Trazabilidad estancada en zonas susceptibles a Aftosa

El programa de trazabilidad bovina adelantado por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, redujo su cobertura en departamentos fronterizos a Venezuela, como Norte de Santander y Arauca, donde se presentó un brote de la enfermedad.

En los primeros meses de 2017, las cifras publicadas por el Instituto han mostrado un bajo avance en la identificación de ganado bovino y bufalino, con el cual se pretende garantizar la inocuidad de los productos de origen animal y mantener el estatus sanitario del país. El programa de trazabilidad certifica el estatus sanitario de los semovientes y previene la adquisición de animales de dudosa procedencia.

Este hecho cobró relevancia la semana pasada, cuando se detectó un brote de fiebre aftosa en el municipio de Tame, Arauca, que obligó al sacrificio de 300 animales y dejó en cuarentena a la región. (Lea: Ganaderos en frontera también habían advertido sobre posible brote de aftosa)

La hipótesis que maneja el Ministerio de Agricultura y el ICA es que el virus habría llegado desde Venezuela y habría atravesado la frontera debido al contrabando de bovinos que impera en esta zona.

Las cifras

Las estadísticas publicadas por el ICA referidas a la región donde se presentó el brote, con corte a mayo de 2017, muestran que el departamento que registra el inventario trazado más alto es Arauca, con 781 mil 181 animales. Sin embargo, respecto a los datos de marzo (782 mil 399), se aprecia una reducción de 1.218 bovinos menos.

Esto quiere decir que no se chapetearon más reses, sino que por el contrario las más de mil que no aparecen en mayo ya fueron sacrificadas. (Lea: Trazabilidad bovina tampoco avanza en zonas fronterizas)

La opinión de los ganaderos

En días pasados, un dirigente gremial consultado por CONtexto ganadero ya había advertido que no se estaba haciendo gestiones sobre el programa.

“La mayoría de los ganaderos no están preocupados por la trazabilidad. Desafortunadamente, ese es un problema de hace muchos años. El ICA solamente ha hablado de las Buenas Prácticas Ganaderas, pero de trazabilidad muy poco”, dijo. (Lea: Cifras de IdentifICA muestran el menor avance de los últimos 4 años)

Lo mismo ocurre en Norte de Santander, otro departamento que sufre el flagelo del contrabando. Este presentó una reducción más significativa, pues al corte de marzo llevaba 169 mil 276 ejemplares trazados frente a 164 mil 602 en mayo, es decir, 4.674 menos.

Consultado por el brote de aftosa, Andrés Hoyos Arenas, presidente del Comité de ganaderos del departamento, Coganor, resaltó que desde el gremio ya habían hecho advertencias sobre los riesgos del contrabando para la ganadería colombiana, que amenazan el estatus sanitario que perdió Colombia tras la detección del foco de aftosa en Arauca.

“Hay una cantidad de deficiencias en la misión del ICA, que desafortunadamente por escasez presupuestal no pueden llevar a cabo. Por ejemplo, el programa de IdentifICA en Norte de Santander no tiene el 40 % de los animales trazados”, declaró.

De acuerdo a los datos del segundo ciclo de vacunación, Norte de Santander cuenta con 418 mil 194 bovinos, lo que quiere decir que sólo se han chapeteado el 39,3 %, como lo dijo Hoyos Arenas. (Lea: ¿Se estancó la trazabilidad bovina en el primer trimestre del año?)

Asimismo, otros departamentos vulnerables como La Guajira y Cesar, han registrado avances marginales. Incluso en Casanare, donde los municipios de Hato Corozal y Paz de Ariporo se vieron afectados por el brote.

Para estos 3 departamentos, el último informe de los meses de abril y mayo del ICA, muestra que el mayor número de animales con chapetas nuevas se registró en La Guajira con apenas 3.644, mientras que Cesar tuvo 2.361 y Casanare, apenas 914.

Los productores reclaman celeridad en este programa no solamente para cumplir con los requisitos exigidos por los mercados a donde Colombia desea exportar carne, sino para evitar que los ganaderos sigan comprando animales sin saber de dónde provienen.

La acción del ICA

De otra parte, el gerente del programa, Javier Alejandro Daza Pavajeau, ha señalado para este medio que el Instituto ha priorizado las regiones fronterizas para implementar el programa, justamente como una medida para frenar el tráfico ilegal.


Fuente: contextoganadero

Primer semestre del año deja sabor agridulce entre los ganaderos

La presunta enlechada que argumenta la industria y tiene contra las cuerdas a los productores lácteos, el reciente foco de Aftosa y las demoras en la adjudicación de la parafiscalidad del sector, son las razones para que el balance de los primeros 6 meses del año no sea alentador.

Hoy culmina la primera parte del 2017, año que ha estado plagado de inconvenientes para los productores, especialmente aquellos dedicados a la leche, pero con la reciente aparición del foco de Aftosa en Arauca ha generado zozobra entre quienes se dedican a la ceba y producción cárnica.

Ante el fin del primer semestre, este diario habló con dirigentes ubicados en diversas zonas del país, quienes dieron su balance de lo ocurrido en estos 6 meses. Aseveraron aunque el panorama no era el más favorable, por cuenta de la crisis láctea, los cebadores y las exportaciones estaban mandando la parada y moviendo los precios. (Lea: “Situación de la leche empeora”: Alejandro Galvis)

Sin embargo, el hecho de que el estatus sanitario esté en riesgo, cambia el panorama y complica el futuro inmediato de quienes se dedican a esa actividad.

Daniel Cadavid Londoño, representante legal de la Asociación de Ganaderos y Agricultores del Bajo Cauca y el Alto San Jorge, Asogauca, calificó de “regular” el balance de los primeros 6 meses de 2017, pues el semestre termina en crisis para los lecheros por cuenta del precio y la comercialización de su producto; y para quienes se dedican a la carne la situación que era más favorable e incluía pagos altos, tiende a cambiar con el brote de la enfermedad, pues independientemente de los controles y el plan que se vaya hacer, van a sentir el golpe de la Aftosa.

Agregó que la gremialidad sigue dividida y que las alarmas, alertas y quejas que desde Fedegán se hicieron en su momento tienen total validez, pues los productores se han dado cuenta que no era falsa la retaliación política contra la Federación.

“En el tema del Fondo Nacional del Ganado, aún no se entrega, ni funciona. No hay programas ni proyectos en materia de extensión que le estén llegando a los empresarios, absolutamente nada. Para nosotros es un semestre perdido”, afirmó. (Lea: Brote de aftosa prueba incapacidad de Unaga y NFG para manejar ciclo)

En ese mismo sentido se pronunció, Carlos Luque Barriga, presidente de la junta directiva de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, quien aseveró que los 3 inconvenientes enunciados por Cadavid son alarmantes para el sector, poniendo en riesgo aspectos como el estatus sanitario de país libre de Aftosa con vacunación, una industria que aprovecha la crisis de los lecheros y una parafiscalidad que sigue sin adjudicarse.

Calificó de “grave” lo ocurrido en Arauca y se declaró a la expectativa de lo que pueda ocurrir en departamentos fronterizos como La Guajira y Norte de Santander, pues de presentarse nuevos focos, el mercadeo y las exportaciones van a sufrir las consecuencias.

“Eso sin dejar a un lado el trabajo que durante tantos años adelantó Fedegán así como la inversión de más de $700 mil millones por parte de los productores en la erradicación de la enfermedad”, argumentó y criticó los 7 aplazamientos de la licitación en la adjudicación de la parafiscalidad del sector, hecho que solo genera dudas y zozobra pues la entidad que tiene la capacidad para administrar los recursos de los productores es Fedegán. (Lea: Ministerio aplaza por séptima vez licitación de Fondo del Ganado)

Para el caso del Caribe, José de Silvestri, director ejecutivo de Asoganorte, indicó que el primer trimestre fue complicado por cuenta de la sequía e invierno que azotaron a la región, pero los ganaderos se recuperaron rápidamente a tal punto que la industria aseveró que había una enlechada, hecho que perjudicó a miles de pequeños productores a quienes no les recibieron su materia prima.

En el segundo trimestre, el impacto del brote de Aftosa que se presentó en los últimos días puede tener consecuencias aún más negativas si no se hace un control correcto, a tal punto que la certificación que hoy tiene Colombia de país libre de la enfermedad con vacunación se puede perder si no se hacen los procesos correspondientes.

“El balance es agridulce porque empezamos mal, nos veníamos recuperando y nos cae la noticia de la aftosa a nivel nacional, que nos podría afectar principalmente a los productores de la Costa que son los proveedores de la materia prima para la exportación”, sentenció. (Lea: Lecheros enviarán carta al presidente Santos a raíz de la crisis del sector)

Finalmente, Rafael Torrijos Rivera, presidente del Comité de Ganaderos del Caquetá, indicó que el primer semestre que termina, en el marco de las festividades de San Pablo y San Pedro, fue denominado “agridulce”, pues las dificultades que se han venido presentado en los últimos días y que no se registraban desde tiempo atrás.

Situaciones como la crisis lechera tan profunda, honda y que cada día tiende a ser peor. A ese hecho se le sumó la suspensión temporal del estatus de país libre de fiebre Aftosa con vacunación, factor que conlleva a que se afecte un trabajo que describió Torrijos Rivera como “prolijo” por parte de la Federación Colombiana de Ganaderos durante más de 20 años.

“Son 2 baldados de agua fría que son de difícil reparación para el estado de ánimo de los ganaderos que hemos venido haciendo la tarea, trabajando fuerte y que en regiones como el Caquetá, en donde han venido incrementando los indicadores productivos, recabando nuevas posiciones en materia de mayor número de litros diarios en cuanto a leche y carne en relación con el número de kilos comercializados con el interior del país”, remató. (Lea: Inconformidad entre ganaderos tras plan de choque del Minagricultura)


Fuente: contextoganadero

El sector agrícola concentra el 25% de las plantas fotovoltaicas para autoconsumo

Los sectores de la agricultura y el regadío concentran ya el 25% de las plantas fotovoltaicas para autoconsumo que se levantan en territorio nacional, según datos de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), recogidos por la Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore).

Estos datos, que se conocieron en la jornada técnica sobre producción de energía para autoconsumo que Fenacore celebró ayer en Madrid, ponen de manifiesto cómo la subida exponencial de la factura eléctrica, “que en los últimos ocho años se ha disparado un 1.000%, obliga a los regantes a buscar alternativas para compensar los más de 300 millones de euros de sobrecostes que soportan desde 2008”.

En los últimos tres años se han instalado en el sector agrícola español plantas solares con una potencia acumulada cercana a los 25 megavatios, lo que permitirá a los regantes ahorrar hasta un 60% en electricidad una vez amortizada la inversión en los paneles.

La reducción de los costes de fabricación de los módulos, que en la última década se han rebajado hasta un 80%, unida a las ayudas procedentes de los fondos estructurales europeos, que permiten formalizar subvenciones estatales y autonómicas que cubren hasta el 65% de la inversión, están convirtiendo el aprovechamiento de la energía solar en una de las alternativas con más recorrido para el sector del regadío.

Paneles flotantes
La versatilidad y la flexibilidad que caracteriza la instalación de estas placas son otros de los motivos que están contribuyendo a su desarrollo en el campo. Así, si bien la fórmula más conocida para captar la irradiación son los huertos solares que se levantan en la propia tierra, muy populares en Extremadura, Andalucía y las dos Castillas, las zonas con espacio limitado también pueden contar con placas flotantes.

Esta alternativa sobre el agua no sólo evitará reducir la extensión agrícola en las explotaciones de menor tamaño, sino que aumentará la eficiencia de la balsa, ya que al tenerla cubierta la mantendrá a una temperatura constante que minimizará la evaporación y, por tanto, la pérdida de recursos para regar. Sólo en Andalucía se contabilizan unas 10.000 balsas que podrían ser susceptibles de albergar estos paneles flotantes.

Fenacore pide al Gobierno que articule la normativa marco adecuada para promover la energía distribuida en zonas regables, lo que pasa por una revisión en profundidad del Real Decreto de Autoconsumo que elimine el conocido “impuesto al sol” a las instalaciones de más de 10 kilowatios de potencia. Al evitar los gravámenes variables en función de la energía autoconsumida se impulsará la producción entre los medianos y grandes consumidores.

Regantes, grandes consumidores
Teniendo en cuenta que los regantes son los segundos mayores consumidores de energía, sólo por detrás del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias–Adif, será más sencillo que España alcance los objetivos marcados por Bruselas si se apoya en el regadío. En la actualidad, en España apenas el 16% de la energía consumida es de origen renovable mientras que Bruselas fija su objetivo para 2020 en el 20% que, de no cumplirse, conllevará las sanciones pertinentes. Además, “la Administración debe ver en el regadío un aliado también contra los efectos adversos del cambio climático, dado que por cada megavatio de energía solar producida se evita la emisión de 267 kilos de CO2 a la atmósfera”, explican desde Fenacore.

La fotovoltaica también es “un aliado para el bolsillo del usuario, pues al facilitar el autoconsumo se conseguirá una rebaja real de los costes energéticos que actualmente sufragan los consumidores al reducirse la demanda. De hecho, por cada euro de reducción de ingresos en el sistema por autoconsumo, se produce una ganancia neta de cinco euros para todos los consumidores, gracias a la reducción del precio de la energía en el mercado pool y de los impuestos asociados”.

Según el presidente de Fenacore, Andrés del Campo, “los regantes estamos preparados. Tenemos las explotaciones y la suerte de vivir en uno de los países del mundo con mayor irradiación solar. Ahora sólo hace falta que se den las condiciones de financiación necesarias para hacer viable la inversión y voluntad política para fomentar su desarrollo. El regadío puede ser un aliado no sólo para cumplir con los objetivos de consumo de renovables que nos marca Europa sino también para convertirnos en la puerta energética de Europa”.

Fenacore es una asociación sin ánimo de lucro e independiente políticamente, creada en 1955, que agrupa a las entidades dedicadas a la administración del agua para riego, tanto superficial como subterránea, con el objetivo de aunar esfuerzos y voluntades en la defensa de sus legítimos intereses y derechos de uso del agua. En la actualidad, cuenta con más de 700.000 regantes y más de dos millones de hectáreas, es decir, más del 80% del regadío nacional agrupado en comunidades de regantes.


Fuente: energias-renovables

Distribución del agua en el mundo

Nuestro hermoso planeta azul, como es bien sabido, debe tal nombre al hecho de que buena parte de su superficie esté cubierta de agua, un recurso esencial para la vida terrestre. ¿Pero, cómo se distribuye?

En este post vamos a realizar una pequeña introducción a esta interesante cuestión, yendo más allá de lo que todos sabemos de oídas. Porque, al margen de que casi tres cuartas partes del planeta sean océanos, ocupando el 70 por ciento de su superficie, la distribución del agua es muy variable.

Por un lado, el océano es el origen de la mayor parte de las precipitaciones del planeta, y es a partir de la lluvia como se satisfacen las necesidades de agua dulce que tienen plantas, animales y personas.

El ciclo hidrológico distribuye el agua

En este punto, es imprescindible hablar del llamado ciclo hidrológico o ciclo del agua, a partir del cual ésta circula en la hidrosfera, llevándose a cabo un proceso conocido como ciclo biogeoquímico a partir del cual el agua cambia de estado físico y se traslada de unos lugares a otros. A través de la evaporación, actuando como motor la energía solar, se forman grandes depósitos de vapor de agua, que se transforma luego en líquida o sólida en la Tierra.

distribucion-agua-mundo-2
El agua salada es la más abundante, como apuntamos, alcanzando los 1.400 millones de kilómetros cúbicos, y después tenemos el agua dulce líquida que encontramos en ríos, lagos o, por ejemplo, aguas subterráneas, además de los glaciares o el agua atmosférica. Así pues, a través de la evaporación se produce un flujo que va completando el ciclo de forma constante.

Sin embargo, la distribución del agua natural se ve modificada por la acción del ser humano. Actualmente, el desvío y control del agua que hay en la naturaleza han interrumpido o alternado este ciclo hidrológico.

distribucion-agua-mundo-4
Como resultado de ello, no solo se ha variado su distribución, sino que además se ha reducido el agua dulce disponible. En la actualidad, nuestro planeta azul sigue siendo un mundo de agua salada, puesto que el agua dulce representa tan solo el 2,8 por ciento del volumen total.

Con el agravante de que de ésta, el hielo y la nieve son su mayor parte (2,1 por ciento), quedando apenas el 0,7 por ciento del mismo para el agua dulce disponible. Es decir, el hombre solo puede utilizar menos de 1 por ciento del volumen total de agua dulce, incluyendo ríos, aguas subterráneas, embalses naturales o artificiales.

La distribución geográfica del agua

La distribución geográfica del agua, mapa en mano, nos lleva a distinguir, por ejemplo, una distinta superficie del océano en ambos hemisferios, con una superficie del océano bastante mayor en el Sur que en el Norte.

No en vano, el continente antártico está cubierto por hielo, a diferencia del Norte, donde el hielo que flota en el Océano Ártico, por lo que se observan estos importantes contrastes en la distribución entre el agua líquida y sólida. A su vez, estas diferencias se traducen igualmente en diferencias a la hora de llegar el agua a la atmósfera, por lo que su distribución también será desigual.

distribucion-agua-mundo-3
Las diferencias en la radiación solar que existen entre distintas regiones también afecta a su distribución, por lo que las características atmosféricas también influyen al respecto. Básicamente, la mayor parte del agua de la atmósfera se encuentra en el área de los trópicos, donde la evaporación de las cálidas aguas oceánicas es intensa.

La importancia de distribuir el agua

Si de distribución del agua dulce entre países se trata, hemos de afirmar que ésta es muy desigual. Algunos países, como Brasil o la India, Canadá, Rusia o Colombia son muy ricos en agua, mientras otros tienen una falta crónica del agua, entre ellos Jordania o Malta. Igualmente, las diferencias existen dentro de los países.

distribucion-agua-mundo-5
Es por ello que decir que un país es rico en agua no significa que lo sea todo su territorio. Aunque las nuevas tecnologías e infraestructuras facilitan su distribución, no siempre se pueden implementar, bien por cuestiones técnicas o por falta de presupuesto.

Como consecuencia de ello, también en los países que son potencias mundiales en agua existen regiones que sufren grandes sequías. Eso, al margen de la calidad del agua, puesto que la contaminación de la misma por causas naturales o humanas constituye otro aspecto que puede reducir de forma importante la cantidad de agua consumible.

Habida cuenta, por otra parte, que las necesidades de agua no dejan de aumentar, entre otras razones por la urbanización, el desarrollo y el aumento de la población a nivel mundial. Su mejor distribución, por lo tanto, es uno de los grandes desafíos de la humanidad para el futuro e, idealmente, cómo no, para ya.

distribucion-agua-mundo-6
Por otra parte, el avance del cambio climático también supone una mayor frecuencia e intensidad de eventos extremos, como las sequías y olas de calor. Eso, sin contar con que las inundaciones, huracanes y tsunamis son igualmente una amenaza para garantizar el abastecimiento de agua potable y, en general, lo mismo puede decirse de las catástrofes naturales en general.

Igualmente, el calentamiento global es un factor importante en el avance de la desertificación, un problema que se nos avecina en buena parte del planeta, relacionado de forma estrecha con la desigual distribución del agua. No olvidemos, por último, que el agua es un recurso natural que hay que cuidar de forma prioritaria, puesto que es indispensable para la vida del planeta y de todos nosotros.


Fuente: ecologiaverde

La innovadora isla de la basura del Japón

“Si bien es cierto que al hablar de una isla de basura todos imaginan una acumulación de plásticos y desechos flotando en el mar y contaminándolo todo, Tokio, con sus eternos problemas de espacio ha decidido fabricar su propia isla de desperdicios, una idea que parece muy prometedora.”

Una guerra ganada

Tokio se enfrentó a una importante crisis de basura en los años sesenta y setenta, cuando la ciudad se vio sobrepasada por la cantidad de residuos que producía. En ese entonces los japoneses declararon una «guerra contra la basura», que incluyó un fuerte y duradero sentimiento de responsabilidad ambiental y de reciclaje, que está muy arraigado en los ciudadanos de Tokio.

eco64_96_original

El resultado es que, a pesar de tener una población de más de 13 millones de personas, Tokio se considera una ciudad relativamente libre de basuras. Y ello se debe a que sus leyes de reciclado son meticulosas, estrictas y todos las respetan.

El Plan Maestro Ambiental Metropolitano de Tokio fue formulado en 2008, con el objetivo de que la ciudad tuviera la carga ambiental más baja del mundo. Las autoridades se preocupan por encontrar la mejor forma de reutilizar y reciclar los residuos y en base a esta idea, se han propuesto construir una isla.

eco65_5_original

La isla de Wasteland

El nuevo sitio de eliminación recibe todos los restos de basura de los 23 distritos de Tokio. La ceniza de la basura incinerada, los artículos plásticos compactados y el lodo de las aguas residuales se combinan para hacer de la isla artificial, una realidad.

eco66_69_original

Los planes apuntan a convertir esta isla de desperdicios en una zona de baños, una terminal para contenedores de transporte marítimo, un espacio verde con instalaciones de ocio y un parque con una colina, que ofrecerá unas maravillosas vistas de la zona ribereña de la ciudad.

Esta idea no es nueva, pero el nivel de previsión y cuidado que ha tenido Japón durante todo el proceso es realmente admirable, puesto que mientras acumulan basura para construir la isla, ejercen un estricto control de los subproductos, mantienen al mínimo el escape de gases y aplican las mejores técnicas disponibles para reducir la emisión de dioxinas.

eco67_42_original

Mientras tanto, en el resto del país siguen surgiendo diversas iniciativas orientadas a producir cada vez menos basura y a reciclar y reutilizar todo lo que se pueda. La ciudad japonesa de Kamuikatsu tienen por objetivo ser cero desperdicios para 2020 y no sería una rareza que lo consiguieran.


Fuente: ecoticias

“En La Guajira se podría generar toda la energía del país”: Minambiente

El funcionario dijo que hay en la Anla siete proyectos para la generación de energía eólica y solar en La Guajira.

En La Guajira se podría generar la energía que consume toda Colombia, según afirmó en Riohacha el ministro del Medio Ambiente Luis Gilberto Murillo, en el marco del Primer Encuentro Internacional de Energía Alternativas que se realiza en esta ciudad.

«Esto pasaría si nos lo propusiéramos y se superan las barreras que existen», enfatizó el funcionario, quien especificó que este departamento dobla la oferta en energías alternativas a la que tiene el resto de Suramérica e incluso de otros países del mundo.

Una de estas barreras abarca el tema de regulación, en el cual, según el ministro se está trabajando ya que hay siete proyectos específicos que se han presentado a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales Anla para generar energía eólica y solar en La Guajira.

«Las iniciativas son de empresas muy importantes, incluso con capital externo, que suman entre 1.800 y 2.000 megavatios que serían generados desde esta región del país», explicó Murillo.

Otro de los inconvenientes es el que tiene que ver con la infraestructura porque se tendrían instalar líneas de interconexión para que la energía salga y se distribuya.

Las financieras, según el funcionario, son fácilmente de superar «porque la tecnología ha ido avanzando y estas energías ya no son tas costosas de generar».

Para el ministro el tema de equidad también es importante, «para evitar malos ejemplos de proyectos en los que se genera energía y las comunidades no la tienen».

Dice que es una enorme oportunidad para La Guajira que le puede dar ejemplo al país, pero que se tiene que pensar en un esquema donde las comunidades, los municipios y el departamento puedan participar de manera justa.

«Mi recomendación para la empresa privada y para el sector de minas y energía, es que haya un diálogo muy sincero y frecuente con las comunidades», aseguró.

En La Guajira benefician las comunidades con energía solar

El departamento de La Guajira ya da ejemplo en el uso de energías alternativas, sobre todo la solar, según afirmó el director de Corpoguajira Luis Medina Toro.

Una muestra de esto es el proyecto que se ejecutó por parte de esta entidad en ocho comunidades wayuu de Riohacha, en las que se instaló un sistema para el suministro de agua potable a través de la perforación de pozos y la instalación de una bomba sumergible que funciona con energía solar, además de tanques elevados con redes para distribución a las rancherías.

«Esto conmueve, porque el agua es algo que anhelan estas comunidades y es muy satisfactorio llegar con estos proyectos para suministrárselas», manifestó el funcionario.

El costo del proyecto aprobado por la Ocad fue de $2.100 millones provenientes de regalías y fue llevado a cabo en conjunto con la administración distrital de Riohacha.

Medina participa también en el Encuentro Internacional de Energía Alternativas, evento organizado por la Asociación de Energías Renovables de Colombia (SER), el Consejo Mundial de Energía (WEC) y la Federación Nacional de Departamentos (FND) y que se lleva a cabo en la biblioteca Héctor Salah Zuleta de esta capital.


Fuente: elheraldo

La contaminación también afecta a los paneles solares

Especialmente en China, India y la Península Arábiga

China, India y la Península Arábiga es donde más se invierte en instalaciones de energía solar en el mundo, pero también las naciones que más sufren la reducción de la producción por la contaminación, según un estudio publicado por la Universidad Duke en Durham (Carolina del Norte).

La investigación, dirigida por el profesor de ingeniería civil y medioambiental de Duke Michael Bergin, midió la disminución de la energía solar recogida por paneles solares que se ensuciaron con el tiempo por las partículas en el aire y su acumulación en las células solares.

Aunque la mayoría de la suciedad proviene del polvo, las partículas creadas por los contaminantes de origen humano, como el carbono por iones, son más pequeños, provocan pérdidas de energía mucho mayores y bloquean más la luz, según el estudio.
«Las partículas artificiales son pequeñas y pegajosas, por lo que son mucho más difíciles de limpiar. Se podría pensar que la solución está en limpiar los paneles solares con más frecuencia, pero cuanto más se limpian mayor es el riesgo de dañarlos», explicó Bergin.

Las regiones que tienden a ser más áridas como la Península Arábiga, el norte de la India y el este de China observaron pérdidas de energía de un 17 a un 25 % con una limpieza mensual.

En caso de que las limpiezas se llevaran a cabo cada dos meses, las cifras de pérdida de eficiencia de los paneles solares se incrementaron de un 25 a un 35 %.

Según el estudio, aunque la Península Arábiga pierde más energía solar por el polvo que por los contaminantes artificiales, China y la India se vieron afectadas más por la contaminación.

«China tiene decenas de miles de millones de dólares en pérdidas cada año, causado en un 80 % por la contaminación. Con la explosión de las energías renovables en China y su reciente compromiso con la solar en particular, ese número no hará mas que incrementarse», dijo Bergin.

«Siempre supimos que estos contaminantes eran malos para la salud humana y el cambio climático, pero ahora hemos demostrado lo malo que son para la energía solar también», manifestó el investigador.

«Esto supone otra razón más -añadió- para que los responsables de formular políticas en todo el mundo adopten controles de emisiones».


Fuente: larazon

BOLIVIA Cochabamba: Se viene el segundo Grand Prix Solar

La ONG Energética ha anunciado que el próximo 19 de noviembre se realizará en Cochabamba el segundo Grand Prix Solar, una convocatoria para vehículos eficientes, y que busca difundir su utilización en el entramado urbano.

bolivia_grand_prix_solarEl carrera solar está abierta para dos categorías, Hibrida e Innovación. En el primer caso, involucra vehículos de bajo costo que utilizan tanto energía eléctrica como tracción humana para propulsarse, además de contar con una estación de carga solar externa y una capacidad de hasta dos personas.

En el caso de la categoría Innovación, abarca vehículos impulsados por energía eléctrica, tanto de fuente solar como convencional, y con la característica de presentar un diseño eficiente sobre cuatro ruedas.

Una particularidad de esta edición, a diferencia de la del año pasado, es que el circuito será más extenso, de aproximadamente 20 km, y los coches participantes circularán con la consigna de respetar las señales de tránsito e interactuando con los otros vehículos que transiten por el lugar. La idea es proponer una nueva forma de movilizarse por el interior de las ciudades y repensar el vehículo a comprar especialmente si es de uso urbano.

Junto a Energética y al Equipo Bolivia -ganador el año pasado en la categoría Híbrida de la Carrera Solar Atacama 2016-, participan de la organización, entre otros, la fundación Feicobol, y los gobiernos municipales de las ciudades de Sacaba y Cochabamba.

Las bases de la competencia se pueden descargar en la página web de Energética:
www.energetica.org.bo/grandprixsolar


Fuente: america.energias-renovables

CityTree, un ‘árbol’ urbano autónomo que limpia tanto aire contaminado como un bosque entero

La contaminación del aire puede ser invisible, pero es la causa de 7 millones de muertes prematuras cada año. Afortunadamente, se están buscando soluciones, cada vez más ingeniosas. Este es el caso de CityTree es un muro verde de alta tecnología que elimina del aire las partículas dañinas, y purifica aire como 275 árboles urbanos.

Como puedes haber adivinado, CityTree no es realmente un árbol. Es una estructura de musgo y suculentas. Zhengliang Wu, fundador de Green City Solutions, nos contó: “el musgo tiene un área mucho más grande de hoja que cualquier otra planta. Eso significa que podemos capturar más contaminantes”.

La CityTree tiene 4 metros de altura, aproximadamente 3 metros de ancho y 2,19 metros de profundidad. Hay dos versiones disponibles, con o sin banco, y una pantalla que se incluye para información o publicidad.

CityTree-detalle

Debido a la enorme superficie de musgo y plantas suculentas instaladas, cada “árbol” puede eliminar polvo, dióxido de nitrógeno y ozono del aire. Además, las instalaciones son completamente autónomas, los paneles solares proporcionan energía eléctrica y se filtra el agua de lluvia recogida en un depósito de donde se bombea a la planta.

También tiene sensores WiFi que miden la calidad del agua, la temperatura y la humedad del suelo.

Todos los días, un CityTree puede absorber aproximadamente 250 gramos de material particulado. A lo largo de todo un año, puede eliminar 240 toneladas de C02.

Green City Solutions quiere instalar un CityTrees en las principales ciudades del mundo, pero actualmente se enfrentan a distintos desafíos burocráticos.

A pesar de todo, la empresa persistirá y ya tiene planes para introducir su árbol en la India, donde la contaminación del aire ha alcanzado niveles peligrosos en ciertos lugares.

CityTree-Hong-Kong

Hasta el momento, ya se han instalado 20 CityTrees con éxito en algunas de las principales ciudades del mundo – incluyendo Oslo, París, Bruselas y Hong Kong. Cuesta unos $25.000 cada uno, pero son una gran inversión según su creador.


Fuente: ecoinventos

Los bosques, esponjas repletas de agua

Más allá de su papel como sumideros de carbono, los bosques son un elemento decisivo en la regulación del clima y el mantenimiento del ciclo hidrológico, y constituyen el principal freno a la desertificación. Erradicar la pobreza de sus moradores es el primer paso para preservar esta masa vegetal imprescindible para que no perdamos la batalla contra el cambio climático.

Metacine de Toño (Colombia), finalista del We Art Water Film Festival 2. Categoría de Micro-documental.

La deforestación es un proceso por el que se destruye la superficie de bosques en la Tierra. Está principalmente causado por la acción humana y es uno de los muchos desencadenantes de la desertificación que, según la FAO, afecta directamente unos 250 millones de personas y amenaza unos 1.000 millones que se encuentran en regiones de riesgo. Estas zonas están repartidas en más de cien países, la mayor parte de ellos en vías de desarrollo, que luchan por conseguir el pleno acceso al agua y la seguridad alimentaria. En 2015, según la FAO, los bosques todavía cubrían 30% del suelo del planeta, una masa de vida que está seriamente amenazada, pues cada año desaparecen 13 millones de hectáreas de bosque y la degradación del suelo afecta al 70% de todas las tierras secas, unos 3.600 millones de hectáreas.

Como muestra el cortometraje, esta degradación es principalmente debida a las talas o quemas realizadas por la industria maderera o por la obtención de suelo para la agricultura y ganadería. En Colombia, los análisis más recientes muestran que en 2015 se perdieron más de 120.000 hectáreas de bosques y, aunque a ritmo decreciente, el proceso continúa y el país, como casi todos los situados en el cinturón tropical, está aún lejos de lograr la “deforestación cero”.

Photo-by-Axel-Fassio_CIFOR2©Axel Fassio/CIFOR. Yangambi, DRC

La importancia hidrológica del bosque

La función más conocida del bosque es la absorción del CO2 atmosférico. La fotosíntesis que realizan las masas de vegetación, sobre todo las que son biológicamente jóvenes, es un elemento importante en la absorción de CO2, el principal gas que provoca el calentamiento global de la atmósfera. Esta constatación llevó a los expertos reunidos en la firma del Protocolo de Kioto a acuñar el término “sumidero de carbono” para hacer referencia a los ecosistemas que ayudan a reducir la elevada y creciente concentración de CO2 en el aire.

Durante las últimas décadas, los biólogos han descubierto datos decisivos para entender este proceso por el que las plantas absorben CO2 de la atmósfera, almacenan una parte del carbono tomado, y devuelven oxígeno al aire. Uno de los descubrimientos es que los bosques templados son los que más absorben CO2, mientras que los tropicales mantienen a menudo un equilibrio entre el CO2 absorbido y el liberado. Lo que también se ha descubierto es que cuando un bosque muere, el carbono retenido en la madera en descomposición vuelve a la atmósfera en forma de CO2. De ahí la importancia de la lucha contra la deforestación para mitigar el cambio climático.

Sin embargo, durante las últimas décadas la ciencia ha estudiado más a fondo la importancia de los bosques en la climatología y la hidrología, aspectos que se revelan también fundamentales para el equilibrio del planeta. Los bosques filtran y limpian el agua, amortiguan la escorrentía de los fuertes chubascos, que de otra manera erosionarían el suelo, y evitan el desplazamiento de los bancos de los ríos en las crecidas. Se calcula que los suelos forestales absorben hasta cuatro veces más agua de lluvia que los suelos cubiertos por pastos, y 18 veces más que los que están desprovistos de vegetación. De este modo, contribuyen también a la reducción de riesgos de desastres provocados por el agua, como desprendimientos de tierra e inundaciones.

Dallas-Krentzelok-© Dallas Krentzel. Bosque amazónico (Ecuador)

Por ello, los biólogos comparan muchas veces los bosques con las esponjas al describir su papel en el ciclo del agua, ya que son capaces de almacenar grandes cantidades de ella y expulsarla por las hojas de las plantas. Se calcula que un árbol de 30 metros de altura de volumen medio puede emitir más de 3.000 litros diarios de agua en forma de vapor. De este modo se comprende la importancia del microclima que crean los bosques, ya que muchas veces éste actúa como barrera al avance de la desertificación y es clave en el equilibrio climático de la Tierra.

El bosque juega también un papel decisivo para facilitar el acceso al agua en zonas con dificultades para lograrlo. Según un análisis de la FAO, los bosques de las montañas Uluguru, por ejemplo, suministran agua potable a los 2,5 millones de habitantes de Dar es Salaam, la capital de Tanzania. Procesos similares se dan en ciudades como Quito, en Ecuador, y Ciudad del México, que obtienen buena parte del agua potable de bosques de montaña.

Los bosques permiten también mitigar los fenómenos meteorológicos extremos y el cambio climático, pero son vulnerables al calentamiento global. La disminución o el cambio del régimen de lluvias debe ser tenido en cuenta a la hora de gestionar la masa forestal del planeta y es uno de los objetivos claves en la lucha contra la desertificación.

La pobreza, factor de degradación del bosque

Los motivos de la tala indiscriminada son muchos, pero la mayoría están relacionados con la necesidad de subsistencia de los campesinos. Los agricultores talan los bosques para obtener más superficie para el cultivo o el pastoreo. También, como vemos en el cortometraje, los habitantes del bosque se ven obligados a trabajar para las compañías madereras que implementan el monocultivo de especies rentables a corto plazo que perjudican la biodiversidad y acaban por degradar el bosque.

BOSQUES4

En 1994, la evidencia del avance de la desertificación era tal que la Organización de las Naciones Unidas proclamó el 17 de junio como el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, con el propósito de concienciar al mundo contra un mal que se propaga alarmantemente, y el Objetivo 15 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODM) hace referencia directa a esta grave amenaza.

Varios proyectos de la Fundación We Are Water inciden sobre la necesidad de luchar contra la deforestación con métodos sostenibles. Uno que resume y muestra con claridad estas acciones es el que la Fundación We Are Water finalizó en 2011 en Anantapur, en el estado indio de Andhra Pradesh, conjuntamente con la Fundación Vicente Ferrer: la construcción de un embalse en Ganjikunta. En una zona amenazada por la desertificación y sometida al capricho climático de los monzones, la captación del agua de la lluvia mediante pequeños embalses permite a los campesinos diversificar sus cultivos, mantener el acceso al agua en las largas épocas de sequía y recuperar los acuíferos por filtración, proporcionando así agua a los pozos de la zona y mejorando la reforestación.

GANJIKUNTA© Fundación We Are Water/ Fundación Vicente Ferrer

Otro proyecto de la Fundación que muestra cómo articular soluciones en comunidades amenazadas por la degradación del suelo fértil es el de la recuperación del ciclo natural del agua en la Reserva de Bosawas, en Nicaragua. La educación se muestra como uno de los ejes fundamentales de trabajo para la recuperación de las técnicas agrícolas y ganaderas tradicionales y lograr así la sostenibilidad de la actividad económica. Allí, conjuntamente con Educo, la Fundación desarrolló y aplicó un programa educativo para la comunidad indígena de los mayangna con el objetivo de poner freno a la deforestación y fomentar además la relación intercultural y los derechos de género.

La mejor garantía para salvar los bosques del mundo es la erradicación de la pobreza y el empoderamiento cultural de los campesinos. Si lo logramos, la naturaleza hará el resto.


Fuente: iagua