3 proyectos que extraen agua del aire

La absorción del agua atmosférica para su transformación en agua potable o en agua de riego, entre otros posibles usos, es factible gracias a su condensación, tras capturarla a través de distintos ingenios. En este post vamos a repasar tres interesantes proyectos de éxito, que consiguen extraer agua de la nada.

Dicho con más propiedad, al margen de expresiones bonitas pero no del todo exactas, lo cierto es que sacar agua de la nada no es exactamente lo que hacen, como es obvio. La cosecha de agua se hace a partir de la niebla que se forma, cuyas partículas de agua recogen distintos inventos.

De hecho, desde hace varios años la captura de niebla para su conversión en agua está demostrando tener éxito en las regiones áridas de todo el mundo. Estos son solo un ejemplo de los muy distintos proyectos que podemos encontrar, bien para regar cultivos o para abastecer de agua potable a personas que no tienen acceso fácil a ella.

De este modo, no solo se fomenta la economía local, incluyendo la economía de subsistencia, sino que también se mejora la calidad de vida de poblaciones marginales. No olvidemos que millones de personas en el mundo deben caminar varias horas diarias para conseguir agua con la que satisfacer sus necesidades básicas.

El proyecto del MIT en Chile

El desierto de Acatama, en Chile, es uno de los lugares más secos del mundo, y precisamente por ello existe una gran necesidad de agua. Aunque la lluvia es todo un acontecimiento por su excepcionalidad, las nubes están cargadas de humedad.

3-proyectos-agua-aire-5
Sus pequeñísimas gotas de agua no acaban de tener el peso suficiente como para convertirse en lluvia, pero sí constituyen una potencial fuente de agua que consigue capturar este proyecto, llevado a cabo gracias a la implementación de atrapanieblas.

Una iniciativa de investigadores de la Facultad de Ingeniería del MIT, en colaboración con la Universidad Pontificia de Chile en Santiago, ha conseguido que un sistema basado en mallas suspendidas ubicadas en las colinas donde existe la suficiente niebla para abastecer a comunidades locales de agua para el riego y usos domésticos.

3-proyectos-6
Su propuesta logra una productividad mayor que iniciativas anteriores, llegando a quintuplicarla, afirman sus creadores. Ello es posible gracias a cambios realizados en el espaciado de la malla, en su tamaño y tipo de fibra empleada.

Proyecto local de Marruecos

Este proyecto, implementado en Marruecos, utiliza redes para capturar la humedad ambiental. Aprovechando la densa niebla que llega empujada por los vientos costeros, se consigue agua suficiente para abastecer a varios pueblos.

En total, se proporciona agua potable a unas 400 personas, y una ampliación recientemente implementada ha aumentado la productividad de forma importante. Puesto que se trata de un sistema escalable, su éxito significa no solo obtener agua sino poder hacerlo cada vez en mayor cantidad.

3-proyectos-agua-aire-3
Se ubica en el desierto del Sahara, y se compone de grandes redes que captan las gotas de agua que hay suspendidas en el aire para aliviar la sequía que padece la zona, conocida como Aït Baâmrane.

Con este nombre se define una región montañosa que políticamente es una confederación de tribus bereberes de Marruecos, si bien el proyecto se ubica exactamente en las montañas cercanas a la misma para sacar partido de sus ventajosas condiciones.

Como ocurre en otras muchas regiones que carecen de agua, las corrientes de aire pueden traer agua en forma de humedad condensada que adopta forma de niebla, una circunstancia que puede aprovecharse, tal y como hace este sistema, una iniciativa de la ONG Dar Si Hmad.

3-proyectos-agua-aire-4
Desde sus inicios, en 2005, el sistema logra un rendimiento medio importante, de 6.300 litros por día, aumentando conforme vaya ampliándose. Eso sí, los vientos del océano solo traen la suficiente niebla para producir agua durante seis meses al año.

El sistema es muy sencillo. Cuando la niebla llega a las redes a una altitud de 1.225 metros sobre el nivel del mar, se condensa y es entonces el momento idóneo para capturar las gotas en las redes.

El siguiente pasto es hacerlas recogerlas a través de unas tuberías para finalmente limpiarla mediante filtros alimentados por paneles fotovoltaicos, quedando lista para su distribución directamente a los hogares a través de una red de tuberías.

Los ‘gemelos’ del desierto

El tercero de los proyectos es obra del creativo Ap Verheggen y su equipo, quienes tras años de estudio finalmente se lanzaron a probar de forma práctica su idea. Lo hicieron en el desierto de Sahara, uno de los lugares más secos del planeta.

El resultado de sus experimentos fueron positivos. Por un lado, contaban con un gran aliado que no falta en estos lares, como es la fuerza del sol, y por otro unos dispositivos (los “gemelos”) construidos para extraer agua mediante la condensación.

3-proyectos-agua-aire-2
Realizaron pruebas en el desierto del Sahara que se extiende por Malí, donde la humedad ambiental es más bien escasa. Aun así, lograron producir agua, a pesar de no estar funcionando en condiciones ideales, es decir, aquellas para las que fue diseñado.

En particular, se diseñó para su uso en los Países Bajos, donde la humedad ambiental es mucho mayor, pero aun así se consiguió producir agua. Mejorar la productividad, por ahora deficiente, es la intención del equipo del proyecto, bautizado como SunGlacier. Por lo tanto, habrá que esperar un tiempo hasta saber qué futuro depara a este invento. Por lo pronto, tiene aspectos muy positivos, como funcionar con la energía del sol y extraer agua en circunstancias especialmente complicadas.


Fuente: ecologiaverde

Indígenas, afros y campesinos se unen para cuidar el agua en una ecoaldea

La ecoaldea de desarrollo comunitario Fundamor Mandivá existe desde 2010. Son once hectáreas, de las cuales, 6,5 son bosque. /Fotos: Cortesía Fundamor

thumbnail_

Por sus esfuerzos para preservar y restaurar la cuenca del río Mandivá, que surte a diez municipios, la ecoaldea del mismo nombre ganó un premio Planeta Azul 2017. Así funciona este proyecto comunitario.

Hace unos años, Mandivá, una vereda de Santander de Quilichao, era tierra de nadie. El conflicto llegó al norte del Cauca y se ensañó con ella. Los tiros de guerrilleros y soldados terminaron ahuyentando a las comunidades afros, indígenas y campesinas que vivían allí. Los que se quedaron se encerraron en sus casas y guardaron silencio. El campo se volvió sinónimo de miedo. Al bosque y a los ríos sólo se metían los mineros ilegales y hombres con motosierras dispuestos a talarlo todo.

Ese era el panorama cuando en 2010 la fundación Fundamor, de Cali, llegó al territorio con ganas de crear una ecoaldea. Ya habían desarrollado un proyecto de cultivos sostenibles, que capacitó a comunidades cercanas a Cali y al mismo tiempo les permitió dar alimentos saludables a los enfermos de VIH con quienes trabajan en la capital del Valle.

Fundamor había comprado 11 hectáreas llenas de bosques nativos y con tres nacimientos de agua. “La idea era crear un lugar para que la comunidad aprendiera haciendo”, cuenta Guillermo Garrido, su fundador.

Los primeros acercamientos con las comunidades fueron para entender sus necesidades. “La idea de la ecoaldea es resignificar el territorio, que la gente lo vea como una oportunidad. Busca empoderar a las comunidades a través del cuidado del medioambiente”, explica María del Pilar Catacolí, habitante de Mandivá desde 2015 y líder comunitaria desde entonces.

Con esa meta en mente, Fundamor buscó un arquitecto que diseñara la ecoaldea y con recursos del gobierno de Japón lograron construirla entre 2014 y 2016. Se trata de seis edificios hechos con materiales y arquitectura ancestral, organizados según las leyes de geometría sagrada de los indígenas de la zona. “Aquí todo es circular, cada cosa y cada persona tiene su función”, explica Catacolí, nativa de Caloto.

ecoaldea-modeloEn la cima de la colina están las casas de visitantes, en el siguiente nivel, la maloka y el centro de desarrollo comunitario. más abajo, el lugar donde la comunidad hace los trueques y donde se guardan semillas nativas. Finalmente, a la izquierda, el centro de desarrollo infantil.

El ciclo empieza con el agua. En las 2,7 hectáreas de bosque nativo hay tres nacederos de agua. Por el proyecto pasa además la quebrada La Fría, que alimenta las aguas del río Mandivá, un afluente que surte a once municipios cuesta abajo. Para cuidarlo, la comunidad se dedicó a conservar el bosque nativo y de guadua, y reforestó 3,5 hectáreas que habían sido devoradas por la tala ilegal.

Adriana Soto, directora de The Nature Conservancy, explica que el proyecto, además, “plantea que las personas que hacen uso del agua en la comunidad lo hagan de manera racional”.

El uso se da en los edificios y en las huertas comunitarias, construidas en forma de mandala: diseños circulares originarios de Brasil que permiten optimizar el espacio, para que cada familia cultive lo que necesita para sobrevivir. A veces hay excedentes que se venden en Santander de Quilichao o se intercambian en las jornadas de trueque.

mandalaLas huertas en forma de mandalas permiten a las familias tener un sustento básico y, a veces, excedente para intercambiar con otras familias o vender en el pueblo.

En otros casos, los alimentos cultivados por las familias terminan en la cocina comunitaria, que beneficia a 160 niños. Cítricos, tomates, habichuelas, plátanos y hortalizas se ponen en los platos. El agua que se usa para cocinar sale de la lluvia y de la quebrada La Fría y se potabiliza dentro de la ecoaldea. “Diseñamos los edificios para que todos los sanitarios y grifos recibieran el agua por gravedad, para así ahorrar energía eléctrica”, explica Guillermo Garrido.

Además, parte de las semillas que se siembran en las huertas se guardan en el aula de preservación de semillas criollas y nativas. Algunas otras se comercializan en el sistema de trueques.

Pero eso no es todo: además de quienes trabajan todos los días cuidando las quebradas, cultivando las huertas o cocinando en la cocina, en dos auditorios se han capacitado 3.411 personas de los municipios vecinos. Al lado de los dos auditorios se levanta imponente la maloka, un edificio de dos pisos construido en guadua y palma seca.

ecoaldea-768x513La maloka y su vecino, el centro de desarrollo comunitario. Allí se encuentra el restaurante.

“Allí es donde más se da el diálogo interétnico”, explica María del Pilar Catacolí. En su primer piso, con plantas de los bosques y las huertas, los curanderos afros e indígenas hacen rituales de sanación y terapias alternativas. En el segundo, un centro de artes cobija las expresiones de danza, cantos, pintura y escultura de todas las comunidades beneficiadas. “A través de este diálogo y del arte estamos reconstruyendo el tejido social.

Además, la ecoaldea genera la inspiración de los artistas: los senderos que la recorren no sólo dan materiales, sino paisajes para pintar”, cuenta la mujer.

Grupo-musicalEn la ecoaldea, además de rescatar los saberes tradicionales, se imparten cursos de instrumentos como la guitarra, dirigidos especialmente a los jóvenes.

Guillermo Garrido calcula que el total de personas beneficiadas asciende a 19.000. Por su parte, Adriana Soto rescata que “entre comunidades van viendo cómo el proyecto tiene un efecto multiplicador, las comunidades ven cómo en otro lado hacen conservación y restauración y empiezan a hacer lo mismo”.

Por eso, la iniciativa se ganó el premio Planeta Azul del Banco de Occidente, en la categoría general. Soto, quien fue jurado del premio, explica que “lo bonito de estos procesos es que la conservación del agua se ha convertido en el eje articulador de comunidades que no se hablaban en el conflicto. En últimas, la restauración de cuencas se convierte en una forma de construir paz”.


Fuente: elespectador

Casas de corcho o cartón, más ecológicas y durables

La arquitectura ecológica está de moda, y también los diseños novedosos, que buscan el equilibrio entre el confort, unos precios relativamente asequibles y materiales sostenibles.

En este post vamos a centrarnos en el corcho y el cartón dos materiales de construcción con grandes posibilidades en la arquitectura ecológica, en combinación con la madera, además de ver dos propuestas modulares.

El corcho y el cartón, materiales sostenibles

El corcho proviene de la corteza del alcornoque y sus características aluden a su durabilidad, resistencia al fuego, elasticidad, aislante e impermeabilidad. Su uso en la construcción aprovecha, sobre todo, su capacidad aislante, pues es uno de los mejores aislantes térmicos, además de hacerlo a nivel acústico.

El cartón es otro material de gran versatilidad, mucho más resistente de lo que pueda parecer para su uso en la construcción. Mediante el uso de papel o cartón reciclado se han realizado proyectos muy duraderos, además de tener una estética preciosa, como ha demostrado el arquitecto japonés Shigeru Ban o, sin ir más lejos, el proyecto que veremos en el siguiente epígrafe.

Casas-de-carton-o-de-corcho-6
En general, la sostenibilidad de los materiales depende de muy distintos factores. De hecho, no basta con afirmar que estamos empleando corcho, madera o cartón como materia prima principal para transmitir la idea de sostenibilidad. No todos esos materiales lo son, lógicamente.

Para tratarse de materiales ecológicos deben cumplir una serie de características, como no haber sufrido un tratamiento que los desvirtúe o malogre en este sentido, contar con la certificación ecológica correspondiente y, por ejemplo, tener una huella de carbono baja, tanto en lo que respecta a su producción como a la hora de transportarlo.

Eso de forma básica, pero en realidad deberíamos tener en cuenta los diferentes aspectos del ciclo de vida de los productos, desde que se obtiene la materia prima hasta que se elabora y recorre la cadena de distribución.

Casas-de-carton-o-de-corcho-5
Solo así podríamos valorar el impacto ambiental real de los productos. En este caso, los materiales de construcción de estas casas, que tienen muchas papeletas para obtener buenas notas en este tipo de exámenes tan exhaustivos. Pero veamos ambas propuestas.

Ingeniosa casa de cartón

La Wikklhouse, del estudio holandés Fiction Factory, es una casa de cartón que, como puede verse en las fotos, no lo parece. Su durabilidad, de en torno a los 100 años, también es difícil de creer. Quizá porque no estamos acostumbrados a estos materiales de construcción, y el mero hecho de ser atípicos explica nuestra extrañeza.

Casas-de-carton-o-de-corcho-3
Sea como fuere, no hay nada como ver el resultado que ofrece este proyecto, una mini casa modular enteramente construida con cartón y madera. Está montada con módulos de 5 metros cuadrados y no necesita cimientos. Es decir, es una vivienda portátil, siempre que se esté dispuesto a trasladar una carga de 500 kilos con un remolque.

Es decir, obviamente, no estamos hablando de una tienda de campaña con forma de casa, sino de una casa pensada para un uso provisional, pero a medio plazo. Tanto para su instalación en un entorno natural, de tipo silvestre, o en un jardín o parcela propios, donde instalarla como casita principal o complementaria, en función de las distintas necesidades.

Casas-de-carton-o-de-corcho-2
Su precio es prohibitivo, pues sin contar transporte y colocación en un solo día, el coste alcanza ya los 25.000 euros. Además, por ahora solo está a la venta en Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Reino Unido, Alemania y Dinamarca.

El EcoCubo, una casita de corcho móvil

El EcoCubo es un refugio ecológico en cuanto a materiales y también como concepto. Sus creadores, los arquitectos portugueses António Fernandes y Filipe Macedo de Brito, proponen una micro casa fabricada con materiales ecológicos locales (los alcornoques son muy abundantes en Portugal y España, incluyendo el área mediterránea de forma más extensa), habida cuenta además de las ventajas que tiene como aislante.

Junto al corcho, emplean madera, pero el material principal es aquel, buscando con el uso de ambos crear un entorno natural que no establezca una separación entre estar dentro de casa y afuera. Igualmente, se utiliza corcho como revestimiento para que el mismo paso del tiempo vaya curtiendo la casa, haciendo que se funda con la naturaleza, como algo vivo.

En su interior, con una capacidad para dos personas, es posible ordenar el espacio de distintas maneras, por lo que se busca la personalización. Sus creadores afirman que cada EcoCubo es único y, por otra parte, es muy flexible en cuanto a usos que puede dársele, ubicación y distribución.

Casas-de-carton-o-de-corcho
El EcoCubo, por último, se concibe como un elemento clave para la promoción del ecoturismo en lugares poco convencionales o accesibles. En este sentido, abre nuevas posibilidades al turismo rural ampliando el espacio susceptible de residencia sin que el entorno se vea fuertemente dañado a nivel paisajístico ni tampoco suponiendo una masificación.

Bien pensado, también la casa de cartón podría utilizarse para tal fin. Más allá de ser casas, se entienden como un concepto más amplio de sostenibilidad, bien sea para servir a un estilo de vida o como negocio relacionado con el sector del ecoturismo.

Los peros, como siempre, haberlos haylos, aunque en este post se valora a amos proyectos por su lado activista, y en este aspecto son interesantes. Por último, el precio duele. Aunque el EcoCubo es bastante más económico (unos 10.000 euros) no dejan de ser alternativas costosas si se tiene en cuenta que no se conciben como primera residencia.


Fuente: ecologiaverde

La mayor granja solar flotante del mundo empieza a funcionar en China

China es noticia por su contaminación y también por sus grandes proyectos de energía renovable. En un país tan grande, poblado y activo a nivel fabril, lo suyo son los extremos, siempre en busca de un equilibrio que se resiste en llegar.

Esta vez la noticia es positiva, tremendamente esperanzadora de cara a reducir emisiones de efecto invernadero y también para conseguir una menor polución atmosférica. Al tiempo que constituye un ejemplo para el mundo la inauguración de este macro proyecto verde.

Se trata de la planta solar de este tipo más grande del mundo, con una potencia de hasta 40 megavatios, ubicada en la provincia de Anhui. Se trata de la instalación solar más grande del mundo de este tipo.

Su inauguración ha supuesto que otras granjas solares flotantes que hasta ahora se consideraban las más grandes pasen a un segundo plano, como las ubicadas en Australia o en la India.

Mayor-granja-solar-flotante-del-mundo-5
En términos prácticos, su rendimiento es sinónimo de autosuficiencia energética, en cuanto que puede producir la energía necesaria para alimentar a los hogares de la zona. En concreto, la instalación se encuentra en un lago artificial de Huainan.

La instalación llega poco después de que se inaugurara una planta solar en Hefei, una región cercana, a finales de 2016, con capacidad 20 megavatios, la mitad que ésta. Con su producción se la logrado cubrir las necesidades de una población alrededor de 14 mil personas, por lo que la que nos ocupa podría hacer lo propio con el doble de población.

Granja solar en un lago

El proyecto lo ha puesto en marcha la compañía china Sungrow Power Supply, proveedor global de sistemas de convertidores fotovoltaicos, uno de los mayores del mundo, y la elección de un lago para su ubicación no es casual. Entre otras ventajas, el agua está menos fría que el ambiente cuando bajan las temperaturas, una calidez que ayuda a que la generación de energía sea mayor. Igualmente, la evaporación de agua en la zona es menor y, aun siendo más cálida por su poca profundidad, también se produce un enfriamiento de su superficie a consecuencia de las placas.

Mayor-granja-solar-flotante-del-mundo-6
Por último, su mantenimiento es menos costoso, pues no ocupa una zona en tierra firme, a la vez que reduce la demanda de tierras, otro aspecto positivo. El lago, curiosamente, se formó por la actividad minera en la zona, especialmente la extracción del carbón.

Fue a consecuencia de la actividad minera y las inundaciones provocadas por las lluvias como se creó esta laguna de poca profundidad, de entre 4 y 10 metros. Según Sungrow, la composición del agua, básicamente mineralizada, la hace idónea para este fin o, si se quiere, desaconseja su utilización para otros posibles usos.

Como ocurre con otras plantas flotantes de energía solar, su capacidad para reducir la evaporación del agua es muy ventajosa, a lo que hemos de sumar un aire ambiente más frío por la misma existencia del agua. De este modo, sobre todo en ambientes calurosos y húmedos, los paneles están menos expuestos al aumento de las temperaturas.

Recordemos que la exposición del panel solar a las temperaturas ambiente supone una disminución del rendimiento en función de lo que se llama el “coeficiente de temperatura”. Por último, Sungrow apunta que se ha ahorrado en transporte, tanto a nivel económico como en emisiones de gases de efecto invernadero.

Mayor-granja-solar-flotante-del-mundo-4

Esta menor huella de carbono ha sido posible gracias a su concepto, basado en un diseño a partir de grandes contenedores, con materiales especialmente concebidos para poder obtener buenos resultados en un entorno con tanta humedad. Una adaptación cuyos resultados ayudarán a tomar nota a la compañía de cara a perfeccionar la infraestructura, si fuese necesario.

China, líder en fotovoltaica

China, a la cabeza en energía solar. Los últimos datos de los que se disponen pertenecen a un estudio cuyos resultados han sido publicados esta semana por la FAO, hacen relación a la cantidad de puestos de trabajo que generó el sector de las renovables, con China a la cabeza, seguida de otros países como Brasil, Estados Unidos, India, Japón o Alemania.

Solo en China, siempre según el mismo informe, 3,64 millones de personas trabajaron en energías renovables el pasado año, lo cual supone un aumento del 3,4 por ciento con respecto al 2015, y las perspectivas de futuro son buenas. Además, hay que tener en cuenta que este subsector es el que más puestos de trabajo genera.

Mayor-granja-solar-flotante-del-mundo-3
Si el pronóstico del trabajo se cumple, en 2030 las renovables generarán 24 millones de puestos de trabajo. Otra cosa es la producción y la calidad de la misma. Con respecto a esta última, China tiene mucho que mejorar. Si bien el país es un productor líder de placas fotovoltaicas, uno de sus puntos débiles es la calidad de los mismos.

Lógicamente, hay paneles de más alta calidad, pero muchos de los fabricados en China e India han dado malos resultados. Su producción, sin embargo, podría ir mejorando habida cuenta del descenso de los costes, aunque los costes de fabricación de esta tecnología siguen siendo en China los más bajos del mundo.

Sea como fuere, no cabe duda de que China tiene interés en producir más y mejor, sobre todo considerando la creciente competencia global que tiene el sector en el actual momento histórico de transición hacia una sociedad descarbonizada. Conseguir producir mayores cantidades a menor coste, dentro de las economías a escala, será un objetivo ineludible sin dejar de lado la calidad y también la adaptación a distintas necesidades.


Fuente: ecologiaverde

Se incautan 30 toneladas de madera extraída ilegalmente en el Amazonas

Fuerzas Militares localizaron este domingo 106 metros cúbicos del recurso natural en Puerto Leguízamo, Putumayo. Según las autoridades, la madera es utilizada por Grupos Armados Organizados para contrabando nacional.

Treinta toneladas de madera fueron incautadas este domingo por las Fuerzas Militares en dos centros de acopio de la vereda La Pizarra, en el municipio de Puerto Leguízamo. Los 106 metros cúbicos de este recurso natural habían sido extraídos ilegmente de la selva amazónica a manos de Grupos Armados Organizados en Putumayo y Caquetá para contrabando nacional.

La operación reveló que los implicados, quienes no contaban con el permiso de la autoridad ambiental para talar y transportar el recurso natural, tenían bajo su custodia madera de clase achapo y marfil. Tipos de madera caracterizadas por la resistente a las inclemencias del clima y su peso debido a su alta densidad.

De hecho, estos recursos son utilizados en mayor medida para la carpintería, ebanistería, objetos decorativos y acabados finos. Según las autoridades, incautar tal cantidad de madera representa una afectación financiera a los Grupos Armados Organizados en más de $ 200.000.000, su valor en los mercados nacionales.

El negocio de la madera, asegura la Armada Nacional, genera la extracción ilegal del recurso en los departamentos de Caquetá y Putumayo, causando graves daños a la selva de la Amazonía. Las cifras del Ideam dan cuenta de ello, al indicar que en los últimos años se han deforestado 124.035 hectáreas en el territorio nacional. 24% de la tala se ha registrado en Putumayo, Caquetá y Amazonas de acuerdo al reporte dado por la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia.


Fuente: elespectador

PERÚ: Minam: Arequipa se consolida como impulsor de energías renovables

El Ministerio del Ambiente (Minam) destacó que la región Arequipa se consolida como promotor en el uso de energías renovables, como los paneles solares, como parte de los esfuerzos que realiza el Estado para mitigar los efectos del cambio climático. En la víspera, el Minam presentó los avances de los estudios sobre Generación Distribuida en Arequipa con paneles solares, trabajo que se realiza en el marco de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas, que el Perú se ha comprometido alcanzar al 2030 bajo el acuerdo de París . Los estudios sobre Generación Distribuida en Arequipa están a cargo del Proyecto de Apoyo a la Gestión del Cambio Climático, entidad que cuenta con financiamiento internacional para la elaboración de estos estudios que se iniciaron en 2015 y concluirá a fines de este año. Pía Zevallos, directora de del Proyecto de Apoyo a la Gestión del Cambio Climático, informó que en Arequipa existen tres casos de autoabastecimiento de energía con paneles solares con resultados satisfactorios , los cuales demuestran que en un futuro cercano sería posible la aplicación de la Generación Distribuida en la región. La Generación Distribuida permite aprovechar las diferentes fuentes de energía renovable, en el caso de la región Arequipa la solar, el autoabastecimiento de energía solar permitiría a sus usuarios conectarse a la red distribución de energía eléctrica, de tal manera que cuando no estén usando esta energía puedan devolverla a la red para que otros la utilicen, y de esta manera puedan también obtener descuentos en sus recibos de luz. Pía Zevallos refirió que el Perú se acogió a esta iniciativa mundial que ofrece la oportunidad de diversificar las fuentes de generación y aprovechar los recursos renovables, emitiendo una ley que permite la aplicación de la Generación Distribuida en el país, cuya reglamentación está en proceso. En tanto, se concluye la reglamentación de la Generación Distribuida en el Perú el Ministerio del Ambiente, en coordinación con el Proyecto de Apoyo a la Gestión del Cambio Climático, trabajan en la difusión de la importancia de diversificar las fuentes energéticas con energías limpias para hacerle frente al cambio climático. Los casos exitosos de autoabastecimiento de energía solar en Arequipa se desarrollan en el colegio San José, que cuenta con más de 30 paneles solares que proporcionan energía para el funcionamiento de la institución educativa y para la residencia de la congregación Jesuita que tiene a su cargo la administración de entidad. La empresa productora de pisco y vino Majes Tradición, también hace uso de la energía solar desde hace dos años para la mejora de sus procesos, generando ahorros en su consumo energético. El Edificio Luz 200 que edificó una constructora independiente, colocó paneles solares en la azotea del inmueble para obtener durante el día la energía solar, que es almacenada en una batería, que permite en horas de la noche que esta pueda utilizarse en la iluminación de las áreas comunes del edificio. Los avances de los estudios sobre Generación Distribuida en Arequipa fueron presentados por el Ministerio del Ambiente en el marco del taller»Preparando el terreno en Arequipa para las Contribuciones Nacionalmente Determinadas?, certamen que contó con la asistencia de representantes de diversas organizaciones locales.


Fuente: entornointeligente

Bután y Dinamarca, en liza para convertirse en el primer país 100% orgánico del mundo

Bután y Dinamarca están actualmente en liza para convertirse en el primer país 100% orgánico del mundo. Aunque el pequeño país del sur de Asia se adelantó en el anunció, el escandinavo ha puesto sobre la mesa un plan de 67 puntos respaldado por millones de euros con el que duplicará la superficie de cultivo orgánico en 2020 a través de la conversión de cultivos y de la promoción de estos alimentos desde las administraciones, que velarán por que el 60% de la comida que se sirve en escuelas, hospitales y otras instalaciones públicas esté libre de pesticidas.

Aunque todavía no se sabe cuál de estos países tomará la delantera, Dinamarca cuenta de entrada con elementos que pueden inclinar la balanza de su lado. Y es que, aunque el 70% de la producción de Bután prescinde ya de los químicos, lo cierto es que para lograr el objetivo que se trazó hace años será necesario un importante trabajo de concienciación entre muchos productores locales que todavía ven con recelos la conversión de sus cultivos, al considerar que puede acarrear una caída del rendimiento.

Mientras el país asiático avanza en estas tareas de promoción, Dinamarca parte con la ventaja de que buena parte de esa labor de concienciación está ya hecha en un país con los habitantes más favorables al consumo de alimentos orgánicos de todo el mundo que, además, conocen bien los beneficios de esta transición para la salud y para el medioambiente.

Dinamarca

Con ese trabajo hecho, buena parte del programa activado para convertirse en líder del producto orgánico a nivel mundial se centra precisamente en la promoción, para incentivar todavía más la demanda de este tipo de alimentos en Dinamarca. Para ello, las administraciones serán las que marquen el camino a seguir y, para empezar, sustituyan los menús de los servicios públicos por otros en los que la mayoría del alimento sea orgánico, con ocho millones de euros de inversión prevista.

Dinamarca-organica

También jugará su papel la administración en la conversión de los cultivos, empezando por sus propias tierras, donde se producirá a través de sistemas biodinámicos y orgánicos. Para que los productores privados transiten de un modelo a otro, el Gobierno danés destinará una partida millonaria a ayudas a la transformación de cultivos.

Agro-Food-Park-de-Aarhus

Una última pata que sostiene el plan del país escandinavo es la investigación en agricultura orgánica para el desarrollo de nuevas tecnologías que promuevan el crecimiento. Para esta tarea cobra especial protagonismo el Agro Food Park de Aarhus, que persigue convertirse en el núcleo de la innovación en agricultura orgánica de Dinamarca, para empujar así hacia ese objetivo de hacer de este el primer país totalmente orgánico del mundo, con el permiso de Bután, que trabaja en la misma dirección.


Fuente: ecoinventos

Este hermoso lugar también es conocido como la “Venecia de los países bajos”

Este pueblo sin carreteras parece extraído directamente de un libro para niños

Trasladarse a la localidad de Giethoorn en Holanda, es introducirse en su propio cuento de hadas. Es un lugar mágico fundado hacia 1230, en dónde las carreteras y los coches son conceptos inimaginables.

Giethoorn-la-venecia-de-los-paises-bajos-10

Este pueblo es el sitio con el que la mayor parte de la población podría soñar, un lugar donde no hay carreteras o transportes modernos en lo absoluto, sino únicamente canales. Aquí, cuentan con canales en reemplazo de carreteras y con 176 puentes para transitar y deleitarse con la impresionante vista del lugar. A su vez, los turistas de estas localidades, tienen que dejar los coches fuera del pueblo y viajar a pie o en barco hasta el lugar (por lo general por barcos “Whisper”, que poseen motores silenciosos). Por tanto, se evita tanto la contaminación producida por los coches como los ruidos producidos por estos, razón por la cual es uno de los lugares más tranquilos para visitar. Incluso sus residentes, mencionan que el ruido más fuerte que normalmente se oye es el graznido de un pato o el ruido producido por otras aves.


Fuente: gatopanda

Pronóstico de invierno en América del Sur: Sequía, Tormentas y Heladas… a prepararse

En un informe publicado ayer por el Centro Global del Clima, AccuWeather, se pronostica que la sequía podría seguir afectando a una gran parte de los países de Venezuela, Colombia y Brasil este invierno. Mientras tanto, las cálidas aguas en el océano pacífico, ayudará a difundir la lluvia en gran parte de los países occidentales de América del Sur.

Imagen2

El reporte da una perspectiva individual a los escenarios que podrían vivir en este invierno los países de Chile, Argentina, Perú, Colombia y Venezuela.

En Argentina, el reporte destaca que el país trasandino enfrentara más lluvias y acumulará más nieve en sus montañas que el año pasado.

“Se esperan más tormentas en la Argentina central este año en comparación con el año pasado, con lluvias casi por encima de lo normal en ciudades como Buenos Aires”, dijo el meteorólogo internacional de AccuWeather, Jason Nicholls.

“Estos sistemas de tormenta también traerán abundantes nevadas a los Andes, lo que podría permitir que algunas estaciones de esquí se abran antes de lo normal”.

“La parte temprana y media del invierno será la más activa con lluvias y nieve de montaña, antes de que las condiciones más secas y más cálidas se acumulen en la región”.

Nicholls también destacó que el periodo activo también podría generar algunas heladas en el norte de Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia oriental.

“Estos disparos de frío tendrán una vida corta, y como resultado, muchas de estas áreas estarán más cálidas de lo normal, pero tal vez un poco más frías que en Paraguay”, dijo Nicholls.

Colombia y Venezuela deben prepararse para la sequía

La sequía ha sido un problema en toda la región desde hace unos años, pero en la parte baja de Sudamérica, países como Chile, Perú y Argentina han recibido algunas lluvias que les han permitido amenizar el déficit.

Sin embargo, el reporte señala que Colombia y Venezuela no correrán la misma suerte.

“Las preocupaciones por la sequía volverán a lo largo de la costa caribeña del continente, desde el norte de Colombia y Venezuela hasta la Guayana Francesa”, dijo Nicholls.

“El noreste de Brasil también ha experimentado sequía en los últimos años, pero esta zona puede haber mejorado las condiciones este invierno, ya que la lluvia trae algo de alivio a la región”.

Sin embargo, no todo Brasil estará libre de sequía, ya que un patrón meteorológico más seco que el normal se establece más al sur, incluyendo São Paulo y Río de Janeiro.

Invierno húmedo en Chile y Perú

AccuWeather señaló en el informe que “frecuentes tormentas traerán rondas de lluvia y nieve de montaña a Chile este invierno”.

“La combinación de aguas cálidas frente a la costa y un fenómeno de El Niño en desarrollo, ayudarán a alimentar tormentas mientras se mueven hacia Chile”.

Nicholls destaca que la lluvia traída por las tormentas será beneficiosa, ya que el verano pasado engendró algunos de los peores fuegos de la historia de Chile, quemando centenares de miles de hectáreas.

“Gran parte de la lluvia y la nieve de las montañas se pronostica caer durante la primera mitad del invierno antes de que las tormentas comiencen a tomar una pista más al sur”.

“El foco del tiempo húmedo puede cambiar al sur de Santiago a finales de la temporada con la posibilidad de condiciones más secas de lo normal durante un tiempo más tarde en julio o agosto”, dijo Nicholls.

“Las cálidas aguas sobre el océano pacífico llevarán a condiciones más húmedas de lo normal desde Ecuador y Perú hacia Bolivia”, dijo Nicholls, agregando que “esto podría llevar a un mayor riesgo de inundaciones en toda la región, especialmente en Perú, donde las inundaciones históricas causaron estragos durante el otoño”.


Fuente: portalfruticola

La Unión Europea quiere más energía renovable

La Comisión Europea ha propuesto que al menos el 27% del consumo total de energía en 2030 proceda de las renovables en la UE. El informe eleva ese objetivo al 35%. Y pide que recuperen las metas nacionales vinculantes.

¿Hacia dónde quiere caminar la Europa que se proclama líder mundial contra el cambio climático? ¿Quiere solo dejarse llevar en la implantación de renovables? ¿O quiere fijarse objetivos ambiciosos que le obliguen a más esfuerzos? Esto es —muy resumido— lo que debe decidir la UE, que está preparando la norma que establecerá los objetivos de energías limpias para 2030, ya que los de 2020 —llegar al 20% de cuota renovable— ya están vigentes. Se espera que el documento final esté listo y aprobado en el verano de 2018. La negociación es a tres bandas: la Comisión Europea, los Gobiernos de los Estados miembros y el Parlamento.

Europa, tras firmar en 2015 el Acuerdo de París, sabe al lugar al que tiene que llegar en 2030: dentro de 13 años deberá haber reducido un 40% sus emisiones de gases de efecto invernadero —responsables del calentamiento global según el consenso científico— respecto a los niveles de 1990. Ahora hace falta fijar los instrumentos para cumplir esa meta. Y el sector energético es clave.

A finales del pasado año la Comisión Europea presentó el llamado paquete de invierno, su propuesta de directiva energética para el periodo comprendido entre 2020 y 2030. Y se fijaba el objetivo de que al menos el 27% del consumo total de energía en 2030 deberá proceder de fuentes renovables en la UE.

OBJETIVOS NACIONALES

El plan europeo de renovables vigente no solo establece un objetivo global para el conjunto de la UE —el 20% de renovables en 2020—, sino que detalla las metas concretas a las que tiene que llegar cada país. Pero de la propuesta presentada por la Comisión para 2030 se cayó ese apartado. Para muchos Estados estos objetivos nacionales suponen una gran carga de presión ya que cada año —cuando se publican los datos finales de energías limpias— se ven retratados en los incumplimientos y retrasos. Muchos expertos coinciden en que esa exposición pública es una de las herramientas más eficaces en las políticas contra el cambio climático.

Además, la propuesta elaborada por el equipo de José Blanco también aboga por reforzar el autoconsumo, evitando las “medidas gravosas” que impidan su desarrollo. Y se pide suprimir los gravámenes sobre la energía autoconsumida o sobre el almacenamiento si las instalaciones no están conectadas a la red.

De la propuesta de la Comisión también se suprimió el objetivo para el transporte. En el informe rematado este miércoles se recupera y se propone el objetivo de llegar al 12% de energía renovable en este sector, el que más lento avanza en su descarbonización.

METAS

Estas son las metas individuales que se fijan para todos los países de la UE. Para calcularlas el informe toma los criterios de la directiva vigente de renovables.

Bélgica, 26% de renovables en 2030.
Bulgaria, 29%.
República Checa, 26%.
Dinamarca, 45%.
Alemania, 34%.
Estonia, 38%.
Irlanda, 33%.
Grecia, 33%.
Francia, 38%.
Croacia, 34%.
Italia, 32%.
Chipre, 27%.
Letonia,52%.
Lituania,38%.
Luxemburgo, 24%.
Hungría, 27%.
Malta, 28%.
Países Bajos, 29%.
Austria, 48%.
Polonia, 28%.
Portugal, 46%.
Rumanía, 39%.
Eslovenia, 38%.
Eslovaquia, 27%.
España, 36%.
Finlandia, 50%.
Suecia, 63%.
Reino Unido, 32%.


Fuente: futuroverde