El Ártico, como lo conocíamos, está desapareciendo

Aquellos que dudan del poder de los seres humanos para cambiar el clima de la Tierra deben mirar hacia el Ártico y temblar. No hay necesidad de examinar los registros de temperaturas y concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono. El proceso es claramente visible en la contracción del hielo que cubre el Océano Ártico. En los últimos 30 años, la cobertura mínima de hielo de verano se ha reducido a la mitad; Su volumen ha caído en tres cuartas partes. Sobre las tendencias actuales, el océano Ártico será en gran medida libre de hielo en el verano de 2040.

Los escépticos del cambio climático se encogerán de hombros. Algunos pueden incluso celebrar: un Océano Ártico libre de hielo promete un atajo para el transporte marítimo entre la costa del Pacífico de Asia y las costas atlánticas de Europa y las Américas y la posibilidad de la prospección de tal vez un quinto de los suministros no descubiertos del planeta de petróleo y gas natural. Tales reacciones son profundamente equivocadas. La respuesta correcta es el miedo. El Ártico no es un mero ejemplo de las cuestiones climáticas, sino un actor en ellas.

DESHIELO ES IGUAL A MÁS CALOR
El período actual de calentamiento global que está sufriendo la Tierra es causado por ciertos gases en la atmósfera, notablemente el dióxido de carbono. Estos admiten calor, en forma de luz solar, pero bloquean su salida al espacio. Eso provoca que el calor sea atrapado en el aire, el agua y la tierra. Más dióxido de carbono equivale a más calentamiento: una simple ecuación. Excepto que no es simple. Una serie de “circuitos de retroalimentación” complican las cosas. Algunos disminuyen el calentamiento; Algunos lo aceleran. Dos situaciones en el Ártico pueden acelerarlo bastante.

Una es que el agua de mar es mucho más oscura que el hielo. Absorbe el calor en lugar de reflejarlo en el espacio. Eso derrite más hielo, lo que deja más agua de mar expuesta, que derrite más hielo. Y así. Esto ayuda a explicar por qué el Ártico se está calentando más rápido que el resto del planeta. El Acuerdo sobre el Cambio Climático hecho en París en 2015 está destinado a detener el aumento de la temperatura de la superficie de la Tierra a 2 ° C por encima de los niveles pre-industriales. En el improbable caso de que esté completamente implementado, las temperaturas invernales sobre el océano Ártico todavía se calentarán entre 5 ° y 9 °C más en comparación con su promedio de 1986-2005.

El segundo circuito de retroalimentación no concierne al agua sino a la tierra. En el Ártico, gran parte de esto es el “permafrost”. Ese suelo congelado bloquea una gran cantidad de material orgánico. Si el “permafrost” se funde, sus contenidos orgánicos pueden escapar como resultado de un incendio o decaimiento, en forma de dióxido de carbono o metano (que es un gas de efecto invernadero más potente que el CO2, lo que acelerará el calentamiento global directamente. Cuando se asienta sobre el hielo, lo oscurecerá y acelerará así su fusión aún más.

EFECTOS
El calentamiento del Ártico podría tener efectos malévolos. Los vientos del mundo son impulsados en gran parte por la diferencia de temperatura entre los polos y los trópicos. Si el Ártico se calienta más rápido que los trópicos, esta diferencia disminuirá y las velocidades del viento se ralentizarán, como lo han hecho en el hemisferio norte, entre un 5 y un 15% en los últimos 30 años. Menos viento puede parecer deseable. No lo es. Una consecuencia es el comportamiento errático de la corriente del norte, una corriente circumpolar, cuyas oscilaciones a veces traen aire frío al sur y aire caliente al norte. Las oscilaciones más exageradas significarían ventiscas y olas de calor en lugares inesperados en momentos inesperados.

Las corrientes oceánicas también pueden disminuir. La fusión del hielo ártico diluye el agua salada que se mueve hacia el norte desde los trópicos. Eso lo hace menos denso, y por lo tanto menos inclinado a hundirse para el viaje de vuelta en las profundidades del océano. Esta desaceleración de la circulación tirará de las corrientes alrededor del mundo, con efectos sobre todo, desde el monzón indio hasta el patrón de El Niño en el Océano Pacífico.

La triste verdad, sin embargo, es que el Ártico, como se conoce hoy en día, casi seguramente ha desaparecido. Los esfuerzos para mitigar el calentamiento global mediante el recorte de emisiones siguen siendo esenciales. Pero el estado del Ártico demuestra que los seres humanos no pueden simplemente deshacer el cambio climático. Tendremos que adaptarnos a él.


Fuente: futuroverde

Gusanos, bacterias y mohos que devoran el plástico

La contaminación plástica es un problema de primer orden a nivel mundial. Tanto porque se trata de un drama ambiental que no cesa de agravarse como por lo complicado que es resolverlo.

La voluntad política lo pondría mucho más fácil, qué duda cabe, y lo mismo cabe decir de la concienciación social, pero la sensibilización de políticos y ciudadanos parece brillar por su ausencia. Aunque también es cierto que el activismo está logrando una mayor sensibilización.

En este post vamos a centrarnos en unos aliados inesperados, que por ahora están dando muchas alegrías a los científicos, pues los resultados en pruebas de laboratorio son esperanzadores. De plasmarse en soluciones reales, también sería una excelente noticia para el planeta y, cómo no, también para nosotros.

No olvidemos que el deterioro del planeta supone también el de nuestro ecosistema y, por ejemplo, la contaminación de los océanos con plástico acaba perjudicando a nuestra salud de forma muy directa. Sin ir más lejos, que el plástico esté polucionando los mares significa inseguridad de la cadena alimentaria.

Hongos-gusanos-bacterias-plastico-5-2
O lo que es lo mismo, un serio problema de salud pública que podría acabar con una fuente de alimentación primordial para la supervivencia del ser humano, como es la despensa del mar.

Pero no todo son malas noticias. Volviendo a esos laboratorios que no dejan de buscar nuevas fórmulas para acabar con este problema, encontramos algunas iniciativas realmente sorprendentes. Son proyectos que han descubierto el potencial que tienen las bacterias, los hongos y los gusanos para descomponer el plástico y, en algunos casos, también para la producción de bioplásticos.

Gusanos que convierten el plástico en anticongelante

Esta semana ha sido noticia el descubrimiento de una insólita capacidad de unos gusanos conocidos como gusanos de cera, utilizados como cebo por los pescadores.

Federica Bertotochini, científica del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria descubrió por casualidad que los gusanos habían conseguido escapar de sus bolsas agujereándolas gracias a un voraz apetito por el plástico.

Hongos-gusanos-bacterias-plastico-3-2
En apenas unas horas una buena parte del plástico había desaparecido, concretamente polietileno, encontrando en las bolsas glicol etileno, el compuesto principal del anticongelante. Por lo tanto, la conclusión era obvia: los gusanos habían degradado el polietileno de un modo ecológico, sin tener que esperar cientos de años para su biodegradación.

El descubrimiento no servirá para acabar con el problema de los residuos plásticos empleando gusanos, si bien está buscándose el modo de sintetizar las enzimas que utilizan estos animales para así poder encontrar usos prácticos en este sentido. Es decir, se producirían a gran escala.

Bacterias que devoran plásticos

Antes de descubrirse las bondades biodegradables de los gusanos de cera con el plástico, los científicos habían hecho lo propio con las bacterias.

Hongos-gusanos-bacterias-plastico-1-2
La bacteria bautizada con el nombre de Ideonella sakaiensis 201-F6 es una de ellas. Científicos japoneses descubrieron su buen apetito para comer PET o tereftalato de polietileno, el plástico más abundante.

El hallazgo se publicó en Science en 2016, haciendo hincapié en la importancia que tenía el hecho de que las bacterias pudieran emplearse en instalaciones especiales para el reciclaje de botellas y otros envases PET con el fin de metabolizar y degradar enzimáticamente el plástico.

Hasta entonces, solo se había logrado algo parecido con unas pocas especies de hongos, por lo que no podía considerarse una estrategia viable de reciclado, apuntaban. Sin embargo, aislar a esta nueva bacteria podría haber cambiado las cosas, a su juicio, ya que es capaz de utilizar el PET como su principal fuente de energía. El resultado es la conversión del PET en dos sustancias eco amigables. Concretamente, en “monómeros ambientalmente benignos, ácido tereftálico y etilenglicol”.

Hallan un hongo que degrada el plástico

En efecto, también los hongos pueden descomponer el plástico. En 2008, un grupo de estudiantes del departamento de Biología Molecular y Bioquímica de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, encontró en la selva amazónica un hongo que puede hacerlo.

Hongos-gusanos-bacterias-plastico-2-2
Una de las estudiantes que realizó dicho viaje, Pria Anand, se dedicó a investigar el comportamiento de las muestras que había recogido en Ecuador en presencia del plástico, y con ayuda de otros compañeros descubrieron que un hongo llamddo Pestalotiopsis microspora puede degradar plástico. Ni siquiera necesitaba oxígeno para hacerlo, con lo que podría ser de gran utilidad para usar en vertederos, entre otras muchas utilidades.

También pueden producirlo: bioplástico

Las bacterias no solo pueden degradar el plástico, sino también producirlo. Una de las investigaciones más interesantes la llevaron a cabo científicos del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), cuyo estudio se centró en bacterias que liberan una sustancia con la que se puede elaborar bioplástico.

Son las bacterias Pseudomonas putida, que tras autodestruirse generan una sustancia que es una materia prima idónea para fabricar bioplástico. Según el equipo científico, podrían utilizarse en la producción de bioplásticos para reducir el impacto ambiental y también el coste de producción.

Hongos-gusanos-bacterias-plastico-6
Producir materiales plásticos más ecológicos sería una manera estupenda de atacar el problema desde la raíz. Si bien los inventos dedicados a buscar el modo de degradar más rápido y ecológico el plástico son interesantes, no dejan de ser un parche.

Por el contrario, usar menos plástico convencional, bien porque se encuentran alternativas diferentes o porque se hace uso del bioplástico reduce la contaminación plástica y ataca el problema de la mejor manera. Es decir, mediante la prevención. De todos modos, bien pensado, unos y otros enfoque son complementarios, por lo que siempre hay que celebrarlos.


Fuente: ecologiaverde

Director de Microsoft habló sobre innovación y energías renovables

Wismar Medina, director de industria de Microsoft, dio una conferencia sobre el tema «Tecnología para el bien global: un recurso vital para resolver los problemas del mundo», en la cual usó ejemplos de innovación tecnológica, para explicar cómo los negocios están transformando el Medio Ambiente y reinventando la productividad y la eficiencia.

Una revolución muy rápida

La Escuela Evans de Políticas Públicas y Gobernabilidad celebró su conferencia anual para discutir cómo los gobiernos y las empresas alrededor del mundo pueden y están utilizando las innovaciones de la era digital para impulsar el crecimiento económico, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental.

La conferencia fue dirigida por el líder local y regional de Microsoft, Wismar Medina, quien comenzó su charla señalando cómo la invención del automóvil introdujo cambios masivos en la forma en la que los ciudadanos del mundo trabajaban, viajaban, socializaban y consumían bienes entre 1905 y 1925.

rapid-change

Las máquinas dominan prácticamente todos los aspectos de la vida moderna incluido (para bien o para mal) el Medio Ambiente y desde los teléfonos que llevamos en nuestros bolsillos hasta los coches que empleamos para movernos tienen una huella ecológica, enfatizó Medina.

Si bien las innovaciones como la inteligencia artificial, los motores de búsqueda y la seguridad digital son producidas por el sector privado, el papel que desempeñan en el sector público sigue siendo objeto de gran debate entre los líderes mundiales.

3

Para Medina, la era digital está generando una revolución mucho más grande, en la que la principal diferencia es la velocidad del cambio. Medina explicó que: «El ritmo del cambio es más rápido y su magnitud resulta significativamente mayor».

eco60_32_original

Ayuda médica

Medina señaló cómo los motores de búsqueda web como Bing han ayudado a avanzar en la detección temprana del cáncer, como demostraron en 2016los médicos de Microsoft, Eric Horvitz y Ryen White.

Estos científicos encontraron que, al analizar grandes muestras de consultas de motores de búsqueda a través del servicio de Microsoft, podrían identificar a los usuarios de Internet que estaban sufriendo de cáncer de páncreas, antes de que fueran diagnosticados.

Horvitz-White

Responsabilidad por el Medio Ambiente

Según Medina los gobiernos locales son el primer paso para la contratación de ciudadanos en el mercado de trabajo digital, así como la incorporación de tecnologías innovadoras en su propia administración, ya sea como proveedores privados para el diseño de nuevos parquímetros o para efectivizar el uso de las energías renovables.

Para Medina, tanto los gobiernos como las empresas tienen una enorme responsabilidad ambiental y deben invertir en tecnologías limpias, citando como ejemplo el campus de Redmond de Microsoft que está funcionando con el 100% de energía renovable desde 2014.

Microsoft West Campus aerials; June 29, 2010


Fuente: ecoticias

Londres invierte £18M en transporte verde

Transport for London (TfL), la agencia encargada del transporte público de la capital de Inglaterra, gastó 18 millones de libras esterlinas en la modernización de las redes eléctricas de la capital para cargar la primera generación de taxis negros alimentados por baterías.

A partir del 1 de enero de 2018, por ley todas las nuevas cabinas negras tendrán que ser modelos eléctricos impulsados por batería como parte del esfuerzo de TfL de reducir la contaminación tóxica de los motores diesel.

El dinero ganado por los taxis pagará por refuerzos a la red para permitir que compañías de energía instalen 300 estaciones de recarga de vehículos eléctricos rápidos para 2020. Estos nuevos puntos de carga pueden recargar la batería de un automóvil en cuestión de minutos, en lugar de las horas que tardan los miles de vehículos eléctricos convencionales de la ciudad.

Se espera que los primeros 75 cargadores rápidos estén en funcionamiento para finales de este año. Mientras que algunos de los sitios serán exclusivamente para los taxis negros, la red también estará abierta al creciente número de propietarios de Teslas, Nissan Leafs y BMWs eléctricos en Londres.

Ben Plowden, director de estrategia de superficie y planificación de TfL, dijo: “Una extensa y rápida red de recarga es fundamental para ayudar a los conductores a pasar de los combustibles fósiles al eléctrico”.

El costo de instalar los cargadores recaerá sobre las empresas que ganaron una licitación en TfL: Centrica, Bluepoint London, Chargemaster, la Junta de Suministro de Electricidad de Irlanda y Fastned de los Países Bajos.

Los precios no han sido anunciados, pero se cree que la principal red en la capital –“Source London”- costaría a un “conductor Leaf” £ 10.80 para cargar completamente su auto, más una cuota mensual de £4. TfL dijo que el costo para los conductores se limitaría a los dos primeros años.


Fuente: futuroverde

Los niveles de CO2 seguirán disparándose a gran velocidad

Habida cuenta de que el objetivo climático del mundo no es otro que reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, este tipo de noticias son dramáticas. Sobre todo, considerando que el nivel de dióxido de carbono (CO2) es el principal de estos gases, y que sus cifras no dejan de aumentar.

Cada vez menos pero, es cierto, pero por lo general, la cifra pasa desapercibida, pese a que los científicos no dejan de advertir que el reloj no se detiene, y la cuenta atrás empezó hace tiempo.

Ahora llega una nueva alerta sobre el aumento desmesurado de emisiones de CO2 en la atmósfera, a lo que hemos de sumar el aumento de irradiaciones solares, puesto que el sol, más viejo, irradia cada vez más calor. Lógicamente, hablamos de una escala de tiempo geológico, con lo que las comparaciones con respecto a hace millones de años nos quedan lejos, si bien son los que permiten entender el curso de los acontecimientos importantes de la historia de nuestro planeta.

Un triste futuro

Científicos de la Universidad de Southampton, un equipo liderado por el profesor Gavin Foster han realizado un estudio concluyendo que en los próximos 100 y 200 años alcanzaremos niveles de CO2 inéditos desde el Triásico, el primer período del mesozoico, hace más de 200 millones de años.

Niveles-de-CO2-historicos-4

En sus previsiones, el siglo XXIII será más caliente de lo pronosticado por estudios anteriores, pudiendo alcanzar niveles registrados hace 420 millones de años. Como suele ser habitual en estos casos, se trata de una previsión considerando que las cosas siguen como hasta ahora, es decir, asumiendo la inoperancia actual, pese a los esfuerzos globales coordinados desde el Acuerdo Climático de París, todavía sin resultados suficientemente esperanzadores.

El estudio empleó fósiles para realizar las comparaciones. Ante la imposibilidad de conseguir información convencional sobre los niveles del CO2 del pasado, se recurrió al análisis de plantas fosilizadas que se encontraron en las rocas, así como a la composición de los isótopos de carbono las conchas fósiles prehistóricas, entre otros indicadores.

Ha sido gracias a estas fuentes de información como los científicos pudieron conocer las distintas concentraciones de CO2 en la Tierra, una valiosa información que poder emplear de cara a realizar comparaciones como las llevadas a cabo en esta investigación.

Un cambio climático veloz

Las distintas variaciones de CO2 a lo largo de la historia no supone un signo de alarma en sí mismo. Sin embargo, sí lo es cuando éstos dejan de ser progresivos, como ocurre actualmente. Frente a los cambios climáticos provocados por la misma naturaleza, que fueron graduales, la actual crisis climática, por contra, ha alcanzado “una velocidad muy inusual”, apunta Foster.

Niveles-de-CO2-historicos-5
Para ilustrar tan insólita situación, hemos de tener en cuenta que en tan solo 150 años el cambio climático actual va camino de duplicar la cantidad de CO2 en la atmósfera. La causa de tal aceleración no es otra que el ser humano, responsable de haber elevado los niveles de CO2 de 280 ppm a 405 ppm en 2016.

Un importante aumento que nada tiene que ver con el ritmo característico de los cambios climáticos naturales, que acontecieron mucho más lentamente, no en cientos de años ni mucho menos en décadas, sino a lo largo de millones de años.

El efecto invernadero, entonces, además era menos intenso porque el sol no contribuía a ello como lo hace ahora. El equipo de Foster concluye también que el sol no intensificó el efecto invernadero por ser más joven y, por lo tanto, menos brillante.

Niveles-de-CO2-historicos-2
Así pues, los elevados niveles de CO2 de la prehistoria no contaban con este agravante, fluctuando a un ritmo que permite a los ecosistemas una mayor capacidad de adaptación, ya que el clima era más constante. Al margen, claro está, de los desastres ambientales disruptivos que pudieran ocasionar unos u otros eventos extremos.

El sol también acelera el cambio climático

El estudio se centra en la importancia de la “interacción entre el dióxido de carbono y el brillo del sol, pues tuvo implicaciones fascinantes para la historia de la vida en la Tierra”.

Niveles-de-CO2-historicos-3
Esta interacción explica por qué el clima de la Tierra “se ha mantenido relativamente estable y dentro de los límites adecuados para la vida durante todo este tiempo”, explica Dana Royer, científico participante. Ahora, sin embargo, las cosas son muy distintas.

Precisamente por ello, la concentración atmosférica del dióxido de carbono está siendo tan importante y sus consecuencias tan dañinas, convirtiendo el uso y abuso de combustibles fósiles por el ser humano en una auténtica bomba de relojería climática.

Niveles-de-CO2-historicos-6
A la hora de valorar el avance del cambio climático, por lo tanto, no solo hemos de tener en cuenta la cantidad de gases de efecto invernadero emitidas, sino el entorno poco propicio. “En última instancia, es importante tanto la fuerza del efecto invernadero como la cantidad de luz solar entrante. Los cambios en cualquiera de los parámetros son capaces de forzar el cambio climático”, desvela el estudio.

La solución a tan alarmante situación sigue siendo la misma que hasta ahora recomendaba la ciencia: el drástico recorte de los gases de efecto invernadero. Ahora, además, con mayor motivo, puesto que no tenemos las mejores cartas para ganar la partida, precisamente. Muy al contrario, hay que jugarlo todo a una baza: avanzar al trote o, aún mejor, al galope, hacia la sociedad baja en carbono. Y hacerlo de forma global, pues en esto del cambio climático solo es efectivo el compromiso conjunto. Un desafío que no espera.


Fuente: ecologiaverde

La diversidad de las plantas enriquece los ecosistemas

Históricamente la comunidad científica ha estudiado el efecto del número de especies en el funcionamiento de los ecosistemas: el número de especies de plantas, su abundancia y la diversidad de sus características morfológicas y fisiológicas (‘rasgos funcionales’ de las plantas).

La actual disminución de la biodiversidad a escala global ha fomentado el avance de la investigación sobre la relación entre la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas. Los autores del estudio publicado recientemente en la revista Nature Ecology and Evolution, han relacionado la diversidad vegetal de zonas áridas repartidas por los cinco continentes con varias funciones de los ecosistemas que tienen que ver con la productividad vegetal o la capacidad del suelo para procesar nutrientes, y que a su vez están íntimamente relacionadas con servicios ecosistémicos clave como la fertilidad del suelo, la producción de alimentos, la regulación del clima o el control de la erosión.

«Es la primera que un estudio relaciona la diversidad de rasgos funcionales de las plantas y el funcionamiento del ecosistema en ecosistemas terrestres a escala global”, afirma Fernando T. Maestre, profesor de Ecología de la Universidad Rey Juan Carlos e investigador principal de BIOCOM, proyecto financiado por el Consejo Europeo de Investigación bajo el cual se ha realizado este estudio.

Históricamente la comunidad científica ha estudiado el efecto del número de especies en el funcionamiento de los ecosistemas: el número de especies de plantas, su abundancia y la diversidad de sus características morfológicas y fisiológicas (‘rasgos funcionales’ de las plantas).

«En nuestro estudio hemos examinado también la diversidad de rasgos funcionales de las plantas, por ejemplo, la distribución de alturas de las plantas o la distribución de las características estructurales de las hojas de las plantas. Dichos rasgos están involucrados directamente en la capacidad de las plantas para adquirir, retener y reciclar recursos como el agua y los nutrientes», explica Yoann Pinguet, investigador Marie Curie de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).

Las conclusiones del estudio son sorprendentes: «La diversidad vegetal no es consecuencia del azar en la naturaleza, si no que se organiza de una manera precisa y sistemática», explica Pinguet. «En la amplia gama de ecosistemas estudiados, la diversidad de rasgos funcionales siempre es más importante para el funcionamiento de los que ecosistemas que lo que se esperaría por azar, y de alguna manera se maximiza», destaca el investigador de la URJC. El estudio muestra que está diversidad vegetal está intrínsecamente conectada a la maximización del funcionamiento de los ecosistemas.

«Estos resultados nos sorprendieron porque comparamos ecosistemas con especies muy diferentes y con historias geológicas y climáticas muy contrastadas, como los desiertos esteparios de China y América del Sur, la vegetación mediterránea o los bosques australianos. El hecho de que se detecten vínculos entre la biodiversidad y los ecosistemas a una escala espacial tan grande implica que hay reglas generales que organizan los ecosistemas terrestres y determinan su funcionamiento», explica Nicolas Gross, autor principal del estudio e investigador del INRA en el Centre d’Etude Biologique de Chizé (CNRS), que actualmente se encuentra realizando una estancia de investigación en la URJC gracias al programa Agreenskills+.

«Nuestro estudio no dice que no haya situaciones donde el funcionamiento de los ecosistemas y la biodiversidad sean extremadamente bajos», advierte Gross, quien añade que «nuestros resultados sugieren que las plantas, incluso en condiciones difíciles, son capaces de optimizar el uso de los recursos a través de una mayor diversidad».

Al cuantificar una relación general entre la diversidad vegetal y el funcionamiento de los ecosistemas áridos del planeta, este estudio ofrece nuevas perspectivas para predecir el impacto del cambio ambiental global en estos ecosistemas y diseñar estrategias de gestión para hacer frente a los efectos negativos del mismo.

«Hemos cuantificado por primera vez cuánta diversidad es necesaria para el funcionamiento óptimo de los ecosistemas», afirma Pierre Liancourt, investigador asociado de la Academia de Ciencias de la República Checa. Es por ello que «la diversidad de rasgos funcionales de las plantas y su distribución se puede utilizar para evaluar el funcionamiento de los ecosistemas y guiar actuaciones de conservación y restauración de los ecosistemas», recalca Gross.

«Los ecosistemas áridos son el hogar de 38% de la población mundial. Además, el 90% de los mismos se localizan en países en vías de desarrollo que dependen de la agricultura de subsistencia y la ganadería, y por lo tanto son altamente dependientes de los recursos naturales. La biodiversidad debe ser tenida en cuenta a la hora de garantizar el futuro de los ecosistemas áridos y, por lo tanto, constituye un reto de primer orden para las sociedades humanas que los habitan”, concluye Maestre.


Fuente: ecoticias

10 especies recién descubiertas, y ya en peligro de extinción

A la hora de abordar la cuestión de la conservación de especies solemos fijarnos en aquellas que están más amenazadas, en general, pero dentro de éstas hay distintas situaciones. Por un lado, como es bien sabido, dentro de las especies en peligro de extinción encontramos situaciones de distinta gravedad.

Sin embargo, dentro de una gravedad similar, se encuentran especies que reciben diferente atención, en función de sus características y circunstancias. Entre otros factores, influye el simbolismo de la misma en una u otra cultura, el interés que pudiera haber a nivel económico o, pongamos por caso, su misma rareza u otro atractivo.

El hecho de estar en peligro crítico de extinción, por lo tanto, no es determinante para que se intente salvar a una u otra especie. Ni tampoco el haberlas descubierto recientemente. De hecho, muchas especies desaparecen antes de haberlas podido describir, poco después de haberlas descubierto y, por supuesto, infinidad de ellas lo hacen antes de que el ser humano las conozca.

10 especies amenazadas recién descubiertas

En este post vamos a centrarnos en las especies recién descubiertas que ven su supervivencia amenazada. Con el problema que supone el hecho de que, por haberse descubierto hace nada, en su inmensa mayoría no cuenten con tantos recursos ni interés en protegerlas, como ocurre con otros animales, mucho más privilegiados en este sentido, tal y como hemos apuntado.

Nada más descubrirse, es cierto, cuentan con la atención mediática propia de todo hecho noticioso, pero por lo general, luego caen en el olvido y dejan de concitar interés alguno, más allá de lo anecdótico. Veamos 10 ejemplos de nuevas especies amenazadas descubiertas recientemente, cuyo futuro pende de un hilo y, cómo suele ocurrir, están al borde de la desaparición por culpa del ser humano.

1. Una nueva especie de caracol

Una cantera de cemento y una colina de piedra caliza que se encuentran en Malasia son el hábitat de varias especies endémicas, entre ellas un nuevo caracol que será incluido como especie en peligro crítico de extinción en la próxima actualización de la Lista Roja.

Especies4
Probablemente con la intención de que no acabe desapareciendo, sus descubridores, de Fauna & Flora International lo denominaron Charopa lafargei, el mismo nombre de la compañía de cemento que, visto lo visto, será la que en última instancia decidirá su destino.

2. La hormiga Lasius balearicus

También está en peligro de extinción la nueva especie de hormiga Lasius balearicus, endémica de la isla de Mallorca. Lleva habitándola la friolera de 1,5 millones de años y, puesto que se trata de una especie endémica, no la encontramos en otro lugar.

Se descubrió en 2014, según se publica en el Journal of Biogeography. Hasta ahora, ha sobrevivido en hábitats aislados y pequeños, concretamente en las cimas de las montañas de la Sierra de Tramuntana.

3. Especie de puercoespín arborícora

Según publicó la revista Zootaxa en 2013, el bosque del Atlántico Norte de Brasil es el hábitat de una nueva especie de puercoespín bautizada con el nombre de Coendou speratus. El simple hecho de que la práctica totalidad de este ecosistema de encuentre destruido lleva a sus autores a afirmar que se trata de una especie en estado crítico.

Especies5
4. Serpiente Atractus cerberus

Según se publica en la revista ZooKeys de marzo de 2017, el descubrimiento de Atractus cerberus, una serpiente del género Atractus, ocurrió en los alrededores de una planta industrial de procesamiento de petróleo conocida como la Refinería del Pacífico, ubicada en los Andes ecuatorianos.

Un hábitat tan alterado, lógicamente, ha motivado que sus descubridores, el científico Alejandro Arteaga y su equipo, propongan a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) que se incluya en la Lista Roja de animales en peligro crítico de extinción.

5. El pulpo Casper

El descubrimiento del pulpo Casper, aún a la espera de un nombre científico, fue a principios del 2016 por un grupo de científicos de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA). Se trata de un pequeño cefalópodo de simpática apariencia, se realizó a 4 kilómetros de profundidad, en la Isla Necker, en el Pacífico Norte.

Especies
Según alerta un estudio de Autun Purser, del Centro Helmholtz para la Investigación Polar y Marina, en Alemania, la extracción de metales en la zona supone un serio peligro para el ciclo de vida de los octópodos. La minería submarina, por lo tanto, pone a Casper contra las cuerdas.

6. Tres nuevas especies de lemures

Un equipo internacional de científicos han descrito tres nuevas especies de lemures-ratón o Microcebus, que habitan el sur y el este de Madagascar. El hallazgo aumenta la familia Microcebus, hasta sumar 24 especies.

Microcebus ganzhorni, Microcebus manitatra y Microcebus boraha son las tres nuevas especies de lemures, que cuentan con más de 100 especies conocidas en peligro de extinción. No en vano, los lemures constituyen el grupo de mamíferos más amenazado del mundo por la caza y la deforestación, y los recién llegados no son una excepción.

Especies2
7. El pez chacal

La minería, el cambio climático, las especies invasoras y la agricultura son algunas de las principales amenazas de una nueva especie de pez descubierta en 2012. Bautizado como Salaria atlantica o pez chacal que mide menos de 10 centímetros, descubierta por científicos españoles en el norte de África.

8. Una rana fluorescente

Como puede verse en la imagen que abre el post, la rana Se llama rana de lluvia ecuatoriana (Pristimantis acuadorensis) es una especie muy llamativa. Habita en las selvas nubosas de Ecuador y se encuentra amenazada, según publica la revista PLoS.

La descubrió recientemente una expedición de campo encabezada por Juan M. Guayasamin, profesor de la Universidad San Francisco de Quito (USFO), quien señala la su vulnerabilidad por su pequeña población, la deforestación y otras causas que provocan la pérdida de su hábitat.

9. Una nueva especie de ave en Argentina

La nueva especie de ave Sporophila iberaensis, también conocida como capuchino iberá se descubrió en Argentina en 2016 y a los pocos meses se incluyó en la Lista Roja como en peligro de extinción.

Este pequeño pájaro semillero pertenece a un grupo conocido como los capuchinos o corbatitas, y fue descubierto en una región de Corrientes. Puesto que se trata de un pájaro migrador, habita distintos ubicados en tierras argentinas, en Bolivia, Brasil y Paraguay, apuntan desde el Laboratorio de Biología de la Conservación en el Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL-CONICET), sus descubridores.

Especies6
10. Una nueva especie de arce

Por último, la lista finaliza con un ejemplo de especie de árbol en peligro de extinción. Se trata de una especie de arce en peligro crítico de extinción encontrada en los bosques del estado mexicano de Jalisco.

En concreto, habita en el área comprendida entre municipio de Talpa de Allende y la Sierra de Manantlán, y según Yalma Vargas Rodríguez y Blanca Figueroa Rangel, sus descubridoras, investigadoras del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur), se trata de una especie distinta del “Acer skutchii”.

Según investigaciones de ADN, la nueva especie de arce, bautizada con el nombre de “Acer binzayedii” tiene 5.4 millones de años como tal, pero sus días podrían estar contados si no se controlan los riesgos que podrían acabar con ella. Entre otros, la presión urbanística y el cambio climático.


Fuente: ecologiaverde

Australia construirá la planta de almacenamiento solar más grande del mundo

Australia contará con la mayor planta de almacenamiento de energía solar del mundo, con 1.1 millones de baterías. El proyecto combina además el almacenamiento con la captación, por lo que incluye la instalación de hasta 3.4 millones de paneles solares fotovoltaicos que podrían ponerse a funcionar antes de que acabe el año en Riverland, al sureste del país.

Esta iniciativa aumentará de forma significativa la disponibilidad de energía renovable en Australia, puesto que incorporará al sistema hasta 330 MW (megavatios) y permitirá el almacenamiento de unos 100 MW de energía procedente del sol.

La firma privada australiana Lyon Group, que tiene una división especializada en energía solar, es la promotora de esta planta cuya inversión se estima en los 1,000 millones de dólares. Esta cantidad procederá en su totalidad de manos privadas, después de que Magnetar Group, grupo inversor estadounidense, acordase aportar financiación para los proyectos de energía solar a gran escala previstos en Australia.

Construcción

La planta empezará a construirse en los próximos meses en terrenos privados de Riverland, área situada a unos 200 kilómetros de la quinta ciudad del país, Adelaida, y no es la única que Lyon Group tiene en mente en Australia.

De hecho, meses atrás, el grupo empresarial anunció otra planta solar de enormes dimensiones en Roxby Downs, zona de explotación minera situada también al sur de Australia. La construcción de estas instalaciones está prevista en dos fases que deberían estar finalizadas antes de que termine 2017.

La intención de Lyon Group para este es la incorporación de paneles conectados a la red eléctrica para aportar un mínimo de 100 MW. A esto se sumarán, como en el caso de Riverland, las instalaciones para el almacenamiento de entre 100 y 200 MWh (megavatios por hora).

Estos proyectos han sido anunciados justo cuando las autoridades del sur de Australia han lanzado una oferta pública para una instalación capaz de almacenar al menos 100 MW de energías limpias. Son varias las empresas que, previsiblemente, presentarán sus ofertas, entre ellas Carnegie, Tesla o la propia Lyon Group. Antes de que se desvele a cuál de ellas se adjudica el proyecto, el grupo empresarial ha asegurado que esa decisión no impactará en la construcción de las plantas de Riverland y Roxby Downs.


Fuente: futuroverde

¿Qué son los paneles solares híbridos?

Los paneles solares híbridos combinan dos funciones para aprovechar aún más la energía del sol. Descubre de qué se trata y aprovéchalos en tu vivienda.

Características y ventajas de los paneles solares

Los paneles solares son una de las mayores (y mejores) innovaciones tecnológicas para el uso responsable de recursos, que puede reducir tus costos de mantenimiento y disfrute de un hogar. Aunque requieren de un costo inicial algo elevado, entre compra e instalación, lo cierto es que esta suma se amortiza en muy poco tiempo, sin mencionar de la enorme satisfacción que brinda el ser un ciudadano responsable del mundo.

Los paneles solares captan la luz o la temperatura de los rayos solares a lo largo del día. Sin entrar en los detalles técnicos de su funcionamiento, a través de ciertas células esta energía capturada es “trasladada” y recolectada en capacitores, que permiten el abastecimiento a la vivienda en las horas nocturnas, a diferencia de ser un sistema directo.

Dependiendo de la calidad de luz solar de la zona, y del tipo de tecnología utilizada, estos paneles pueden abastecer a la vivienda y hasta retornar a la línea de tendido eléctrico del vecindario cuando haya excedentes adecuados.

Quizás la mejor característica de los paneles solares es su costo de uso: ¡completamente gratuito!. Aunque hay mucha controversia en este asunto, pues algunos gobiernos prohíben su instalación a favor de las compañías de abastecimiento convencionales, lo cierto es que los paneles solares requieren de un mínimo mantenimiento, poseen una gran vida útil y eficiencia, y capturas energía solar gratuita para su uso en diversos artefactos y sistemas del hogar.

¿Qué son los paneles solares híbridos?

Estos paneles son la tendencia actual en lo que respecta a energías “verdes”. Su funcionamiento combina ambas posibilidades: capturan la energía fotovoltaica o lumínica (de la luz solar) y también la energía térmica (el calor del sol) en un mismo panel, simultáneamente, duplicando su efectividad.

La manera en la que se propone este funcionamiento es fácil de identificar: la energía fotovoltaica genera la electricidad que abastece al hogar, y los colectores térmicos permiten calentar el agua de un modo seguro, simple y eficiente, reduciendo así no sólo los costos eléctricos sino también los de sistemas como el gas natural comprimido.

Además de su funcionamiento, los paneles solares híbridos también reducen el espacio necesario para la instalación de estas tecnologías, lo que resulta por demás interesante para su uso en viviendas reducidas. Normalmente se los coloca sobre el tejado o los techos, para poder capturar mejor la energía del sol.

Como vimos antes, debes consultar en tu municipio para saber cuáles son tus posibilidades a la hora de aprovechar este abastecimiento de energía y agua caliente para tu vivienda, usando a energía solar gratuita y abundante, y así integrar los paneles solares híbridos a tu proyecto o a tu hogar cumpliendo con la ley local, en un acto eficiente y sumamente responsable hacia tu entorno.


Fuente: ideasparaconstruir

¿Que son los empleos verdes?

Ya probablemente hayas escuchado muchas veces este término y todavía no estás seguro de lo que puede ser. Si, puedes tener una idea basándote en el nombre, pero ¿Qué es exactamente?

Los empleos verdes son aquellos que se prestan para reducir el impacto ambiental de las organizaciones, empresas, sectores económicos y demás; esto, con la finalidad de que sean sostenibles. Estos trabajos o empleos verdes ayudan a las empresas a reducir el consumo energético, el mejor uso de las materias primas, ayudan a regular las emisiones de gases de efecto invernadero y todas las formas de contaminación que pueda estar generando. Además de esto, los empleos verdes se encargan, en otras medidas, de restablecer y proteger los ecosistemas aledaños a la empresa y la biodiversidad.

En pocas palabras, los empleos verdes son puestos de trabajo destinados a mejorar los lineamientos de la empresa en materia ambiental para hacerlos más “ecofriendly”. Son una respuesta necesaria ante la crisis social, económica y medioambiental que sufre nuestro planeta. La formación en este área será fundamental para poder acceder a estos puestos de trabajo.

Frente a una sociedad con empresas que no dejan de castigar el ecosistema con el único fin de fabricar y vender sus productos de forma masiva, surge la necesidad de contribuir a la regeneración y el cuidado del medio ambiente. Sí, hay muchas formas de aportar, como apostar por las energías renovables en nuestra vivienda, pero, además, durante las últimas décadas han surgido empleos que contribuyen a preservar y restaurar este medio ambiente. Son los conocidos como empleos verdes y se centran en un sinfín de sectores, desde la construcción hasta la energía, pasando por el turismo o incluso la abogacía.

Para entender qué es exactamente un empleo verde, lo primero es saber qué persigue. Entre otras cosas, aumentar la eficiencia del consumo de energía, limitar la emisión de gases reduciendo así el efecto invernadero, disminuir la contaminación, proteger los ecosistemas y frenar el cambio climático.

Empleo-verde

Tipos de empleos verdes.

Existe una larga variedad de empleos verdes a lo largo del globo, y cada día se vuelven mucho más importantes y necesarios. Desde temas de mantenimiento y restauración de elementos naturales como el aire y el agua, hasta planes para curar la contaminación, mejorar la calidad de vida, y el desarrollo y hasta venta de productos ecológicos. Hoy te traemos unos cuantos ejemplos para que puedas entender un poco más:

  • Referentes al Agua: Son aquellos que se encargan de restaurar y conservar los espacios acuáticos, la distribución de los mismos, y el tratamiento y ahorro del agua dentro de la organización o sociedad.
  • Referentes a la Conservación: Estos ayudan a mantener, restaurar o incrementar la biodiversidad de zonas específicas y ecosistemas, así como recursos naturales.
  • Construcción Sustentable (Diseño Ecológico): Son trabajos de arquitectura, diseño y construcción donde se logra hacer más eficiente la infraestructura y la distribución del urbanismo; de esta manera cuidando la biodiversidad y el medio ambiente. Aplicable a la rehabilitación de edificios.
  • Educación y Servicios Ambientales: Se refiere a la planificación de actividades que requieran servicios de especialistas en los temas de mantenimiento, restauración, reciclaje, ecosistemas y todo lo que tenga que ver con el medio ambiente.
  • Energía Renovable: Estos tratan de investigación y generación de servicios de energía cada vez más limpia, que emiten menos gases de efecto invernadero. Es aquel tipo de energía que no se deriva del aprovechamiento de los combustibles fósiles.
  • Industria Limpia: En esta parte, los empleos verdes se dedican a analizar la producción para así mejorar su eficiencia y reducir la contaminación generada por el proceso. Las normas ISO en materia ambiental son las más conocidas a la hora de directrices de producción “ecofriendly”.
  • Reciclaje y Manejo de Residuos: Estos empleos verdes planean las actividades de logística para la disposición de materiales reciclables, para luego crear proyectos y diseños de reúso de estos materiales.
  • Responsabilidad Empresarial: Los empleos verdes de este ramo se encargan de crear actividades en las empresas y organizaciones para fomentar el conocimiento en materia ambiental y social. Normalmente se mezclan con las sociedades que se relacionan con la empresa en cuestión.
  • Sector Agropecuario Sustentable: Aquí se busca mejorar las actividades de siembra, ganadería, pesca y demás, para hacerlas sustentables como actividad económica.
  • Transporte Sustentable: Procura mejorar las condiciones del transporte para reducir las emisiones, crear movilidad eficiente para la población e incrementar la calidad de vida.
  • Ecoturismo: Así como la Responsabilidad Empresarial, los empleos verdes de este sector buscan realizar actividades turísticas con el objetivo de disminuir el impacto ambiental del turismo en la biodiversidad.
  • Agricultura ecológica: la superficie dedicada a la agricultura ecológica aumenta año tras año ya que la población cada vez quiere mas productos orgánicos.
  • Consultoría ambiental: implantación de etiquetas ecológicas, cálculo de la huella de carbono, desarrollo de proyectos de eficiencia energética o reducción de gases contaminantes.
  • Prevención de la contaminación: especialistas en contaminación industrial (evaluación, prevención y control).
  • Ecodiseño: acciones orientadas a la mejora ambiental de los bienes o productos en las etapas iniciales de diseño. Algo esencial en el desarrollo de nuevos productos en las empresas.

Empleos-verdes-renovables

Si nos centramos en el sector de las energías renovables, son muchos los ingenieros que se especializan en alternativas a los combustibles fósiles (petróleo, gas natural o carbón). Esta especialización responde a la demanda de unos recursos superiores a la producción de estos combustibles. Así, han surgido profesiones como los ingenieros eólicos o los solares, que trabajan para aprovechar la energía producida por el viento y el sol respectivamente.

Los biólogos también pueden figurar en esta lista de empleos verdes; y es que sus conocimientos sobre la flora y fauna son imprescindibles para restaurar y preservar los diferentes ecosistemas de nuestro planeta. Esta persona es la encargada de interpretar, entre otras cosas, el comportamiento animal frente a la actuación del hombre y la industria.

Los biólogos trabajarán muy estrechamente con los restauradores del hábitat, otra de estas grandes profesiones verdes. Si bien parece que la mano del hombre destruye a pasos agigantados la Tierra, aún hay esperanza. El restaurador de hábitat será el encargado de diseñar planes de acción para la recuperación de los ecosistemas dañados, protegiendo además aquellos que están en peligro.

El mundo vegetal es imprescindible para la vida en la Tierra. También hay muchas profesiones que se centran en el cuidado de todo tipo de plantas. En concreto, un banquero de semillas realiza una de las funciones más importantes del mundo: custodiar y conservar las semillas de todas las plantas que hay en el mundo.

Estos banqueros crean una base de datos y guardan, en condiciones óptimas, todas estas muestras. Un seguro de vida para todos; y es que, tras una catástrofe natural de grandes dimensiones, estos bancos de semillas podrían ser la única esperanza para el hombre.

Preservar y cuidar la biodiversidad del planeta, así como apostar por energías alternativas, es importante. No obstante, hay muchas otras profesiones que pueden relacionarse con esto de los empleos verdes y que quizá no parezcan tan obvias. Por ejemplo, los guías de ecoturismo.

Un guía de ecoturismo conciencia, instruye y muestra todo lo que el hombre puede llegar a destruir. Estos profesionales apuestan por alternativas al turismo convencional, con planes mucho más ecológicos centrados en el cuidado de la Tierra. En este campo también habría que incluir aquellas personas que intentan crear modelos de turismo verde, desde hoteles hasta restaurantes.

Un abogado también puede luchar por los derechos de nuestro propio planeta. Hay una rama del derecho que se centra exclusivamente en este campo. Estos profesionales son conocedores de todas las nuevas leyes creadas con el fin de preservar el medio ambiente. Sus puestos de trabajo son varios, aunque normalmente suelen asesorar legalmente a asociaciones u organizaciones dedicadas a proteger la biodiversidad del planeta o a luchar por los derechos de los animales, por ejemplo.

También hay profesiones que se meten de lleno en los sectores más contaminantes de nuestra sociedad, como por ejemplo la moda. Sí, la moda, históricamente, ha sido una de las industrias más contaminantes del mundo. Ahora, los diseñadores de moda pueden aportar su gran granito de arena decantándose por tecnología y materiales amigables para el medio ambiente.

Empleos-verdes (1)

Importancia de la formación para los empleos verdes.

Los ecoempleos, o empleos verdes, son un nuevo auge que es cada vez más importante para las organizaciones. Si nos fijamos en la lista de más arriba, podemos notar que todos y cada uno de ellos buscan mejorar y mantener la biodiversidad, el medio ambiente y la concientización de la gente con respecto a los residuos y la contaminación.

Esta demás decir que es necesario implantar la educación para empleos verdes en las universidades del mundo. Si algo sabemos por sentado, es que hay una necesidad ambiental que se refleja en los cambios climáticos y otros acontecimientos; es por esto que necesitamos más personas que tengan conocimiento certero de esta índole para conseguirle solución a las diferentes problemáticas que ocurren a lo largo y ancho del mundo.

Los responsables generales de estos empleos verdes son dos agencias de las Naciones Unidas; la OIT y la PNUMA, Organización Internacional del Trabajo y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Esta última, trabaja de la mano con la Confederación Sindical Internacional y la Organización Internacional de Empleadores para movilizar a los empresarios, trabajadores y gobiernos en conjunto para que desarrollen las políticas y programas necesarios para implementar este tipo de educación en las escuelas y universidades.

Empleo-verde-reciclaje

Todos sabemos que hay clases sobre educación ambiental en los colegios; pero lo que se busca aquí es la creación de institutos dispuestos para preparar a las personas en estos empleos verdes que cada vez se hacen más necesarios para la sociedad.

Hoy en día los sectores que más empleos verdes generan y tienen, son los sectores de energías renovables, la eficiencia energética, el transporte, la industria básica y los sectores de agricultura y bosque; dando oportunidades de trabajo a incontables personas y capacitándolos en materia ambiental para que ellos mismos se conviertan en promotores de los empleos verdes.

Según datos de la Unión Europea, en los últimos años el empleo verde ha crecido un 3% anual en Europa. Acuerdos como el Tratado de París contra el Cambio Climático están impulsando la contratación de expertos en medio ambiente.

La Unión Europea estima que las energías renovables crearán 400.000 empleos verdes de aquí a 2020.


Fuente: ecoinventos