AGUA DULCE Y AGUA SALADA: IMPORTANCIA PARA LOS SERES VIVOS

El agua se compone de dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno. Es no de los principales elementos para la vida como ya sabemos todos y sin ella no puede haber vida. En un ser humano, por ejemplo, su cuerpo se compone de un 70% de agua, con lo que sin ella éste muere.

Importancia del agua en los seres vivos

Los seres vivos comprenden a todos aquellos que mantienen cierta actividad y precisan de una fuente de energía. Seres humanos, animales o plantas. Vamos a comentar brevemente la importancia que el agua tiene en cada uno de estos seres:

animal-bebiendo-agua-1-gallery
Importancia del agua en plantas

Los vegetales se constituyen hasta de un 80% de agua. Ésta coopera con el transporte de nutrientes que las plantas precisan a través de las raíces. En el suelo se encuentran los minerales necesarios para alimentarse gracias al agua que proviene de las lluvias.

tree-711514_640-gallery
Importancia en los animales

Los animales pierden mucha cantidad de agua diariamente debido a sus incesantes actividades. Lo hacen a través de las orinas y eliminación de toxinas. Cuando un animal pierde más del 20% de líquido corporal, éste puede morir.

Importancia del agua en el ser humano

Un ser humano ya vive sumergido en líquido antes de nacer. El feto humano se compone de agua en un porcentaje alto antes de su nacimiento. Vamos a ver los porcentajes de agua que necesitan algunas partes del cuerpo humano:

drip-2201235_640-gallery

  • Un bebé se compone de un 73% de agua.
  • Un aciano va bajando los niveles de agua hasta el 65%.
  • El 83% de la sangre se compone de agua.
  • Los músculos necesitan un 76% de agua.
  • El cerebro se constituye de un 75% de agua.
  • Los pulmones requieren el 80% de agua.

Con estos datos breves, podemos comprobar la importancia que tiene este líquido tan preciado. Entre la transpiración y la orina, el cuerpo pierde mucha cantidad de agua todos los días, un adulto alrededor de los dos litros.

El ser humano tiene sed cuando ha eliminado un 2% del agua de su cuerpo, que es el equivalente a un litro. Con la pérdida del 10% se empiezan a sufrir alucinaciones y la piel empieza a contraerse. Cuando la perdida de agua supera el 15%, el ser humano puede morir.

journey-1685966_640-gallery
Además de hidratar, el agua participa en la creación de células, en los jugos digestivos, en la eliminación de deshechos, filtración en los riñones, etcétera.

El agua, además de ser ingerida directamente, también se obtiene a través de los alimentos. Los que más agua disponen son los vegetales con un 80% o la carne con el 65%, frutas, frutos secos, refrescos, leche, etcétera.

El agua como lubricante

Para el metabolismo el agua actúa también como lubricante en gran parte de su proceso, sobre todo en el proceso de la digestión. La saliva, por ejemplo, forma parte de este proceso, ya que sin ella los alimentos no podrían deslizarse por el esófago.

glass-1206584_640-gallery

También es un perfecto lubricante para las articulaciones o los cartílagos, ya que sino pareceríamos amasijos oxidados. Muchas lesiones en estas zonas o la artritis son provocadas por la escasez de agua ingerida. Otra articulación muy importante y que a veces no prestamos demasiada atención, es la de los ojos. Tener los ojos deshidratados puede acarrear dolores de cabeza, pérdida de visión o lesiones internas.

El agua y la salud

Lo ideal es beber un vaso de agua por cada 10 Kg de peso corporal, al día. Esto quiere decir, si una persona pesa 60 Kg, estaría bien que bebiera unos 6 vasos de agua diarios. Por supuesto hay que tener la eliminación de cada persona. La que haga deporte o participe en actividades en las que se requiera esfuerzos y pérdidas extras de agua, deberá compensarlo bebiendo más.

El agua como regulador de temperatura

El exceso de calor corporal se elimina a través de la sudoración en la piel. La sangre se aleja de los capilares epidérmicos para que éstos se conserven más frescos. Esta evaporación de agua supone el 22% del total del calor que se pierde a través del organismo. Otra forma de perder el calor corporal es a través de la dilatación de vasos sanguíneos.

animal-bebiendo-agua-1-gallery

Las células que tenemos en el cuerpo necesitan tener una temperatura de entre 36° y 37° constantes. Superados los 40°, puede aparecer lo que conocemos como el golpe de calor, el hipotálamo (parte del encéfalo ubicada en la zona central de la base del cerebro que controla el funcionamiento del sistema nervioso) sufre un colapso e incluso puede llevar a la muerte. Precisamente, esta es la glándula que regula el calor en el interior de nuestro cuerpo.

dog-1194087_640-gallery

A modo de curiosidad, cabe mencionar que los perros no tienen glándulas sudoríparas, por lo que regulan su temperatura a través de la saliva de la boca. Por lo tanto, es muy natural verlos en días de calor con la boca abierta. Los elefantes, sin embargo, utilizan la enorme capilaridad de sus orejas agitándolas, para que por allí predomine la circulación de la sangre y enfriar su cuerpo.

Importancia de aguas saladas

En los océanos se alojan miles de especies diferentes y son un gran banco de alimentos para las esos mismo, además de para las aves o el ser humano, entre otros. El planeta dispone de cinco océanos, el Pacífico, el Atlántico, el Ártico, el Antártico y el océano Índico.

fish-378286_640-gallery
El Pacífico es el más grande de todos y agitado, con una superficie de 150.000.000 de Km2. Mantiene una gran actividad a todos los niveles, en él se hospedan los animales más grandes de la Tierra (la ballena azul), se hayan fallas y volcanes (Japón, Indonesia, Hawái, entre otros).

mar-pacifico-gallery

Las aguas del océano son el factor más importante que repercute directamente en el clima del planeta. La cantidad de vapor que éstas generan son los que terminan convirtiéndose en nubes que terminarán por proveer de lluvias y otras precipitaciones en la Tierra.


Fuente: elblogverde

India inaugura sus primeros trenes híbridos provistos de paneles solares

La electricidad generada por estas placas, instalados en el techo de los vagones, ahorran miles de litros de combustible diésel y reducen la emisiones de CO2

Para hacer funcionar su red de trenes, India consume cada año casi tres millones de litros de combustible diésel. Casi la mitad de los trenes de pasajeros que recorren los 66.000 km de su red ferroviaria funcionan con locomotoras diésel y, en menor medida, con biodiésel. La otra mitad está electrificada. Indian Railways, la compañía gubernamental que gestiona la red de ferrocarriles, transporta cada año a más de 8.000 millones de pasajeros. Y tiene un ambicioso plan para transformarse en una compañía limpia o, al menos, para reducir sus emisiones de CO2.

A pesar del gran número de máquinas de tren con motor diésel que todavía hay en servicio en la India, el país tiene el doble honor de haber sido el primero en introducir máquinas que funcionan con gas natural comprimido (que pese a tratarse de un combustible fósil, emite menos partículas contaminantes), y también de ser primera red de ferrocarriles que ha incorporado locomotoras diésel híbridas. Es decir: trenes que obtienen de la energía del sol una parte de la electricidad que consumen.

Los primeros pasos de la India para incorporar la energía solar en sus trenes se remontan al verano de 2013, cuando la compañía se asoció con el Instituto Indio de Tecnología para desarrollar un sistema de energía solar que hiciera funcionar la iluminación y el aire acondicionado en los vagones de pasajeros, reduciendo así el consumo de combustible diésel. Ha sido este mes de julio cuando Indian Railways ha inaugurado los primeros trenes DEMU (diesel electric multiple unit), que son el resultado de esa investigación: vagones que incorporan paneles solares en el techo. “Aunque el tren sigue propulsándose por locomotoras con motor diésel, un conjunto de 16 paneles solares sobre cada cagón reemplaza los generadores diésel destinados a hacer funcionar los sistemas eléctricos de los vagones”, explican en Quartz.

Los 16 paneles solares sobre el techo de los vagones proporcionan 300 vatios de electricidad a las lámparas LED, al sistema de ventilación, a la climatización y a las pantallas de información para los pasajeros. Un sistema de baterías proporciona 72 horas de autonomía para las horas en las que el tren opera sin luz solar, de noche o en días nublados.

En total, se calcula que el ahorro de combustible será de 21.000 litros de diésel al año por cada tren híbrido con seis vagones, lo que supone una reducción en la emisión de dióxido de carbono (CO2) de unas 9 toneladas por vagón y por año. En total son unos 50 vagones, y está previsto incorporar paneles solares a 24 vagones más en los próximos meses; una tarea nada trivial, dado que los trenes se desplazan a 80 km/h y los paneles solares normalmente están instalados en superficies inmóviles, sobre tierra o sobre masas de agua.

El objetivo de Indian Railways no es solo ahorrar combustible, sino también reducir el impacto medioambiental de sus miles de trenes también en otros aspectos. Para ello, los vagones incorporan baños secos ecológicos, que no utilizan agua, mecanismos para reciclar el agua de los lavabos, y medidas para la gestión de residuos y sistemas para el aprovechamiento de la energía eólica, además de un ambicioso plan que incluye plantar 50 millones de árboles.

Está previsto que para 2020 la capacidad de producción eléctrica de Indian Railways sea de 1 GW mediante paneles solares (5 GW en 2025) y de 130 MW con aerogeneradores, que proporcionarán electricidad limpia y libre de emisiones directas a trenes y estaciones. Esto debería resulta en un “mix eléctrico” de la red ferroviaria india que, para 2025, obtendrá el 25 por ciento de la electricidad de fuentes de energía renovables según el documento, en PDF, Decarbonising the Indian Railways.


Fuente: elpais

La exportación de desechos representa 86.000 millones de dólares en el mundo

Millones de toneladas de desechos se exportan en el mundo cada año, en un mercado con reglas estrictas que no siempre se respetan.

En 2015, las exportaciones de los residuos de materias primas rondaron los 180 millones de toneladas, según cifras de las Naciones Unidas recopiladas por el Instituto de Industrias de Reciclaje de Desechos de Estados Unidos.

Es tan sólo una pequeña parte de la producción mundial de desechos, que supera los mil millones de toneladas de basura doméstica, pero estas exportaciones representaron un valor de 86.000 millones de dólares. El comercio internacional de desperdicios concierne sobre todo los reutilizables como materia prima.

La chatarra constituye lo esencial de las exportaciones (87 millones de toneladas en 2015), por delante del papel (57,5 millones de toneladas), de los metales no ferrosos (16,3 millones de toneladas) y de los plásticos (11,8 millones de toneladas).

Estos residuos se exportan en estado bruto o bien tras una primera fase de clasificación y de tratamiento en sus países de origen que permite aislar los distintos materiales (papeles, plásticos, metales, etc.).

Como muchos otros productos, el volumen de los desechos exportados aumentó considerablemente en los últimos años. Se duplicó entre el comienzo de los años 2000 y la actualidad.

Estados Unidos es el principal exportador de desechos, con 42,8 millones de toneladas en 2015, por un valor total de 23.700 millones de dólares, según el Instituto de Industrias de Reciclaje de Desechos.

China, gran consumidor de materias primas, recicladas o no, es el principal importador. En 2015, el gobierno chino lo evaluó en 49,6 millones de toneladas.

Los intercambios transfronterizos están motivados por las necesidades en materias primas de algunos países y además por la falta de capacidad de tratamiento o de salida para los bienes reciclados en los países de origen.

También se debe al coste de la eliminación de los desechos, que varía mucho de un país a otro, en función de la fiscalidad y las leyes.

En Europa, Alemania se ha especializado en el tratamiento de los desechos tóxicos procedentes de distintos países.

Suecia importa, por ejemplo, grandes cantidades de desechos de sus vecinos europeos, sobre todo de Reino Unido, cuya incineración alimenta en energía las redes de producción de calor.

Comercio ilegal

Europa exporta mucho film plástico, papel y cartón, especialmente a Asia, donde se usan para la fabricación de embalajes.

Las asociaciones medioambientales son muy críticas con estos canjes, por estimar que debería hacerse a nivel local y nacional ya que el transporte de desechos y su tratamiento son contaminantes.

El comercio mundial de desechos está muy reglamentado desde los años 1990 con la entrada en vigor de la Convención de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de residuos peligrosos para intentar limitar su exportación a países en desarrollo donde la reglamentación es más flexible. Estados Unidos es uno de los pocos en no haberla ratificado.

Los Estados de la Unión Europea no tienen derecho a exportar desechos peligrosos a un país no miembro de la OCDE. De igual manera, se prohíbe exportar fuera de la UE los desperdicios que acabarán en un vertedero.

No obstante, existe un negocio ilegal de desechos, sobre todo electrónicos. Varios estudios estiman que podría representar al menos el 20% del comercio mundial de residuos.


Fuente: elespectador

Parlatino acogerá encuentro de cambio climático y energías renovables

Panamá, 28 jul (PL) Legisladores de más de 20 países de las Américas y el Caribe se reunirán el 3 y 4 de agosto venideros, como parte del II encuentro de la Red Parlamentaria de Cambio Climático (RPCC) y Energías Renovables.

En nota de prensa emitida hoy por el Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), con sede en esta ciudad, se conoció que el evento es promovido de conjunto con ParlAmericas para intercambiar buenas prácticas legislativas.

De igual forma, permitirá dialogar con especialistas internacionales sobre diversas acciones parlamentarias, que contribuyan al cumplimiento de los compromisos suscritos en el Acuerdo de Paris durante la XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático, que sesionó en 2015 en esa ciudad francesa.

Para ello, la agenda contempla una conferencia magistral a cargo de la doctora Gisela Alonso, miembro del Alto Panel de Personas Eminentes para la Agenda de Desarrollo Post-2015 y expresidenta de la Agencia de Medio Ambiente de Cuba (1999-2016).

Las sesiones de trabajo contarán, además, con la participación de especialistas de organizaciones internacionales como el Fondo Mundial del Medio Ambiente, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

También se prevé la asistencia de representantes de la sociedad civil, que trabajan en áreas relacionadas con el cambio climático.

Sobre esta cita ambientalista, la senadora mexicana Marcela Guerra, presidenta de ParlAmericas, aseguró que ‘el trabajo parlamentario para la agenda de cambio climático debe buscar crear sinergias y cooperación entre los diversos sectores económicos y los actores sociales y políticos para generar avances significativos’.

En tanto, el diputado panameño Elías Castillo, presidente del Parlatino, acotó que ‘la armonización legislativa para combatir el cambio climático puede ser informada por las diversas leyes marco en materia ambiental, económica y social, las cuales sirven como referencia para los parlamentos nacionales’.

El también diputado panameño Javier Ortega, presidente de la RPCC-ParlAmericas, subrayó que ‘la ciencia tiene un papel crítico en informar la labor legislativa para que la toma de decisiones se haga basada en evidencia’.

Por último, el parlamentario guatemalteco Oscar Argueta Mayén, presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Turismo del Parlatino, agregó que ‘las legislaciones nacionales en materia de cambio climático deben considerar las diversas experiencias de la ciudadanía para diseñar leyes inclusivas y justas en cuanto a adaptación y mitigación’.


Fuente: mundoagropecuario

Estado en Colombia busca ser ejemplo en energía verde

Crear una empresa pública de energía, universitarios de más de una decena de países que acondicionaron una “comunidad solar”, la instalación en Yumbo de la mayor planta fotovoltaica del país y más hogares en el oriente de la capital del Valle que tienen el Sol como su base energética. Estos son ejemplos de las iniciativas en desarrollo para la generación de energía en el Valle del Cauca, apuestas del sector público y privado, diferentes a la generación a partir de hidroeléctricas.

El más reciente paso lo dio la Asamblea del Valle donde en primer debate se aprobaron facultades para que la gobernadora Dilian Francisca Toro constituya, con un socio estratégico, la Empresa de Energía Pública del Valle. El diputado ponente, Manuel Torres, expresó que será una sociedad de economía mixta.

“Nos referimos a la energía solar, a la que tiene que ver con el mar, con la que generan los residuos del bagazo y todo lo que tenga que ver con renovables”, anotó.

Una vez sancionado por la Gobernadora se debe iniciar la consecución de socios privados y forma de asociación. El departamento tendría el 51%. Son tareas: atender la creciente demanda y cubrir zonas apartadas con la incorporación de fuentes renovables como la solar, eólica y biomasa y disminuir la dependencia del departamento de la energía generada en otras partes del país.

PROYECTOS
En Yumbo, está en ejecución el complejo Celsia Solar, presentada como la planta de generación de energía fotovoltaica más grande de Colombia, con 35,000 módulos solares, ocupando un área de 18 hectáreas. Se estima una inversión de 33,000 millones de pesos colombianos.
Julián Cadavid, del área de Transmisión y Distribución de Celsia, empresa del Grupo Argos, que adelanta el proyecto, indicó que se espera que esté en operación en el tercer trimestre de este año. Su capacidad será de 9.9 MW para abastecer unas 8,000 familias. Otro proyecto de Celsia va de la mano de la Universidad Autónoma de Occidente, en el sur de Cali (Colombia), para ampliar la generación fotovoltaica con el que cuenta ese campus universitario. Son 1,546 módulos instalados con la ampliación pasando su capacidad de generación de 150 a 402 kWp (kilovatios hora pico) y pasa del 5% al 14.8% de la atención de la demanda.

El profesor Julien Wist, investigador en la Universidad del Valle, destaca que “Colombia tiene una enorme oportunidad y una tarea pendiente. Una oportunidad porque es fácil imaginarse a una Colombia energéticamente autónoma usando recursos renovables. Una tarea pendiente, porque no ha arrancado aún la revolución solar en el país”.

Y señala que por ello se hizo el Decatlón Solar 2015 que se llevó a cabo en el campus de la universidad, y una nueva edición se realizará en junio de 2018 en el mismo lugar. Esta es una competencia académica internacional en la que 20 equipos con 20 integrantes cada uno, deben diseñar y construir una vivienda atendiendo 10 pruebas, una de ellas es la autosuficiencia energética con el sol como fuente.

Univalle junto con Gobernación, financian un Laboratorio Urbano Rural y Regional que estará al lado de la villa solar. Además, Univalle participa en la convocatoria Colombia Científica de Colciencias, en el nodo de energía sobre microrredes, que permitiría llevar energía a lugares de difícil acceso.


Fuente: futuroverde

La educación para el agro debe mejorar: Colombia

Andrés Arango, Co-Founder & Agribusiness adviser de Redinteragro

andres-arangoDesde la década del 90, Colombia ha venido impulsado el acceso de jóvenes a claustros educativos de mayor calidad, promoviendo espacios académicos de alto valor y procesos de investigación que ayuden a atender los desafíos que a diario deben enfrentar cada una de las industrias.

Lo anterior son solo buenas intenciones, ya que en la actualidad los empresarios reciben muy poco de la investigación que se hace en las universidades y el personal que contratan, en muchas ocasiones, deben pagar para la curva de aprendizaje.

Uno de los grandes ejemplos es el sector agropecuario, en donde, se requiere de mayor investigación y desarrollo que ayuden a los productores y empresarios a tomar decisiones; pero el problema no está en que el conocimiento se quede al interior de los claustros, sino en que los profesionales no tienen oportunidad de practicar y seguir explorando lo aprendido.

Miremos el siguiente caso: un ingeniero agrónomo cuando se gradúa de la universidad tiene cuatro (4) opciones; la primera es salir a buscar empleo en casas de insumos donde debe ejercer como asesor comercial; la segunda oportunidad es poder ingresar a una multinacional en áreas de interés y fuerte del profesional y la tercera es salir al campo y hacer lo que sabe, es decir, sacarle provecho al suelo y sembrar. Por último, está seguir en el grupo de investigación de la universidad y hacer carrera de docente.

Cada una de las anteriores opciones llevan a lo mismo: la persona sale a la realidad a tratar de implementar lo que sabe… pero qué bueno sería que esa persona, que toma la opción tres (3), pudiera avanzar en su preparación, es decir, debemos crear líneas de crédito destinadas a facilitar el acceso de los agrónomos a posgrados en el exterior y a generar oportunidades de capacitación en países experimentados; y que ese ingeniero se potencialice y traiga su conocimiento para el desarrollo del campo nacional.

Ustedes se preguntarán. Y entonces, ¿Qué hace COLFUTURO?, y la respuesta es que eso es para personas que tienen recursos y demuestran que tienen un respaldo para pagar ese crédito en dólares por los dos años que dura el posgrado. Pero qué tal, si el Banco Agrario de Colombia saca al mercado unas líneas especiales para cumplir con ese objetivo; un crédito con tasas blandas. Además que como única retribución exija que a su retorno al país el beneficiado procese otro préstamo para sembrar y que aplique su conocimiento efectivamente.

La banca enfocada en el campo debe dar mayor oportunidad a los profesionales del sector para que tengan posibilidades reales de crear e innovar con el conocimiento adquirido en los países que de verdad, son potencia en temas de agricultura.


Fuente: mundoagropecuario

Menos del 40 % del hato venezolano está vacunado contra la aftosa

La escasez de insumos y biológicos son algunas de las razones por las que en el vecino país no se adelanta desde hace varios años una campaña seria que permita erradicar la enfermedad.

En enero del año anterior, Carlos Oduardo Albornoz, presidente presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela, Fedenaga, durante una visita que hizo a Colombia, dejó clara su preocupación en materia sanitaria: es el único país de Latinoamérica que ni siquiera tiene zonas libres de fiebre aftosa.

En su momento aseveró que ni siquiera había pruebas de brucelosis, por lo que el drama de conseguir insumos era tal que el desabastecimiento llegaba al 40 %. (Lea: Urgente: Confirmado nuevo brote de Aftosa en Colombia)

“El desabastecimiento aquí en Venezuela es muy pronunciado desde todo punto de vista y creemos que corremos muchos riegos. Ojalá podamos mejorar en ese sentido, sin embargo no se ve ningún tipo de rectificación real por parte del Gobierno Nacional”, reveló Albornoz Castro.

Anotó que el país programa las jornadas de vacunación contra aftosa y rabia bovina; sin embargo, se hacen sin suficientes dosis y control de las patologías.

Albornoz Castro comentó que en Venezuela hay periodos de inmunización como en todas partes y aunque las vacunas no se han dejado de aplicar, los ciclos no se han adelantado con la rigurosidad que se necesita. Agregó que el riesgo de alguna epidemia existe, pero en realidad no se han presentado brotes que se puedan identificar. (Lea: Efectos del brote de Aftosa en Arauca)

Todo ese contexto confirma lo develado por el dirigente en un medio de su país, en donde aseveró que ante el constante contrabando de ganado entre Venezuela y Colombia, influyeron para que se presentara un foco de la enfermedad luego de varios años sin el virus.

Señaló que aunque sería irresponsable decir que el foco de contaminación registrado en el país vecino proviene de Venezuela, -porque el Insai ha manifestado que en los últimos 4 años no se registran casos-, no puede dejar de considerarse, ya que son “2.200 kilómetros de frontera viva, donde pasa una carne robada sin los controles necesarios”.

Indicó Albornoz que “el segundo negocio más importante del contrabando de extracción en Venezuela es el de ganado, aunque no tenemos un número exacto, pero supera las 160 mil reses que han pasado la frontera”. (Lea: Sospecha de fiebre aftosa en Frigoprimavera)

Sostuvo que es ilógico que un país que provee de vacunas a Venezuela, tenga brotes de fiebre aftosa.

“Ellos nos mandan las vacunas y tienen aftosa y nosotros no, cuando aquí no estamos vacunando”, ironizó.


Fuente: contextoganadero

En las costas de Francia aparecieron unas raras bolas amarillas. ¿Qué son?

Cada vez más cosas extrañas suceden en el mundo. Todas ellas nos dejan boquiabiertos. Sin embargo, quienes las provocamos somos quienes luego nos sorprendemos…

Quien caminase por las costas del norte de Francia podría toparse con unas bolas amarillas, de una textura similar a una esponja que aparecieron allí en enormes cantidades. Llegaron con la marea el día 17 de julio y en pocos días, alrededor de 30 kilómetros de las playas de la región se vieron cubiertas por estas extrañas bolas. Pero, ¿qué es lo que son?

De acuerdo a los análisis que se le realizaron a las muestras recolectadas por el cuerpo de bomberos de la región, las esponjas amarillas son un poco grasosas al tacto, y están compuestas de parafina.

Ésta no es la primera vez que sucede, aunque antes ha tenido otras tonalidades de color. ¿Por qué sucede? Según se cree probablemente estas bolas hayan sido arrojadas al agua por algunos de los cientos de buques comerciales que circulan por el estrecho de Pas-de-Calais, la vía marítima más transitada del mundo. Posiblemente se haya descartado en estado líquido y al tomar contacto con el agua fría, se haya solidificado.

5979f4b10f7ad_crop

Según señalaron las autoridades, esta sustancia, que comúnmente se usa para fabricar crayones, velas, o incluso en cosmética y como aditivo de alimentos (por ejemplo, en la goma de mascar o algunos quesos), no es peligrosa para la salud ni para el ambiente, pero recomiendan no tocarlos y cuidar de no ingerirlos accidentalmente.

Sin embargo, grupos ambientalistas como la ONG Sea-Mer Association, no cree lo mismo, ya que en las grandes cantidades en las que se encuentra puede ser tóxico para la vida silvestre del lugar. Si pensamos en que la parafina se obtiene por destilación del petróleo, esto parece no ser tan descabellado, y probablemente tarde alrededor de 100 años para biodegradarse, sin contar el hecho de que al deshacerse, las pequeñas partículas se trasladan por el viento con facilidad.

¿Hasta cuándo seguiremos pensando que todo lo que arrojamos desaparece como «por arte de magia»?


Fuente: labioguia

Descubren una nueva especie de bagre

Un equipo de investigadores halló en un arroyo de Misiones una especie de bagre hasta ahora desconocida para el mundo científico. El pez fue bautizado como “Trichomycterus ytororo” porque habita en las zonas donde el agua corre con mayor velocidad después de superar una serie de cascadas.

El hallazgo, que fue publicado por la revista científica Plos One, se produjo el año pasado cuando seis científicos -cuatro de ellos argentinos- realizaron un trabajo de campo en el arroyo Tabay -100 kilómetros al Norte de Posadas-, un curso de agua que desemboca en el río Paraná.

En una zona de muchas correderas, cercana a los cascadas, fue localizado el nuevo bagre que, como características principales, tiene una mayor cantidad de radios en la aleta caudal que sus demás parientes Trichomycterus; y un color amarillo con gran cantidad de pequeñas manchas negras.

El equipo responsable del hallazgo está integrado por Guillermo Terán, Gastón Aguilera y Marcos Mirande de la Fundación Miguel Lillo; Felipe Alonso del Instituto de Bio y Geociencias del NOA; y Mauricio Benítez, del Instituto de Biología Subtropical.

Benítez, que es licenciado en genética y oriundo de Misiones, contó que el nuevo pez fue hallado en noviembre del año pasado y su captura se produjo con redes de mano. “Uno de los lugares donde decidimos trabajar fue el arroyo Tabay porque yo soy oriundo de esa zona”, contó.

El científico dijo que hasta ahora “el Trichomycterus ytororo” es una especie endémica del arroyo y que su hábitat son las correderas. “Nuestra intención es conocer un poco más de la ictiofauna de la región y de investigar estos lugares que no están tan muestreados como el río Paraná”, contó.

Los ejemplares que fueron capturados y estudiados por el equipo no superaban los doce centímetros de longitud y se estiman que es la longitud máxima que logran.


Fuente: mundoagropecuario

Originales alternativas a las típicas turbinas de viento

Los molinos o turbinas de viento convencionales generan energía limpia, si bien contaminan a nivel paisajístico y suponen un peligro para la biodiversidad, en particular por la mortalidad de aves que provoca.

Además de estos inconvenientes, las nuevas tecnologías siempre están intentando encontrar diseños más eficientes, con lo que la búsqueda de alternativas a las típicas turbinas de viento es un planteamiento muy común. Los resultados de las distintas propuestas, sin embargo, brillan por su originalidad.

Veamos algunas de ellas, ya sean turbinas eólica sin aspas o con aspas que tienen características inéditas, así como complementos que hacen de las turbinas una propuesta distinta, que representa algún tipo de ventaja frente a las convencionales.

Vortex, turbinas sin aspas

La vibración y deformación producida por el viento en las turbinas es uno de sus principales enemigos de cara a lograr la necesaria eficiencia. Sin embargo, este mismo problema puede convertirse en un punto fuerte.

Así es, al menos, con Vortex, un “aerogenerador por vorticidad” inventado por la startup española Deutecno, ganadora del “Fondo de Emprendedores” de la empresa Repsol y ganar el Startup & Investor Summit 2014.

turbinas-viento-originales

Son turbinas que tienen el aspecto de un pilar de aerogenerador convencional, sin las aspas, pero fabricado con materiales piezoeléctricos y fibra de vidrio o carbono que logran atrapar la energía eólica.

Gracias a su la relativa flexibilidad de la columna, que podríamos definir como semi rígida, ésta vibra al contacto con el viento. El resultado, lógicamente, es la producción de energía.

Turbina que imitan el vuelo del colibrí

Ejemplo de biomímesis, estas turbinas imitan el vuelo de un pájaro. Pero no de cualquier ave, sino del colibrí, cuya peculiaridad es su capacidad de flotar dibujando con sus alas la figura de un ocho, suspendido en el aire, sin necesidad de apoyo.

alternativas-turbinas-viento

La intención de este invento biomimético, creado por la startup tunecina Tyer Wind, no es otra que imitar el mecanismo que permite a los colibríes a flotar sobre el suelo para lograr una menor contaminación acústica y seguridad ambiental ya que resultan menos peligrosa para las aves.

turbinas-eolicas-originales
Están fabricadas con fibra de carbono, sus aspas son de 1,6 metros (mucho menores que las convencionales) y todavía se encuentran en fase de pruebas.

Turbinas eólicas en postes de electricidad

Buscando también un menor impacto paisajístico, existen unas turbinas eólicas insertadas en torres eléctricas. Para ello se recurre a turbinas de eje vertical y se requiere de menos infraestructura, pues se aprovechan los postes de luz.

Aunque son una alternativa a los molinos de viento poco conocida, las turbinas de eje vertical tienen grandes ventajas. Entre ellas, no requerir grandes inversiones, eficiencia gracias a su aprovechamiento de flujos mínimos de aire, un menor impacto ambiental y su funcionamiento silencioso, entre otros.

Volviendo a esta propuesta, se trata de una idea que participó en el concurso Next Generation de 2009, organizada por la revista de diseño y arquitectura Metrópolis para premiar a jóvenes talentos. Aquella edición el galardón fue para este proyecto, presentado por tres arquitectos franceses con el nombre de “Wind it”.

Energías eólica y solar en el hogar

Jonathan Globerson es el diseñador responsable del invento Greengenerator, cuyo objetivo es producir energía limpia y sostenible en los balcones de las casas.

alternativas-a-las-turbinas-de-de-aire-convencionales
Como puede verse en la imagen, el Greenerator permite avanzar en el tan necesario autoconsumo de una vivienda que se encuentre en un inmueble sin necesidad de tener que recurrir a proyectos comunitarios.

El Greengenerator es un aparato en fase de prototipo que combina una turbina eólica de eje vertical y un sistema de paneles solares flexibles.

De acuerdo con Globerson, es un invento que permite aprovechar el sol y el aire que cosechamos desde nuestro balcón, gracias al cual podemos ahorrar en torno a un 6 por ciento de la factura de electricidad y aligerar nuestra huella de carbono.

Aerogeneradores en antenas de de telefonía

Una idea similar en cuanto a tipo de aerogeneradores y aprovechamiento de infraestructuras es el de la empresa neoyorquina Urban Green Energy. En este caso, la idea no es volcar la energía a la red sino su uso directo, en el mismo lugar donde se generan.

Bautizado con el nombre de Urban Green Energy, el sistema aprovecha la energía en el mismo lugar, ya que sus inventores consideran que las obsoletas redes eléctricas actuales no son capaces de distribuirla de forma eficiente.

Aerogeneradores en las carreteras

Uno de los finalistas de la edición de 2006 del premio Next GEenration, Mark Oberholzer, apostaba por integrar aerogeneradores también de eje vertical en las barreras que dividen en tráfico en las carreteras, concretamente en la autopista estadounidense de Nueva Jersey.

Su idea es aprovechar el viento extra generado por el mismo paso de los automóviles, además del que se genera de forma natural. Rizando el rizo, además propuso construir sobre las barreras un tren ligero alimentado con esta energía para aligerar el tráfico.

turbinas-viento-alternativas
La diferencia de un pequeño gran detalle

Por último, la tecnología eólica experimental de General Electric Global Research se plasma en unas turbinas solo aparentemente convencionales. Salvo por el accesorio en forma de cúpula o escudo que encontramos en el centro de sus aspas, gracias al cual aumenta su potencia.

El secreto de su mayor productividad es el aprovechamiento del viento perdido, impidiendo que pase a través de las hojas, tal y como se demuestra en su instalación experimental en el desierto de Mojave de California. Aunque los costos de fabricación también son mayores, sus creadores aseguran que su productividad también lo es, con lo que el retorno de inversión bien merece la pena.


Fuente: ecologiaverde