Las colonias de este voraz insecto procedente de la Amazonia sobreviven formando grandes masas sobre el agua en zonas inundadas
Masa flotante de hormigas de fuego en Pearland (Texas). BRANT KELLY / VÍDEO: REUTERS-QUALITY
Los devastadores efectos de la tormenta Harvey en territorio estadounidense tienen una inquietante derivada que se ha dado a conocer a través de redes sociales y que ha llamado la atención de biólogos y entomólogos de Texas: grandes masas flotantes de hormigas de fuego (solenopsis es su denominación científica) que, ante la inundación de grandes superficies de suelo, tratan de poner a salvo la colonia en busca de tierra firme.
Uno de los vídeos más compartidos sobre el fenómeno lo publicó el pasado día 28 en su cuenta de Twitter el periodista del Houston Chronicle Mike Hixenbaugh, quien advertía de los riesgos de tocar alguna de estas colonias: «pueden arruinar su día», apuntaba como experto en salud y medicina. El nombre de la especie tiene relación directa con el efecto que su aguijonazo provoca en el cuerpo humano, un escozor que puede prolongarse durante horas o días.
También ha tenido mucho eco una foto tomada en Cuero (Texas) por Bill O’Zimmermannm, en la que las masas de hormigas de fuego alcanzan una superficie de agua que ha sorprendido incluso a un experto de la Universidad de Texas. Consultado por The Atlantic, el entomólogo explica que es normal que la especie aproveche las inundaciones para propagarse y buscar nuevos enclaves, lo extraño es que lo hagan en esa cantidad.
Meanwhile, in Cuero, the river has brought my aunt all of the fire ants. Yes, those are all (of the) fire ants. pic.twitter.com/dEibWYxAdl
El mecanismo de supervivencia, común en estas hormigas amazónicas que llegaron al sur de Estados Unidos como especie invasora a mediados del siglo pasado, tiene la peculiaridad de que las hace aún más agresivas y peligrosas, según expertos consultados por la prensa local, dado que la intensidad del veneno es mayor de lo normal en circunstancias extremas.
Durante las inundaciones del Katrina en 2005, una especialista de la Universidad de Louisiana documentó episodios similares con hormigas de fuego. Muchas de las personas evacuadas en zonas anegadas presentaban picaduras de estos insectos.
http://www.apov.com.ve/wp-content/uploads/2017/08/urf9QiRhhF8oDOKP.jpg337599Sandra Lozanohttp://www.apov.com.ve/wp-content/uploads/2016/11/logo-web.pngSandra Lozano2017-08-31 14:34:512017-08-31 14:34:51Las hormigas de fuego que la tormenta Harvey sacó a flote en Texas
En el mes de agosto la generación procedente de energías renovables ha representado el 31% de la producción. Por tecnologías, la producción eólica en agosto ha alcanzado los 3.275 GWh, un 9,1% inferior a la del mismo mes del año pasado, y ha supuesto el 16,2% de la producción total, mientras que las fuentes de generación que más han aportado durante el mes han sido la nuclear (25,2%) y los ciclos combinados (17,4%). El carbón cubrió el 14,8%, la cogeneración el 10,5%, la hidráulica el 5,3%, la solar fotovoltaica el 4% y la termosolar el 3,6%.
ANDALUCÍA. GR01. ALDEIRE (GRANADA), 30/09/2011.- Andasol 3, la planta de energía termosolar inaugurada hoy en Marquesado del Zenete, conforma junto a las dos ya en funcionamiento (Andasol 1 y 2) en esta zona de la provincia de Granada la explotación de esta tipología más grande de Europa, que suministrará electricidad a medio millón de personas.EFE/ Miguel Angel Molina
En lo que va de año, el 23,3% de la generación ha procedido de la nuclear, el 19,5% de la eólica, el 16,6% del carbón, el 11,9% de los ciclos combinados, el 11,3% de la cogeneración, el 8,6% de la hidráulica y el 3,5% de la fotovoltaica.
La demanda peninsular de energía eléctrica en agosto se estima en 21.780 GWh, un 1,5% superior a la registrada en el mismo mes del año anterior. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica ha aumentado un 1,6% con respecto a agosto del 2016.
En los primeros ocho meses del año, la demanda peninsular de energía eléctrica se estima en 169.205 GWh, un 1,1% más que en el 2016. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica ha aumentado un 1,4% respecto a la registrada en el año anterior.
La producción de origen eólico en agosto ha alcanzado los 3.275 GWh, un 9,1% inferior a la del mismo mes del año pasado, y ha supuesto el 16,2% de la producción total. El 55,9% de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten CO2.
http://www.apov.com.ve/wp-content/uploads/2017/08/Spain-wind-energy.jpg288480Sandra Lozanohttp://www.apov.com.ve/wp-content/uploads/2016/11/logo-web.pngSandra Lozano2017-08-31 14:10:402017-08-31 14:10:40La eólica generó el 19,5% hasta agosto
La cooperación entre China y África ha registrado progresos notables en el sector de las energías renovables, lo que muestra la determinación de los países en vías de desarrollo de aprovechar el gran potencial de la energía limpia y luchar contra el cambio climático.
La Alianza de Cooperación e Innovación en Energías Renovables China-África, una coalición de instituciones financieras, proveedores de redes eléctricas inteligentes y fabricantes esenciales, firmó hoy jueves un memorándum de entendimiento sobre la cooperación con la Iniciativa de Energías Renovables de África (IERA).
“África tiene el mayor potencial en energías renovables pero tiene el menor acceso a ellas”, indicó Seyni Nafo, presidente de la IERA, respaldada por la Asamblea de la Unión Africana.
El memorándum de entendimiento permitirá a las dos partes colaborar en la generación de energía renovable en África, con el apoyo tecnológico y financiero de los proveedores de redes inteligentes y fabricantes de China.
Entre los proyectos piloto se encuentran el establecimiento de microrredes en algunos hogares y pueblos africanos, en combinación con la construcción de obras eléctricas de gran envergadura.
La acción, uno de los esfuerzos chinos en materia de transferencia tecnológica promovidos por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), tiene como objetivo mejorar el despliegue y la distribución de la tecnología de las energías renovables en África.
El memorándum de entendimiento muestra una visión común para luchar contra el cambio climático e impulsar el desarrollo sostenible, ya que las energías renovables funcionarán, según las previsiones, como un pilar central en la cooperación entre China y África en asuntos climáticos, sostuvo Nafo.
Chile es uno de los mayores exportadores de alimentos del mundo. La relevancia de este sector se refleja en una oferta de 65 categorías de productos en más de 150 países; Chile esstá entre los 10 principales suministradores globales para cerca de 50.
El 23% de las exportaciones chilenas corresponden a la producción alimentaria: es la segunda actividad más importante del país. El 31% de las empresas existentes en Chile (319.000) pertenecen al epígrafe alimentario y un 23% de los empleos son generados por este sector (dos millones anuales). El actual objetivo es doblar los envíos al extranjero en los próximos 10 años, es decir, alcanzar los 32.000 millones de dólares.
Por otro lado, la población mundial avanza con paso firme hacia la cota de los 10.000 millones de habitantes para el año 2053. Los mayores crecimientos se darían en África, donde la cifra alcanzará los 2.500 millones de personas, y Asia, que sumaría 5.300 millones. América subiría a los 1.200 millones; Oceanía, hasta los 66 millones. Europa sería la única en retroceder, a 728 millones de habitantes.
Más allá de estas proyecciones, hoy ya somos 7.500 millones con muchas necesidades que cubrir, algunas básicas, como la alimentación, que caen en el rango de ineludibles e indispensables para nuestra sobrevivencia.
Asimismo, los avances en el transporte y el desarrollo de infinidad de nuevas tecnologías han ido acortando drásticamente las distancias entre los puntos más alejados del orbe, y ya es habitual encontrar diariamente ultramarinos del otro lado del globo en nuestra mesa. Es más, el cambio de estaciones no nos impide continuar ingiriendo comidas reservadas hasta ahora para una época determinada del calendario.
La inversión extranjera directa (IED) busca oportunidades con futuro y largo recorrido, y la alimentación sin duda es una apuesta segura. Las ventas mundiales totalizan 9,4 billones de dólares; las ventas exteriores, 1,3 millones, y el gasto de los humanos está en los 8,1 billones según las principales fuentes.
Veamos algunos datos relevantes de Chile. Dispone de 35,5 millones de hectáreas bajo uso agrícola, pecuario y forestal, de un total de 75,6 millones. Aún hay espacio para crecer. Solo 1,3 millones de hectáreas tienen cultivos anuales y permanentes.
Cabe recordar que en el caso de Chile hablamos del hemisferio sur, lo que significa que se obtiene producción agrícola de contraestación respecto a Europa. El territorio chileno cuenta con excepcionales condiciones sanitarias naturales e instituciones eficientes, garantes de altos estándares de calidad e inocuidad. Cumpliendo con altos estándares fito y zoosanitarios se logró la erradicación de enfermedades de alto impacto económico, como la fiebre aftosa, la peste porcina clásica y el control de plagas cuarentenarias, entre otras. Hay una diversidad de climas, lo cual abre opciones a una gran variedad de producción agrícola.
Una meta nacional
Hace tiempo el desafío para hacer de Chile una potencia alimentaria dejó de ser solo un esfuerzo de carácter sectorial. En este momento es un quehacer nacional, lo cual conlleva implicancias económicas, tecnológicas, productivas, comerciales, territoriales y sociales, a corto, mediano y largo plazo.
Como ejemplo de liderazgos destacados en exportación de algunos productos chilenos podemos citar: uva de mesa, cerezas, arándanos, ciruelas, filetes de salmones frescos y congelados, mejillones, truchas congeladas enteras, erizos de mar ahumados y malta tostada.
Entre los principales nichos con amplio potencial para invertir, de forma independiente o con socio local, destacan: frutos secos; berries; horticultura; lácteos; cárnicos; frutas y hortalizas procesadas; vinos; semillas; acuícolas, y, por último, alimentos funcionales.
En relación con los estos últimos, también llamados fortificados, hay que decir que Chile es un mercado maduro para la producción y el intercambio de ingredientes funcionales y alimentos sofisticados, que han logrado posicionarse rápidamente en los mercados y en las preferencias de los consumidores, desarrollando paralelamente necesidades en la optimización de los procesos productivos. Sobresalen los bioproductos y sus precursores, nutracéuticos con uso en la agricultura, generados a partir de algas y residuos producidos por las transformadoras locales (pesquera/acuícola). Además, existen incentivos para la llegada e implementación de centros de I+D+I para adición de valor a la fabricación alimenticia.
http://www.apov.com.ve/wp-content/uploads/2017/08/cerezas.jpg420770Sandra Lozanohttp://www.apov.com.ve/wp-content/uploads/2016/11/logo-web.pngSandra Lozano2017-08-30 15:17:092017-08-31 18:39:20La industria alimentaria de Chile exporta a 150 países
La Procuraduría de Brasil ha exigido al sistema de justicia de dicho país suspender el decreto emitido por el presidente brasileño Michel Temer que entrega un territorio amazónico de 47 mil hectáreas a la actividad minera. La falta de consulta previa y su inconstitucionalidad son los principales argumentos.
Luego de que el presidente de Brasil Michel Temer emitiera un decreto extinguiendo la Reserva Nacional do Cobre y Asociados (Renca), y exponiendo de esta manera a un territorio de 47 mil hectáreas a la actividad minera, la Procuraduría de dicho país presentó un recurso de impugnación.
«La medida de Michel Temer pone en riesgo la preservación del medio ambiente, advirtió un representante del Ministerio Público.»
“La medida del presidente (brasileño) Michel Temer, además de violar la Constitución, pone en riesgo la preservación del medio ambiente, puede provocar un ‘ecocidio’ y amenaza derechos fundamentales de los habitantes de la Amazonía, en especial el derecho a ser consultados previamente”, señaló un representante del Ministerio Público brasileño en el estado selvático de Amapá.
Como se recuerda, la semana pasada el Gobierno de Brasil retiró la protección a un territorio de la Amazonía superior a la superficie de Dinamarca. De esta manera, buscan permitir la explotación de minerales como el oro y cobre en la región.
Argumentos
Lo alarmante de la decisión adoptada por la administración de Michel Temer es que se hizo sin respetar el derecho a consulta previa y en una zona que tiene tres reservas ambientales, tres unidades de conservación y dos reservas indígenas. La Renca fue creada en 1984 e involucra a los estados de Amapá y Pará.
“El objetivo de la Renca era garantizar la soberanía nacional, pero en la época de su creación no había ninguna unidad de conservación ambiental en su interior y hoy casi toda el área quedó preservado. Es imposible impedir que un proyecto minero amenace áreas vecinas protegidas», advirtió el senador Randolfo Rodrigues, opositor a la medida de Michel Temer.
De momento la Procuraduría de Brasil ha pedido al sistema judicial de dicho país la suspensión del decreto emitido por el gobierno. El principal argumento de esta institución para oponerse a la decisión de Michel Temer es que la actual constitución brasileña señala que solo el Congreso puede extinguir un área de protección ambiental. ¿Se respetará este principio?
http://www.apov.com.ve/wp-content/uploads/2017/08/amazonia_opt_1.jpg450800Sandra Lozanohttp://www.apov.com.ve/wp-content/uploads/2016/11/logo-web.pngSandra Lozano2017-08-30 13:48:292017-08-31 13:58:55Procuraduría de Brasil protege a la Amazonía
Tal como lo predijeron los científicos, la fuerza destructiva de huracanes como el Harvey, que ya deja un saldo de nueve muertos al sur de Estados Unidos, se relaciona directamente con el cambio climático. Acá le explicamos cómo.
En 2016, el 52% de los texanos eligieron a Donald Trump como su presidente. Desde el inicio de su carrera política, Trump se ha presentado como un negacionista del cambio climático: el mismo que agravó a límites inimaginables el huracán Harvey, que desde el pasado sábado, tiene a Houston sumergida y que ya deja pérdidas que, según el gobernador del estado, Greg Abbott, ya ascienden a los “miles de millones de dólares”. (Lea:
El Servicio Meteorológico Nacional (NWS) confirmó a través de su cuenta de Twitter que «este fenómeno no tiene precedentes y la totalidad de su impacto es aún desconocida y puede ir más allá de todo lo ya experimentado». Pero, ¿por qué Harvey terminó siendo peor de lo previsto, al punto de dejar un saldo de 9 víctimas mortales y 1.200 rescatadas por los cuerpos de emergencia?
Aunque los texanos prefieran creerle a su presidente y no a la ciencia, el cambio climático tuvo mucho que ver con la magnitud de la catástrofe. Su influencia podría explicar el estancamiento de Harvey, anidado por cuarto día sobre la costa del Golfo de Texas.
Su aparente fijeza se debe a los vientos débiles en la superficie atmosférica. Esa presión del aire cambia de acuerdo a la temperatura; a más calor, menos presión y viceversa. No es un secreto que las olas de calor en el planeta han aumentado. De hecho, hace dos meses, los aeropuertos de Phoenix (Arizona), al oeste de Texas, cancelaron sus vuelos porque el calor había superado los 48 grados, que es el límite permitido de algunas operaciones aéreas.
Y los efectos del calor no paran ahí. El aumento de las temperaturas globales calienta el océano y hace que más agua del mar se evapore en la atmósfera. El Golfo de México, a 82 kilómetros de Houston, ha sido particularmente cálido este año. Ni siquiera en invierno, su temperatura media diaria bajó de los 22 grados centígrados, lo que fue un hito para el meteorólogo Michael Lowry del Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR – por sus siglas en ingles).
Ese hecho podría explicar por qué Harvey ha roto las marcas históricas de lluvia en Estados Unidos. “Hasta 57 billones de litros de agua” fue la cantidad sugerida por el meteorólogo Ryan Maue, de la firma consultora WeatherBell Analytics. La acumulación de agua es tanta que la Organización Meteorológica Mundial (OMM) tuvo que actualizar los gráficos de Texas e introducir en ellos una categoría de color adicional que represente la inundación.
Pero aún queda un factor por fuera: el aumento del nivel del mar, que para la National Geographic se debe a la dilación del agua al calentarse, al deshielo de los glaciares y de los casquetes polares y a la Pérdida de hielo en Groenlandia y en la Antártida Occidental. Los tres impulsados por el cambio climático.
Las precipitaciones sobre Houston podrían equipararse con el aumento del nivel del mar en las últimas décadas, que de 1901 a 2010 fue de 19 cm de acuerdo con la ONU. Este factor se traduce en más inundaciones y pérdidas mortales y materiales. Un ejemplo de ello es el reporte de los oficiales de la represa Addicks, la más grande de Houston, quienes alertaron que la capacidad de líquido del embalse ha sido superada y que el agua se está desbordando.
La certeza es que el huracán, y luego la tormenta tropical en la que se convirtió Harvey, no fue causado por el cambio climático. Sin embargo, su embestida sobre el sur de los Estados Unidos sí empeoró a causa de este problema global.
http://www.apov.com.ve/wp-content/uploads/2017/08/diseno.jpg655984Sandra Lozanohttp://www.apov.com.ve/wp-content/uploads/2016/11/logo-web.pngSandra Lozano2017-08-29 20:00:062017-08-31 13:48:18Harvey, el desastre que el cambio climático empeoró
El gobierno de ese país expidió la ley que además, podría imponer multas de hasta US$40.000. Hasta ahora, es la medida más estricta en el mundo frente a este problema ambiental.
De ahora en adelante, producir, consumir e incluso cargar bolsas plásticas puede llevar a un keniano a la cárcel por cuatro años. O, si lo prefiere, puede pagar una multa de US$40.000 para compensar los dañinos efectos sobre el medio ambiente que tienen este tipo de productos.
Así, Kenia se posiciona como el país con la legislación más estricta en términos de reducción de la contaminación asociada al plástico. Otros 40 países −incluido Colombia− han tratado de desincentivar el uso de estas bolsas, bien sea mediante el cobro de impuestos o mediante restricciones. Pero hasta ahora, ningún país había llegado hasta la penalización de su uso.
Este problema es grave: de seguir como vamos, para el año 2050 habrá más plástico que peces en el mar, señaló un informe publicado por el Foro de Davos y realizado con la fundación Ellen MacArthur.
Además del evidente deterioro para las aguas, las bolsas de plástico que terminan en el mar representan un peligro para las tortugas y otros peces que se las tragan al creer que son comida y, posteriormente, se asfixian.
Lo interesante de esta medida, que se empezó a gestar hace diez años, es que pone barreras tanto para consumidores como para los productores. De hecho, la ministra de Ambiente de ese país, Judy Wakhungu, señaló que la medida se aplicara inicialmente sobre los manufactureros.
Esto no tiene muy contestos a los productores del país. De acuerdo con el medio The Guardian, la Asociación de Manufactureros del país dijo que la medida le costará el empleo a 60.000 kenianos y obligará a 167 manufactureros a cerrar sus fábricas. Y es que el país lidera la exportación de este producto en la región y cada mes consume 24 millones de bolsas.
Por ahora, señaló la cadena BBC, los consumidores no serán encarcelados sino que se les dará una advertencia y se les confiscarán los empaques. A quienes visiten el país, por otra parte, se les confiscarán este tipo de productos en el aeropuerto.
http://www.apov.com.ve/wp-content/uploads/2017/08/bolsas_kenia.jpg655984Sandra Lozanohttp://www.apov.com.ve/wp-content/uploads/2016/11/logo-web.pngSandra Lozano2017-08-29 16:42:552017-08-29 16:42:55Kenia multa con cuatro años de cárcel el uso de bolsas plásticas
El polémico “arroz dorado”, un arroz genéticamente modificado para producir altos niveles de betacaroteno y que puede ayudar a aliviar la deficiencia de vitamina A en países en desarrollo, se acerca a lograr su autorización comercial en Filipinas. A pesar de la oposición de ONGs ecologistas y activistas anti-transgénicos, países como Bangladesh ya finalizaron ensayos de campo avanzados demostrando la seguridad y utilidad de este arroz, y en Filipinas ya dos entidades públicas enviaron los estudios de bioseguridad al gobierno para solicitar su autorización comercial.
Después de más de una década de rigurosas pruebas científicas y extensos ensayos de campo en medio de la oposición de grupos anti-transgénicos, el famoso “arroz dorado” se está acercando al mercado de Filipinas.
Si se aprueba una solicitud de permiso de bioseguridad, la tan esperada variedad de arroz transgénico biofortificado en betacaroteno (pro-vitamina A) puede finalmente encontrar su camino hacia las mesas de las familias filipinas y ayudar a resolver los graves problemas de salud asociados con la deficiencia de vitamina A.
El 28 de febrero de 2017, el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI) y el Instituto Filipino de Investigación del Arroz (PhilRice) presentaron una solicitud de permiso de bioseguridad al Departamento de Agricultura-Oficina de Industria Vegetal (DA-BPI) buscando autorización para uso directo del Arroz Dorado (evento “GR2E”) como alimento y pienso o para procesamiento.
“PhilRice e IRRI están trabajando juntos en Filipinas para desarrollar el Arroz Dorado como un nuevo enfoque potencial basado en alimentos para mejorar la cobertura de vitamina A”, según un correo electrónico de funcionarios del IRRI. “Nuestro trabajo a) desarrollará variedades adecuadas para los agricultores asiáticos; B) ayudará a evaluar la seguridad del Arroz Dorado; C) evaluará si el consumo de arroz dorado mejora la cobertura de la vitamina A; Y d) explorará cómo el Arroz Dorado podría llegar a los más necesitados. La finalización de la evaluación de bioseguridad es un requisito previo para la realización de los estudios de nutrición humana del arroz dorado. Los estudios de nutrición humana son un componente importante para demostrar el valor del arroz dorado en complementar otros enfoques para mitigar la deficiencia de vitamina A. “
En el futuro se presentará una solicitud de comercialización o cultivo irrestricto de arroz dorado (evento GR2E) en Filipinas. Actualmente, el arroz dorado no está aprobado para su uso en piensos para animales o para su propagación en ningún país.
“El arroz dorado tiene un gran potencial para ayudar a resolver el problema de la deficiencia de vitamina A, ya que los filipinos somos amantes del arroz”, dijo el Dr. Roel Suralt, líder del proyecto del arroz dorado en PhilRice. “Comemos arroz tres veces al día, e incluso más.”
La publicación de información sobre la solicitud de bioseguridad para el evento de arroz dorado GR2E biofortificado alto en pro-vitamina A en la edición de 25 de julio de Manila Standard anunció el período de comentarios públicos de 60 días. Se invita a las partes interesadas a enviar sus comentarios públicos al Director de la Oficina de Industria Vegetal (Dra. Vivencio Mamaril) por correo electrónico a bpibiotechsecretariat@yahoo.com.
El uso propuesto de GR2E es la producción de arroz para consumo humano (por ejemplo, arroz molido y productos derivados, tales como salvado, germen, almidón, harina y aceite), así como subproductos de arroz para uso en piensos para el ganado.
Basado en documentos presentados por PhilRice e IRRI, el GR2E fue desarrollado utilizando técnicas de ADN recombinante (un método de ingeniería genética) para aumentar la cantidad de pro-vitamina A (principalmente beta-caroteno) en el endosperma de arroz, que luego se convierte en vitamina A en el cuerpo.
“En 2006, IRRI y sus socios comenzaron a trabajar con una nueva versión del arroz dorado que produce significativamente más beta-caroteno que el prototipo de 1999, y es esta versión la que aún está en desarrollo y evaluación”, según afirman funcionarios del IRRI en un correo electrónico. “El arroz dorado puede ser lanzado comercialmente como un enfoque basado en alimentos complementario a las intervenciones de deficiencia de vitamina A existentes, sólo después de pasar todas las pruebas y regulaciones necesarias y haber demostrado que mejora la cobertura de vitamina A. Un programa de entrega sostenible garantizará que el arroz dorado sea aceptable y accesible para los más necesitados”.
Beneficios potenciales del arroz dorado
GR2E se desarrolló como un suplemento dietético para aliviar la deficiencia de vitamina A (DVA), proporcionando a los consumidores en países como Filipinas, donde el arroz es el alimento básico, para que apenas una porción del cereal cubra sus necesidades diarias aproximadas de vitamina A.
La vitamina A es un nutriente esencial necesario para el funcionamiento normal de la visión y para la protección contra infecciones y enfermedades. En los países del sur y del sudeste asiático, donde dos tercios o más de la ingesta diaria de calorías provienen del arroz, millones de personas en países en desarrollo sufren de DAV como resultado de una dieta desequilibrada con acceso limitado a frutas, verduras y carne.
Para poner las cosas en la perspectiva adecuada, los datos de la Organización Mundial de la Salud indica que la DVA afecta a cerca de 19 millones de mujeres embarazadas y 190 millones de niños en edad preescolar, sobre todo en África y el sudeste de Asia. La falta de vitamina A en la dieta es la principal causa de ceguera en los niños, con alrededor de 500.000 casos notificados cada año en todo el mundo. La DVA persistente es la principal causa de ceguera infantil y aumenta el riesgo de muerte por infecciones comunes de la infancia.
En Filipinas, una nación con abundante oferta de verduras y frutas, uno podría creer que la DVA no debería ser un problema. Sin embargo, los estudios de investigación demuestran lo contrario. Los resultados de una encuesta sobre alimentación y nutrición entre niños en edad preescolar revelaron que la DVA aumentó del 15,2% en 2008 al 20,4% en 2013. Estas cifras se traducen en 2,1 millones de niños filipinos que corren un alto riesgo de quedar ciegos o incluso de morir debido a Infecciones prevenibles. La DVA aumenta la vulnerabilidad a enfermedades como el sarampión, las infecciones respiratorias y la diarrea, que son las principales causas de muerte entre los niños de los países en desarrollo.
A pesar de los importantes progresos realizados desde 2003, la DVA continúa siendo un serio problema de nutrición para la salud pública en Filipinas. Sobre la base de un estudio realizado en 2016 por el Instituto de Investigación de Alimentos y Nutrición de Filipinas entre los niños en edad preescolar, la prevalencia de DVA oscila entre 19,6% para niños de 1 a 5 años hasta 27,9% para niños menores de un año de edad.
El gobierno y el sector privado están adoptando diversas medidas para abordar la prevalencia de DVA en Filipinas, incluyendo suplementos de vitamina A, promoción de la lactancia materna y prácticas de alimentación complementarias, educación nutricional, diversificación dietética y fortificación de alimentos.
Los investigadores señalan que el arroz dorado no es una panacea, o una “bala de plata” para eliminar el problema de la DVA en los países en desarrollo. El efecto nutricional pretendido del GR2E es complementar los esfuerzos existentes de control de DVA suministrando hasta 30 a 50% de los requerimientos promedio estimados de vitamina A para niños en edad preescolar y madres embarazadas o lactantes en países de alto riesgo como Filipinas.
Estudios muestran que GR2E es seguro para comer
Los estudios demuestran claramente que no hay problemas potenciales de salud y seguridad que puedan identificarse con el consumo del arroz dorado (evento GR2E). Más bien, los estudios demuestran que la comida y/o alimento para el ganado derivado de GR2E será una buena fuente de vitamina A.
La evaluación de la inocuidad del arroz GR2E consideró información sobre la historia del uso seguro del arroz como cultivo, la fuente de los genes donantes introducidos en el arroz GR2E, la genética de la planta modificada, la inocuidad de las nuevas proteínas producidas en la planta modificada y sus niveles de expresión, además de la composición de nutrientes del arroz GR2E en comparación con el arroz convencional.
El rasgo introducido al arroz transgénico GR2E fue confirmado por análisis genético que es estable y pasa a su descendencia de la misma manera que otras características de la variedad.
Basándose en un enfoque según el “peso de la evidencia” seguido de la evaluación de la inocuidad de los alimentos y piensos, las nuevas proteínas expresadas en el arroz GR2E resultan no tóxicas y no alergénicas. En pocas palabras, el arroz dorado es seguro para comer.
El arroz GR2E fue desarrollado para aumentar los niveles de vitamina A (principalmente beta-caroteno) en el arroz molido. Para comparar la composición de GR2E frente al arroz convencional, se analizaron muestras de grano de arroz y paja. El análisis muestra que, excepto para el betacaroteno y carotenoides relacionados, no hubo diferencias significativas en la composición del arroz dorado y su contrapartida convencional. Aparte de la producción prevista de pro-vitamina A, se encontró que el arroz GR2E era equivalente a la composición del arroz convencional.
El betacaroteno es el principal carotenoide presente en la dieta humana y es una fuente efectiva de vitamina A tanto en los alimentos convencionales como en los suplementos vitamínicos. Generalmente se considera no tóxico y no hay informes de efectos adversos derivados del consumo de betacaroteno natural en los alimentos.
Activistas anti-transgénicos y las ONGs retrasan el arroz dorado
La organización “Allow Golden Rice Now!” Informó en su sitio web que el esfuerzo de 14 años de Greenpeace para evitar que el arroz dorado se produzca y llegue a los que sufren de DVA constituye un crimen contra la humanidad, como se define en el Estatuto de Roma.
“No hay duda de que Greenpeace y sus aliados son en gran parte, si no totalmente, responsables de la oposición al arroz dorado y ha bloqueado efectivamente su cultivo y entrega a millones de personas que sufren de DVA”, afirmó el grupo en su sitio web. El grupo también afirmó que la continua falta de acceso al arroz dorado está resultando en gran sufrimiento, o lesiones graves a la salud mental y física.
Pero los funcionarios del IRRI dijeron que el proceso de utilizar modernas técnicas de fitomejoramiento y biotecnología para desarrollar nuevos rasgos en plantas, tales como el arroz dorado, e integrarlos en variedades existentes suele tardar muchos años. Se estima que el tiempo de descubrimiento, desarrollo, aprobación regulatoria y comercialización de un nuevo rasgo de cultivo transgénico es de 13 años en promedio.
“El desarrollo del arroz dorado está a la altura de este plazo”, escribieron los funcionarios del IRRI en un correo electrónico. “En 2006, IRRI y sus socios comenzaron a trabajar con una nueva versión del rasgo dorado en arroz que produce significativamente más beta-caroteno que el prototipo de 1999, y es esta versión del arroz dorado que aún está en desarrollo y evaluación. Podrá ser lanzado comercialmente como un enfoque complementario a las intervenciones existentes de deficiencia de vitamina A sólo después de pasar todas las pruebas y reglamentos necesarios y demostrar que mejorar la fortificación de A. Un programa de entrega sostenible garantizará que el arroz dorado es aceptable y accesible a los más necesitados”.
http://www.apov.com.ve/wp-content/uploads/2017/08/arroz-6.jpg370800Sandra Lozanohttp://www.apov.com.ve/wp-content/uploads/2016/11/logo-web.pngSandra Lozano2017-08-29 16:23:282017-08-29 16:23:28Filipinas se acerca a autorizar el Arroz Dorado para combatir la deficiencia de Vitamina A
Lidiar eficazmente con el estrés calórico en los hatos lecheros es un problema de manejo en todo el país, pero los productores de lácteos se ven obligados a enfrentar este problema durante períodos más prolongados.
El estrés calórico afecta la ingesta de alimentos, producción de leche, disminuyendo sus componentes incluyendo la grasa, reduce las pariciones y compromete el sistema inmunológico, aumentando el riesgo sanitario. (Lea: ABC para minimizar el impacto del estrés calórico)
De hecho, los entornos calurosos y húmedos permiten que los patógenos de la mastitis prosperen. A continuación se presentan varias maneras de ayudar a ser proactivo en la reducción de calor en los rebaños lecheros.
Observe señales de estrés calórico. Los signos de estrés calórico leve o moderado incluyen respiración superficial rápida, sudoración y una disminución del 10 % en la producción de leche e ingesta de alimento. Al aumentar las temperatura, las vacas mostrarán signos severos de estrés térmico, incluyendo jadeo, menor producción de leche y reducción de la ingesta (más del 25 %). Las vacas no mienten. De tal forma, si están mostrando estrés ter-mico, entonces se necesitan acciones correctivas.
Haga planes. Cada año, no es cuanto calor para que las vacas tengan estrés, sino de cuándo. Es muy tarde para hacer mejoras si se espera hasta que el verano golpee. Piense en estas en el invierno, como colgar nuevos ventiladores o limpiar los viejos, para que las vacas puedan experimentar los cambios tan pronto como llegue el calor. (Lea: ¿Sabe usted por qué se produce el estrés hídrico?)
Aumentar el agua disponible. La ingestión de agua es un factor importante para reducir el estrés térmico en las lecheras, dado que el agua enfría internamente. Se recomienda al menos 25 galones por vaca/día.
Las vacas beben aproximadamente el 50 % de su ingesta diaria total de agua inmediatamente después del ordeño, por lo que es útil proveer agua a medida que las vacas salen del ordeño. Tenga en cuenta que las hembras son más propensas a ingerir agua fresca y limpia, por lo que la limpieza de los bebederos fomentará la ingestión de agua.
Rociadores y Ventiladores. Debido a que el ganado suda el 10 % de lo que transpira el humano, necesitan medios mecánicos para reducir el calor. Una de estas formas es el uso de rociadores y ventiladores. Tener suficientes ventiladores en ángulo es importante dado que el agua retiene calor en la piel si no se evapora. (Lea: Consejos para suplementar ganado en épocas de estrés climático)
El uso de rociadores en establos mal ventilados hace que el ambiente sea húmedo, empeorando la situación. Por lo tanto, asegúrese de que hay suficiente ventilación y movimiento de aire antes de usar rociadores.
Use sombras. La sombra permite que las vacas descansen afuera en un ambiente más cómodo. Los árboles pueden proporcionar una sombra eficaz, pero a menudo las vacas compactan el área alrededor de los árboles, pudiendo crear pantanos y que los árboles mueran temprano.
Las vacas seguirán estando en el barro, resultado de mayor riesgo de contraer mastitis. La rotación de las vallas entre los puntos sombreados disminuirá este problema. La sombra portátil es una gran opción porque se puede mover a nuevas áreas dentro de un pastizal evitando pantanos. Los pivotes centrales son una muy útiles para las industrias lecheras con pastoreo extensivo, permitiendo el enfriamiento durante el pastoreo. (Lea: 7 acciones para evitar el estrés calórico en las vacas)
Enfriar el corral de encierro. Cada día, las vacas pasan horas de pie y muy apretadas en el corral de encierro. Entonces, esta área deber priorizada al considerar medida para minimizar el estrés térmico. Aunque el hacinamiento es malo la situación se puede agravar durante los períodos de calor. La cantidad de flujo de aire se reduce y no todos los animales podrán disipar calor.
Si se produce un enfriamiento eficaz en el corral de encierro, se requerirá entonces menos refrigeración entre los ordeños. Considere el uso de ventiladores y rociadores, pero recuerde que agregar agua a un corral mal ventilado empeora el problema. Cuando sea posible, se recomienda abrir y ventilar el corral.
Ajuste la ración. La ingesta de alimento disminuye durante los períodos de estrés térmico, reduciendo la producción de leche. Sin embargo, aun cuando la necesidad de energía de para la lactación no cambia, la energía para permanecer fresca aumenta en un 30 %. La ración debe entonces ajustarse para que sea más rica en nutrientes, permitiendo así que las vacas mantengan su producción comiendo menor volumen. (Lea: Con tecnología se podría reducir el estrés térmico en bovinos)
Tenga en cuenta estos factores para evitar que las altas temperaturas afecten la producción de su hato.
http://www.apov.com.ve/wp-content/uploads/2017/08/industrielle.jpg540960Sandra Lozanohttp://www.apov.com.ve/wp-content/uploads/2016/11/logo-web.pngSandra Lozano2017-08-29 16:14:452017-08-29 16:14:45Minimizar el estrés térmico para maximizar la producción y calidad de leche
La iniciativa es una prueba piloto que el Gobierno planea extender a todo el recorrido del bus con carriles exclusivos que llega hasta Constitución y forma parte del impulso a las energías limpias que el distrito quiere incorporar.
La ciudad de Buenos Aires estrena en el ya emblemático Metrobus de la 9 de Julio la mayor instalación de energía solar fotovoltaica. Desde la semana próxima los paneles instalados en los techos de las estaciones Obelisco Norte y Obelisco Sur empezarán a generar electricidad que será inyectada en la red domiciliaria.
La iniciativa es una prueba piloto que el Gobierno planea extender a todo el recorrido del bus con carriles exclusivos que llega hasta Constitución y forma parte del impulso a las energías limpias que el distrito quiere incorporar.
La generación de estas dos instalaciones es de 110.000 kW por año, lo que equivale a abastecer 190 hogares, sacar de circulación 276 autos por año, el consumo de 557 mil litros de nafta, o a reemplazar unas 46.000 bombitas incandescentes por lámparas de bajo consumo LED, según el detalle oficial.
En el Gobierno porteño calculan que la prueba se extenderá por tres meses mientras se analizan otras posibilidades de incorporación de esta tecnología en el Metrobus de la avenida Cabildo que une Plaza Italia con Olivos, en Vicente López.
http://www.apov.com.ve/wp-content/uploads/2017/08/59a2c04db55a5_800x505.jpg505800Sandra Lozanohttp://www.apov.com.ve/wp-content/uploads/2016/11/logo-web.pngSandra Lozano2017-08-28 16:50:172017-08-28 16:50:17Argentina: El Metrobús de la 9 de Julio en Buenos Aires estrena energía solar