetosis en 3,6% [15]. Por otro lado, la determinación de la glucemia es otra forma de monitorear el BEN pero su sensibilidad es baja al presentar un fuerte control homeostático hormonal, el cual mantiene sus concentraciones sin cambios marcados [11]…..

VER PDF:
DIAGNÓSTICO DE CETOSIS SUBCLINICA Y BALANCE ENERGÉTICO NEGATIVO EN VACAS LECHERAS


Fuente: ganaderiasos