Mitos de las energías renovables desmontados por Greenpeace

“Greenpeace sostiene que un mundo con energía limpia y accesible para todos es posible y viable, por ello se ha dedicado a desmontar algunos de los mitos más célebres, que a menudo son empleados para combatir el empleo de las energías renovables y justificar el consumo de combustibles fósiles.”

Mito 1 – Las energías renovables son caras
En los últimos años los costos de energía eólica y solar han disminuido sustancialmente. Hoy en día, las tecnologías renovables son la solución más económica en un número creciente de países y regiones.

Pero hay más: la energía eólica y la solar no requieren de insumos, ni tienen altos costos de mantenimiento, además de ello, un aerogenerador puede durar 20 años y los paneles solares de buena calidad hasta 25.

e36e43a1

Mito 2 – Aun está desarrollándose y no resultan suficientes
La tecnología de las energías renovables está lista para funcionar de manera fiable en países de todo el mundo, de hecho, para el año 2050, casi todas las necesidades energéticas mundiales se podrían satisfacer con energías renovables.

11150

Mito 3 – No pueden suministrar la electricidad necesaria
La energía renovable puede satisfacer todas nuestras necesidades energéticas de una manera segura, sostenible y confiable, ejemplo de ello es Alemania, la mayor economía de Europa, que ya obtiene casi el 40% de su electricidad a partir de energías renovables.

20150302

Mito 4 – Las redes eléctricas no están preparadas
Una red eléctrica, o sea el sistema que conecta las centrales eléctricas a los consumidores, puede manejar grandes proporciones de energía renovable variable si está diseñada para hacerlo, solo se necesita es transformación gradual del sistema energético para acomodar la producción y el consumo de energía modernos.

iStock

Mito 5 – Son malas para el Medio Ambiente
Un argumento común en contra de los parques eólicos es que matan pájaros y murciélagos. Sin embargo, si se realizan evaluaciones de impacto ambiental y se toman en cuenta los patrones migratorios y locales de las poblaciones de aves antes de la construcción, esto se evita completamente.

Las tierras utilizadas para proyectos de energía renovable, como los parques eólicos, pueden ser utilizadas para la agricultura y ganadería. La experiencia internacional ha demostrado que el ganado no se ve afectado por la presencia de parques eólicos.

google-energy

Mito 6 – Greenpeace quiere acabar con el carbón y la energía nuclear
YA El modelo de energía propuesto por Greenpeace se basa en una transición gradual a las energías renovables, un proyecto que se ha desarrollado para más de 30 países y regiones para reducir nuestra dependencia del carbón, el petróleo, el gas y la energía nuclear a lo largo del tiempo.

eco18_19_original


Fuente: ecoticias

Esta idílica isla se alimenta casi por completo de energía renovable

El 95% de su energía proviene de Sol, viento y agua.

Es posible que Eigg, una pequeña isla escocesa, tenga la clave de la autosuficiencia energética sostenible. Desde 2008, esta isla se alimenta principalmente de energía que proviene del sol, el viento y el agua.

Eigg es una isla de 30 kilómetros cuadrados al oeste de Escocia, donde sus habitantes tienen una conexión precaria con el mundo exterior. También en términos energéticos. Hace nueve años, los isleños encontraron la solución a su problema quizá sin darse cuenta de que serían un ejemplo para el resto del mundo.

Eigg fue la primera comunidad en crear un sistema eléctrico fuera de la red nacional en la que el 95% está alimentado por energías renovables. De la noche a la mañana, se convirtió en un modelo a seguir tanto por demostrar el potencial de estas energías como por la forma en la que las comunidades remotas pueden sostenerse. De hecho, investigadores de todo el mundo están visitando Eigg para ver cómo los isleños mantienen las luces encendidas sin exigirle demasiado al planeta.

El nuevo plan de electrificación permitió a los residentes disponer de energía las 24 horas de forma continuada y sostenible. Sin embargo, la energía está limitada para poder controlar el consumo y garantizar que se realiza de forma responsable. Los habitantes controlan el uso de la energía a través de un semáforo en el muelle: verde significa que todo va bien, rojo significa que la red Eigg está bajo de tensión, y ámbar es que la energía disponible está en un punto intermedio.

Además, esta red eléctrica está gestionada exclusivamente por los habitantes de la isla, y la mantienen a través de una compañía propiedad de la comunidad que se llama ‘Eigg Electric‘ que permite tener casi completa independencia del sistema central eléctrico del país.

«Todo está dirigido por y para la isla», relató el exdirector de Eigg Electric John Booth a Karen Gardiner de la BBC.

Eigg se ha convertido en un ejemplo mundial de sostenibilidad y autosuficiencia, que si logra mantenerse en el tiempo podría exportarse a otras comunidades remotas.


Fuente: playgroundmag

Algas en la agricultura, la revolución que viene del mar

¿Qué son las algas y para qué se utilizan?, las algas son organismos fotosintetizadores de organización sencilla que viven en el agua o en ambientes muy húmedos. Pertenecen al reino protista y técnicamente, son los organismos autótrofos que realizan la fotosíntesis oxigénica, si excluimos a las plantas (Embriophyta).

La utilización de las algas como fertilizante se remonta al siglo XIX, cuando los habitantes de las costas, recogían las grandes algas pardas arrastradas por la marea y las aportaban en sus terrenos.

Es por ello que desde tiempos inmemoriales se han ido sumando distintas aplicaciones y usos a estos preciados y a la vez grandes desconocidos de la naturaleza.

No solo se utilizan en la agricultura, sino también en el ámbito culinario, cosmético, medicinal e incluso en el ámbito industrial para sintetizar gomas mediante unos compuestos extraídos de las paredes celulares de las algas llamados ficocoloides.

¿Cuáles son los principales usos de las algas en la agricultura del siglo XXI?

1. Bioestimulantes o fertilizantes:

Aunque los extractos de algas no responden exactamente a la definición de fertilizantes, ya que no contienen cantidades significativas de macro y microelementos, si contienen en mayor o menor medida gran parte de los nutrientes básicos en trazas.

Lo sorprendente de las algas, y esto en parte puede ser debido a su hábitat hostil, es la cantidad de polisacáridos complejos que no están presentes en las plantas terrestres.

Las algas pardas contienen polisacáridos tipo laminarinas, fucoidanos y alginatos cuyos extractos pueden inducir la producción de auxinas y citoquininas naturales en las plantas sobre las que se aplican, lo que se ha demostrado mediante bioensayos.

Esas sustancias permiten que los extractos de algas sean unos de los mejores bioestimulantes del mercado para su uso en cultivos de patatas, alcachofas, cítricos, orquídeas y pastos.

Las coralinas, algas rojas calcificadas conocidas como “maërl”, presentan un elevado contenido en carbonatos, y se usan como acondicionantes del suelo y para corregir el pH de suelos ácidos a la vez que aporta numerosos elementos traza; se recoge sobretodo en la Bretaña francesa, Irlanda y Gran Bretaña, desde donde se exporta.

Algunos beneficios que producen los extractos de algas en los cultivos son:

  • Crecimiento vigoroso: Las ramas crecen a lo largo y con aumento de diámetro.
  • Induce la brotación natural: Sin alteraciones en la planta.
  • Notable resistencia a los efectos climáticos: como heladas, fuerte calor, sequedad y en general, mayor resistencia a los ataques de las plagas.
  • Potencia la acción de los fungicidas.
  • Ayuda a superar la crisis del post-transplante.
  • Plantas más fuertes: Las raíces adquieren mayor longitud y ramificación.

2. Nutrición animal:

El aceite de pescado es la fuente principal y más común de ácidos grasos omega-3 EPA (ácido eicosapentaenoico) y DHA (ácido docosahexaenoico). Sin embargo, debido a la disponibilidad limitada, problemas de sostenibilidad, riesgos contaminantes e inconsistencia en su perfil nutricional; además de precios cada vez más altos, algunos acuicultores están optando por utilizar alternativas más baratas y ricas en omega-6 como los aceites de soja, de semilla de algodón y de girasol. Sin embargo, todas estas alternativas son bajos en ácidos grasos Omega-3 EPA y DHA.

Las algas ya son comercializadas como fuentes sostenibles y alternativas a los aceites de
pescado.

Además, desde el punto de vista nutricional han demostrado equivalencia a los aceites vegetales, ya sea por estabilidad y sus niveles nutricionales, además de presentar un mejor perfil de aminoácidos. Sus características permiten su uso como ingrediente de energía en la alimentación animal. El resultado son alimentos enriquecidos (carne, leche y huevos) para el consumo humano.

Los resultados de investigación han demostrado que el uso de microalgas en la dieta de gallinas ponedoras, pollos de engorde, peces y de vacas lecheras, es una forma potencialmente segura y sostenible para la producción de alimentos funcionales enriquecidos con DHA, que contribuyan a responder a las deficiencias de este elemento en la dieta del ser humano.

Una industria con un futuro prometedor

“Actualmente, la industria de las algas tiene una producción anual estimada de 9.000 toneladas de peso seco, convirtiéndola en un sector muy pequeño en comparación con los productos alimenticios convencionales como la soja, con una producción anual de aproximadamente 300 millones de toneladas”, afirma un informe sobre algas publicado por Rabobank.“Se necesita más investigación y desarrollo, más inversión y el compromiso de actores establecidos en el área de alimentos y en la agricultura, a fin de permitir el crecimiento de industria de las algas y para convertirlas en un producto comercializable«.

“Si se pueden superar los retos del proceso de producción, estas plantas microscópicas pudieran empezar a jugar un papel importante en el suministro de proteína y aceites omega-3, que de otra forma sólo se encuentran en productos del mar, más adelante en la cadena de suministro”, afirma el informe.


Fuente: agriculturers

Hidrolago implementará acciones para mejorar servicio de agua potable en Raúl Leoni

Prensa Ecosocialismo y Aguas (Minea) / Hidrolago / Maracaibo.- El presidente de Hidrolago, Danny Pérez Castellano, junto con el intendente de la parroquia Raúl Leoni, Héctor Bracho, y las comunidades de la urbanización El Prado, barrio Venezuela y El Jazmín, llevaron a cabo una mesa de trabajo en la que evaluaron las acciones para mejorar el suministro de agua potable y corregir los botes en la zona.

Vecinos de los consejos comunales del sector La Macandona se comprometieron con la hidrológica a denunciar los botes de agua potable que existen en la zona, algunos residenciales.

Por su parte, el titular de la cartera hídrica zuliana explicó que con todo el equipo multidisciplinario se trabajará en la corrección de los botes, y con apoyo de la intendencia parroquial se sancionarán aquellas viviendas que desperdicien el vital líquido.

“Debido a los trabajos que se están realizando en el sector Panamericano, el suministro de agua ha disminuido en algunos sectores ubicados en las zonas altas del noroeste de Maracaibo, entre ellos La Macandona”, indicó Pérez, y a la vez agregó que “se prevé el restablecimiento y la normalización del servicio en un lapso de 15 días”.

Las comunidades pueden realizar sus denuncias por botes de agua potable o aguas servidas a través de la línea 0500-AGUA-990 (0500-2482-990) o a través de las cuentas de la hidrológica zuliana en las redes sociales Facebook, Instagram y Twitter: @hidrolagozulia.


Fuente: minea

Innovadoras células de Perovskita: el futuro de la energía solar

El uso de la energía solar se está expandiendo en todo el mundo, pero la eficiencia de las células solares de silicio ha hecho pocos progresos en las últimas décadas. Los científicos están convencidos de que la célula de Perovskita será el próximo paso para la expansión de la energía solar.

Más eficiencia energética
Las células solares convencionales están hechas de silicio y su eficiencia de conversión de energía se ha estancado en el rango del 20%. La eficiencia solar es la cantidad de energía que efectivamente se convierte en electricidad, a través del uso de la tecnología fotovoltaica.

Los científicos sostienen que es inaudito seguir usando células solares de silicio de baja eficiencia, pero reconocen que existe una brecha entre la aplicación (en el contexto del mundo real) y la teoría (condiciones “ideales” de laboratorio).

a8fa5980ae7891

Su objetivo es obtener una célula solar fotovoltaica de alta eficiencia, al tiempo que se logra ampliar la superficie de contacto con los rayos solares y que además, resulte resistente a las condiciones climáticas más extremas.

Según los investigadores, la respuesta a la producción de células solares fotovoltaicas de alta eficiencia y estabilidad puede estar en el desarrollo de la tecnología de células solares basadas en la Perovskita.

descarga

Un brillante futuro
La Perovskita es un material en el que el carbono y el hidrógeno (además de otras moléculas orgánicas) forman un enrejado cristalino tridimensional, uniéndose a un metal (como el plomo) y a un halógeno (como el cloro).

Cuando se presentó por primera vez en 2009, la tecnología de células solares de Perovskita compuesta, entre otros elementos, de plomo, yodo y metilamonio, tuvo una eficiencia tan baja, que apenas alcanzó al 3.8%.

descarga (1)

Pero los investigadores de esta tecnología han sido tenaces: la eficiencia solar de la Perovskita se había disparado al 20% para el año 2014 y sus defensores aseguran que están mejorando de forma excepcional en sus investigaciones, debido al hecho de que para crear una célula solar de Perovskita existen miles de composiciones químicas posibles.

Este material se produce naturalmente como mineral a partir del óxido de titanio de calcio, pero otras combinaciones de elementos pueden adoptar la misma forma exacta. Por eso los científicos pueden experimentar con diferentes composiciones químicas, para ver qué elementos terminan absorbiendo las diferentes frecuencias de luz más eficientemente.

maxresdefault

Ventajas
Las células de Perovskita presentan varias ventajas frente a las de silicio tradicionales. Además del costo, destaca que mientras que el dióxido de silicio (SiO2) es abundante en forma de arena, separar las moléculas de oxígeno unidas al silicio requiere una cantidad gigantesca de energía.

Dicha fusión se realiza en un horno de arco de electrodo a altas temperaturas, que oscilan entre los 1500 y los 2000ºC, lo que, paradójicamente, emite enormes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera y crea un límite fundamental en el costo de producción de las células solares de silicio.

perovskite-cell-sunlight-1024x575


Fuente: ecoticias

Corona, Budweiser y Stella Artois 100% renovables

La mayor cervecería del mundo Anheuser-Busch InBev, fabricante de cervezas como Corona, Budweiser y Stella Artois, anunció que se ha comprometido a que su consumo de electricidad sea 100% renovable para 2025. Esto se traduce a un total de 6 terawatt- horas de electricidad al año, y según AB “ayudará a transformar la industria energética en países como Argentina, Brasil, India y Sudáfrica«.

“El cambio climático tiene profundas implicaciones para nuestra empresa y para las comunidades donde vivimos y trabajamos”, dijo el presidente ejecutivo de AB InBev, Carlos Brito. “Reducir los combustibles fósiles es bueno para el medio ambiente y bueno para los negocios, y estamos comprometidos a ayudar a impulsar un cambio positivo. Tenemos la oportunidad de desempeñar un papel de liderazgo en la lucha contra el cambio climático mediante la compra de energía más sostenible.”

AB InBev se ha comprometido a asegurar que al menos el 75-85% de su electricidad sea renovable a través de acuerdos directos de compra de energía, y el restante 15-25% se obtendrá principalmente de paneles solares in situ.

Según AB InBev, este nuevo compromiso de electricidad 100% renovable representará la mayor compra directa corporativa de electricidad renovable en el sector de bienes de consumo, y debería reducir la huella de carbono operacional de la empresa en un 30% -esencialmente el equivalente a sacar casi 500,000 automóviles de circulación.

“Pronto veremos que cada Budweiser, Corona y Stella Artois fue fabricada con 100% de energía renovable. Tiene sentido comercial, con ahorros financieros, creación de empleos y reducción de emisiones«, dijo Sam Kimmins, Director de RE100 de Climate Group. “AB Inbev está aumentando significativamente la demanda de renovables en todo el mundo, mostrando el tipo de liderazgo que necesitamos para frenar el cambio climático y acelerar una economía baja en carbono, logrando inspirar a otras empresas”.

AB InBev ya firmó su primer Contrato de Compra de Energía con la compañía eléctrica española Iberdrola por 490 gigavatios-hora al año de energía eólica en México. Con este proyecto, Iberdrola construirá e instalará 220 megavatios de energía eólica en tierra en el estado mexicano de Puebla, con la generación de electricidad comenzando en el primer semestre de 2019, ayudando a aumentar la capacidad total de energía eólica y solar del país en más del 5% .

“Como los mayores compradores y usuarios de energía, negocios e industrias del mundo están mejor posicionados para liderar el cambio de combustibles fósiles a energías renovables y alcanzar las ambiciones establecidas en el Acuerdo de París«, dijo Jeanett Bergan, Jefe de Inversiones Responsables de KLP.


Fuente: futuroverde

Minea Trujillo efectuó taller sobre elaboración de equipos contra incendios forestales

En aras de contribuir con la preservación de la vida en el planeta y salvaguardar la especie humana plasmado en el Quinto Objetivo del plan de la Patria, la dirección estadal de Trujillo del Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas (Minea), realizó el primer taller sobre elaboración de equipos contra incendios forestales.

La inducción tiene como objetivo el proveer de conocimientos y formar a personas que puedan elaborar estas herramientas para ser suministrados a los entes competentes en materia de siniestros ambientales, como es el caso de los bomberos forestales. Estos instrumentos ayudarán a mitigar los incendios que constantemente se generan en zonas altamente vulnerables a causa de la mano inescrupulosa del hombre.

El taller, que se efectuó en la parroquia Jajó del municipio Urdaneta, tuvo como facilitadores a Yorbin Carillo y Yoander Carrillo del movimiento ambientalista “José Hilario Nieves” de la parroquia Chejendé.

Los ambientalistas explicaron que estos equipos fueron elaborados con materiales de desechos, entre ellos para el extintor de incendios tipo A: un cilindro de gas refrigerante vacío, un gusanillo de bicicleta, un niple de ¾ galvanizado con tapón, un metro y medio de manguera de ¼. El pico por donde sale el agua a presión es un filtro para nevera reciclado que se usa por su malla coladora para evitar que se tape la boquilla de salida del agua. Para el batidor se emplearon trozos de ángulos o pletinas, tornillos y una pieza de 30cm x 40cm de banda transportadora de material granulado que desechan las empresas picadoras de piedras.

La servidora pública del Minea, Nelly Barrios, manifestó que con este taller sencillo y práctico se demuestra que algunas herramientas y equipos se pueden hacer de forma artesanal, aminorando la cantidad de desechos en el ambiente, e incentivando así a la población a fabricar diferentes artefactos útiles en su entorno.

Cabe destacar que, en este evento participaron las Triunfadoras de Gestión Ambiental de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), Misión Robinson productiva, servidores públicos del Minea, vivero institucional Jajó y Corpoturismo.

Recordemos que zonas forestales son imprescindibles para la vida en el planeta, además de ser parte fundamental en los ciclos de producción y distribución del agua, purifican el aire que respiramos al capturar bióxido de carbono y liberar oxígeno. Estos procesos vitales se ven amenazados por diversos factores ajenos a las actividades forestales como: la degradación de suelos, la deforestación, la tala inmoderada, los fuegos no controlados que están relacionados con otras ocupaciones como la agricultura, la ganadería y los desarrollos urbanos.


Fuente: minea

Clima extremo y cambio climático ¿hay un nexo entre ellos?

“Los cambios en el número, la gravedad y la localización de fenómenos meteorológicos extremos están entre los impactos más importantes del Cambio Climático. La física básica sugiere que el Calentamiento Global debe afectar la ocurrencia de condiciones climáticas extremas.”

Sí hay un nexo

Dado que se está agregando más energía a la atmósfera y, a medida que ésta se calienta, puede contener más vapor de agua, los fenómenos climáticos fríos tenderían a disminuir, las olas de calor aumentar y debería haber cambios en la intensidad y la frecuencia de los periodos secos y húmedos, que causan sequías e inundaciones.

Sin embargo, el sistema climático de la Tierra es muy complejo y la variabilidad natural, incluyendo fenómenos como El Niño y La Niña, así como importantes variaciones locales y regionales, dificultan la separación de la influencia humana sobre los eventos climáticos extremos, de la otros factores.

eco71_46_original

No es posible atribuir eventos meteorológicos individuales y puntuales al Cambio Climático, pero un examen del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) que investiga las condiciones climáticas extremas, concluyó que ya hay pruebas sólidas de que el número de días de frío intenso en todo el mundo ha bajado, mientras que la cantidad de días calurosos aumentan y los patrones de la precipitación en muchas regiones están siendo alterados también.

El nivel del mar también está aumentando en más de 3 mm por año, lo que significa que las oleadas que se crean antes de las tormentas, por el impacto de los vientos en la superficie del agua y que mueven grandes masas de agua hacia las costas, también están en alza.

eco72_95_original

Muertes que deben prevenirse

En todo el mundo, el número de muertes reportadas por eventos relacionados con el clima había disminuido en los últimos 100 años debido a los mayores esfuerzos para reducir la vulnerabilidad y la exposición.

Sin embargo, el clima extremo podría matar a un gran número de personas, especialmente en los países pobres. Hubo hasta 138.000 muertes cuando el ciclón Nargis golpeó Myanmar en 2008, por ejemplo. En total, más de 200 millones de personas en todo el mundo fallecen o se ven seriamente afectadas, por eventos meteorológicos cada año.

eco73_70_original

La mayoría de los esfuerzos para adaptarse a los impactos del cambio climático significan que la sociedad sea más resistente a los fenómenos climáticos extremos actuales y futuros. Los pobres de los países en desarrollo siguen siendo particularmente vulnerables, pero incluso los países ricos tienen problemas para protegerse de los fenómenos meteorológicos extremos, como lo demostró el huracán Katrina cuando inundó Nueva Orleans en 2005.

Si el Calentamiento Global de más de 2°C no se evita a través de reducciones en las emisiones de gases de efecto invernadero, los impactos causados por condiciones climáticas extremas podrían sobrepasar la capacidad de algunos países para hacerles frente.

eco74_5_original


Fuente: ecoticias

Trump anula los esfuerzos de Obama sobre el cambio climático

Donald Trump se ha propuesto desmantelar el legado de su predecesor en casi todos los flancos. Este martes el presidente de EE.UU. ha firmado un decreto ley que revierte todas las medidas de Barack Obama para frenar el calentamiento global, con la aprobación de políticas medioambientales diseñadas para cumplir las promesas de reducción de emisiones de dióxido de carbono, que Estados Unidos hizo junto con otros 200 países en el famoso acuerdo de París, considerado entonces un hito histórico.

El presidente de EE.UU. ha firmado una orden ejecutiva con la que, aparte de desarticular las medidas de Obama, pretende potenciar la producción energética y la creación de empleos. Trump, quien en una ocasión tildó de “farsa” el cambio climático, ha prometido reorientar el Gobierno federal de modo que prosperen los productores de petróleo y carbón de Estados Unidos, a la vez que los fabricantes no sean abrumados por restricciones que “destruyen el empleo”.

La orden, según explicó este martes a un periodista un funcionario de la Casa Blanca, rescindirá al menos seis medidas contra el cambio climático aprobadas por Obama, entre ellas una orden ejecutiva de 2013 en la que ordenaba a todas las agencias del Gobierno que se preparasen para este flagelo.

LOS CAMBIOS

Con su nueva orden, Trump pretende reescribir las directrices que regulan las emisiones de carbono en Estados Unidos y que, según él, han causado una sangría de puestos de trabajo, además de lograr la ansiada autonomía energética. “El Gobierno anterior devaluó a los trabajadores con sus políticas. Nosotros podemos hacer las dos cosas, proteger el medioambiente y crear trabajo para la gente”, afirmó el funcionario de la Casa Blanca.

Algunos cambios tendrán efecto inmediato, como la derogación de una política de 2016 que alentaba a reguladores federales a considerar el cambio climático en las revisiones ambientales, así como las directivas de Obama que obligaban a organismos gubernamentales y las fuerzas armadas a computar el fenómeno en su planificación. El Departamento del Interior también rescindirá rápidamente una moratoria en la venta de nuevos derechos para extraer carbón en tierras federales.

El Gobierno de Trump también está descartando una medición de “coste social del carbono” de la era de Obama que estimaba el daño económico potencial del cambio climático y que se usó para justificar una serie de medidas ambientales, desde estándares de eficiencia para hornos microondas hasta la renovación de edificios gubernamentales

Trump ha elegido para la firma de la orden ejecutiva la sede de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, en inglés), un organismo que tuvo un papel clave en las políticas ambientalistas de Obama y que ahora dirige un escéptico del cambio climático, Scott Pruitt. El funcionario explicó que Trump quiere que la EPA se centre en el que según él es su principal cometido, “agua limpia y aire limpio”.

A NIVEL INTERNACIONAL

La orden, sin embargo, no habla del Acuerdo de París sobre el cambio climático que establece en el marco de las Naciones Unidas medidas para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y que entró en vigor a finales de 2016. Según el funcionario, el Gobierno de Trump aún no tiene decidido si cumplirá los compromisos que figuran en el acuerdo internacional.

La mayoría de los cambios, si no todos, enfrentarán retos judiciales de los mismos ambientalistas que ya luchan para defender el Plan de Energía Limpia de Obama en la corte federal. “Al usar un mazo para las medidas climáticas de Estados Unidos, la administración empujará el país hacia atrás, haciendo más difícil y más caro reducir las emisiones”, dijo Andrew Steer, presidente del Instituto de Recursos Mundiales, en una declaración por correo electrónico.


Fuente: futuroverde

Energía solar, opción rentable y urgente

Gobierno federal focalizará subsidios en electricidad para personas de escasos recursos. Aumento del dólar afecta precio de techos solares, pero altas tarifas los hacen viables.

Hace una década, cuando los gobiernos empezaron a resentir los altos precios del petróleo, voltearon a las energías renovables como una opción más seria y económicamente viable.

Este año la Comisión Reguladora de Energía (CRE) emitirá una nueva regulación tarifaria y es probable que ofrezca subsidios focalizados y no generalizados a los usuarios de energía eléctrica.

Ante esa posibilidad, los consumidores comerciales, industriales y Domésticos de Alto Consumo a quienes les aplica la tarifa DAC, es decir la más elevada, tendrán como opción real, rentable y urgente el uso de paneles fotovoltaicos integrados por celdas que convierten la radiación solar en electricidad.

En enero pasado, la autoridad publicó modificaciones al Manual de Interconexión de Generación Distribuida (la generación distribuida consiste en la producción de energía eléctrica en lugares próximos a donde se consumen), con capacidad menor a 0.5 MegaWatts (MW). Al instalar celdas fotovoltaicas en una vivienda, comercio o industria la electricidad se consume en el sitio y hay menores riesgos de pérdidas de energía.

El manual tiene como principal objetivo asegurar que la generación distribuida cuente con acceso abierto a las redes de distribución y a los mercados para vender la energía cuando tengan capacidad adicional. El manual fue creado primordialmente para la generación de energía en techos fotovoltaicos.

La Subsecretaría de Electricidad de la Secretaría de Energía prevé que, si se instala medio millón de techos solares interconectados a la red para usuarios domésticos de energía, es decir, 5% de hogares, se ahorrarán 5 mil 957 millones de pesos en subsidios para consumidores básicos en México.

Con la flexibilización de la regulación para el autoconsumo de energía y con la eliminación de los subsidios (probablemente sólo los mantengan para las personas de escasos recursos inscritas en el programa Oportunidades) el boom de la energía solar fotovoltaica está en las prospectivas más optimistas.

Así que a los usuarios no sólo les seguirá interesando cuidar el medio ambiente mediante el uso de fuentes renovables sino también su economía. De acuerdo con la Secretaría de Energía, actualmente en México hay una capacidad de 68 mil MegaWatts (MW) que son suficientes para abastecer a todo el país y también para realizar exportaciones a Estados Unidos y Guatemala cuando lo requieren.

Sin embargo, de esa capacidad instalada sólo 56 MW corresponden a energía solar fotovoltaica en plantas ubicadas en estados como Baja California, Baja California Sur, Guanajuato, Aguascalientes y Sonora. Una de las plantas más grandes (38 MW) se ubica en La Paz, BCS.

La apertura en la industria eléctrica de México afianzada a partir de la reforma energética de 2013 hace pensar que la capacidad de energía solar llegará al 2030 a 6,906 MW, que será equivalente a alrededor del 6% de la capacidad que para entonces rebasaría los 100 mil MW.

De acuerdo con esa Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), el mercado potencial en el país se compone de 100 mil hogares y 300 mil negocios, pero con precios más competitivos este universo puede seguir creciendo ya que aun cuando los paneles solares se cotizan en dólares la moneda estadounidense se ha apreciado en los últimos meses, las tarifas eléctricas han aumentado más de 25%, por lo que esa tecnología sigue siendo viable.


Fuente: forbes