Perú: Cusco será sede de Evento Público sobre la Ley Marco de Cambio Climático

Este evento público, que se realizará en la Casa Campesina “Centro Bartolomé De Las Casas”, contará con la participación de Fernando León, Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente; así como de Edwin Mansilla Ucañani, secretario técnico del Consejo Regional de Cambio Climático (CORECC) del Gobierno Regional del Cusco.

El Ministerio del Ambiente (MINAM) y la Asociación Civil Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) llevarán a cabo mañana, 28 de setiembre, en Cusco el Evento Público denominado “Hacia una Ley Marco de Cambio Climático en el Perú”, donde representantes de la sociedad civil, organizaciones sociales e instituciones públicas de esta zona del país conocerán la propuesta normativa e intercambiarán opinionessobre la importancia de contar con una Ley Marco de Cambio Climático.

Este evento público, que se realizará en la Casa Campesina “Centro Bartolomé De Las Casas”, contará con la participación de Fernando León, Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente; así como de Edwin Mansilla Ucañani, secretario técnico del Consejo Regional de Cambio Climático (CORECC) del Gobierno Regional del Cusco.

Asimismo, por parte de la sociedad civil y organizaciones sociales participan: Hugo Che Piu, experto en bosques de la DAR; Juan Víctor Béjar Saya, experto del Área de Gestión Social del Agua del Centro Bartolomé De Las Casas (CBC); Juan de Dios Guevara de la Asociación Arariwa; y, Deysi Ávalos Cahuaniri coordinadora del Proyecto Fortaleciendo la Vigilancia Indígena del Consejo Machiguenga del Río Urubamba (COMARU).

Asimismo, por parte de la sociedad civil y organizaciones sociales participan: Hugo Che Piu, experto en bosques de la DAR; Juan Víctor Béjar Saya, experto del Área de Gestión Social del Agua del Centro Bartolomé De Las Casas (CBC); Juan de Dios Guevara de la Asociación Arariwa; y, Deysi Ávalos Cahuaniri coordinadora del Proyecto Fortaleciendo la Vigilancia Indígena del Consejo Machiguenga del Río Urubamba (COMARU).

El proyecto de Ley Marco de Cambio Climático, presentado por el Poder Ejecutivo al Congreso de la República, propone que las entidades regionales y locales definan sus acciones de adaptación al cambio climático a fin de aumentar la resiliencia (capacidad para adaptarse positivamente a situaciones adversa) de la población, ecosistemas, sistemas productivos e infraestructura; además de definir acciones de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para un desarrollo bajo en carbono.

El Ministerio del Ambiente está realizando estos eventos públicos a nivel nacional en siete ciudades. Ya se han realizado los foros en Lima e Iquitos, y los próximos se llevarán a cabo en Cusco, Trujillo, Puno, Arequipa y La Merced; durante los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2017. El objetivo es informar a la población sobre el proyecto de Ley Marco de Cambio Climático.


Fuente: ecoticias

Colombia: ¿Por qué es importante hablar de movilidad sostenible?

Este concepto, que ha sido implantado en las políticas públicas de administración, busca acciones que estén orientadas en el uso racional de los medios de transporte, para así ahorrar tiempo en los desplazamientos, mitigar la contaminación ambiental y mejorar la calidad de vida de las personas.

Movilizarse en las grandes ciudades en hora pico se ha convertido en un reto para todos sus habitantes. En Bogotá, por ejemplo, en un trayecto de 14 kilómetros una persona puede tardar entre 40 y 90 minutos diarios en llegar a su destino por la cantidad de vehículos que transitan por las vías. Los mismos que a su paso van contaminando el aire, haciendo uso excesivo de energía y ocasionando efectos nocivos a la salud. (Vea también: Diez consejos sobre sostenibilidad que le ayudarán a ahorrar)

Ese modelo de transporte centrado en el uso de carros particulares, que se estableció durante la segunda mitad del siglo XX, ha generado en las comunidades una preocupación por los problemas ambientales y sociales llevandolos a buscar alternativas que mitiguen los efectos de dicho modelo y se puedan plantear mejores ciudades. Esto es movilidad sostenible, las acciones que están orientadas en el uso racional de los medios de transporte por parte de los particulares y los sistemas públicos.

Reducir el número de vehículos que circulan o hacerlos más amigables con el medio ambiente, por medio del uso de la tecnología, son las premisas fundamentales de este concepto que pretende estimular el desplazamiento a pie o en bicicleta cuando las distancias son cortas, y compartir carro para las distancias lejanas.

“Si vamos a mirar el tema de movilidad sostenible lo podemos dividir en: vehículos eléctricos, que tienen cero emisiones de CO2; vehículos híbridos y vehículos con motores dedicados a gas. En Renting Colombia somos pioneros en el tema de energías alternativas, por ello contamos con dos tipos de negocios: a corto plazo tenemos 20 carros que están al servicio de la comunidad en Medellín para ser rentados. Y a largo plazo tenemos 26 carros para uso de empresas”, explica Jorge Ignacio Correa de Renting Colombia.

Fomentar la movilidad sostenible se ha convertido en una política pública, algunas administraciones han ejecutado en diferentes ciudades una planificación y diseño urbanístico que favorece los sistemas de transporte no motorizados. Otras han reducido las tarifas del transporte público para estimular su uso, han hecho deducciones fiscales por implementar estrategias de eco-movilidad (transporte público, bicicleta, automóvil compartido) y han contribuido a la adquisición de vehículos eléctricos o híbridos eléctricos.

“La movilidad sostenible es un tema de todos, en el que intervienen desde las casas matrices que elaboran los carros hasta el gobierno para hacerlos más accesible al público. Es indiscutible que el uso de la tecnología que incorporan no permite que todos tengan un modelo eléctrico. Por ejemplo, quien compre un carro con un motor de combustión de unos 40 o 50 millones de pesos tendrá que hacer una inversión cercana a los 120 millones de pesos para convertirlo en eléctrico”, afirma Correa.

Desde la Unión Europea anualmente se ha convocado a la “Semana Mundial de la Movilidad Sostenible”, a sí mismo hace 23 años nació en la Conferencia Ciudades Accesibles, realizada en Toledo, el “Día sin carro” gracias a la presentación del activista franco-norteamericano Eric Britton, aunque originalmente estaba pensado para implementarse en una ciudad o barrio, en el 2000 la Comunidad Europea se sumó a la iniciativa y se estableció que cada 22 de septiembre se inhabilitaría la salida de carros particulares a las vías. Esta iniciativa, concertada entre ciudadanos y autoridades, busca implementar nuevas formas de movilización y hace que, al menos por un día, las ciudades bajen los niveles de contaminación.

Bancolombia se ha vinculado a proyectos como Renting Colombia y el uso de una aplicación móvil que les permite a sus empleados ganar puntos por registrar sus trayectos, sea en bicicleta, vehículo particular o caminando, para que otros puedan unirse a su caravana o compartir carro. Su interés es motivar a los colaboradores para que diariamente se sumen al reto de contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas con acciones que promueven el cuidado del medio ambiente y del entorno en el que vivimos por medio de la movilidad sostenible.

Este compromiso orientado en apoyar la movilidad en la capital antioqueña — siendo pioneros en responder a la resolución 1379 de 2017— les ha permitido dejar de emitir 4,540 Kg de CO2 equivalentes a 2.4 hectáreas de bosque sembrado en el Área Metropolitana.


Fuente: elespectador

Toyota, Mazda y Denso unen fuerzas para el desarrollo de vehículos eléctricos

Las compañías niponas Toyota Motor Corporation, Mazda Motor Corporation y Denso Corporation han anunciado hoy la firma de un acuerdo de colaboración para el desarrollo de ‘tecnologías estructurales básicas’ en materia de vehículos eléctricos. Esto supone la creación de una nueva empresa conjunta con ingenieros de las tres firmas para desarrollar nuevos proyectos.

Para estos tres fabricantes japoneses los vehículos eléctricos, así como los de pila de combustible, son una pieza tecnológica clave en la que deben centrar esfuerzos. Buscan desarrollar una amplia gama de motorizaciones y tecnologías asociadas para estar preparados cuando los eléctricos conquisten el mercado de automóviles, en un futuro no muy lejano.

Con el objetivo de cubrir la futura demanda en diferentes segmentos (turismos, camiones ligeros, SUV, etc…) y tener la rapidez y flexibilidad para amoldarse a las tendencias del mercado, este acuerdo supone la creación de la compañía EV C.A. Spirit Co., Ltd, que hará uso de la nueva plataforma global de Toyota, los componentes y tecnologías electrónicas de Denso y las capacidades de planificación y desarrollo por ordenador de Mazda.

1024_2000

La profunda colaboración entre Toyota y Mazda (Denso está participada en gran medida por Toyota) ya fue anunciada el pasado mes de agosto, con una alianza de capital de 1.600 millones de dólares, pero esta noticia sobre la creación de una nueva empresa no hace más que confirmar todo lo que ya nos habían adelantado sobre el trabajo conjunto en materia de eléctricos.

En el momento de la creación de la compañía se han anunciado unos 40 empleados, y el capital de la misma asciende a 10 millones de yenes. El principal inversor, con un enorme porcentaje, es Toyota (90%), mientras que Mazda y Denso han aportado cada uno un 5% del presupuesto total.

Más socios son bienvenidos

Esta estructura de negocio creada entre las tres compañías japonesas, buscando sinergias y reducción en los costes, está abierta a la participación de otros fabricantes de automóviles o proveedores.

El objetivo final de esta nueva compañía EV C.A Spirit es el desarrollo y la aplicación y optimización de componentes para los diferentes tipos de vehículos eléctricos, con una arquitectura común, en función de los requerimientos de cada uno, ya que la idea es poder ofrecer muy diversos tipos de eléctricos, de diferentes segmentos, según las necesidades de cada marca implicada.


Fuente: motorpasion

FAO pide más inversiones y vigilancia para frenar uso de AMR

Hacer frente a la resistencia a los antimicrobianos, AMR, requiere un mayor esfuerzo de colaboración intersectorial.

Garantizar que los antimicrobianos se usen de una manera responsable y no sean una amenaza para la salud pública y la producción alimentaria requiere un mayor esfuerzo mundial, incluyendo mayores inversiones y mejores medidas de vigilancia, aseguró la directora general adjunta de la FAO, María Helena Semedo en un evento paralelo sobre la resistencia antimicrobiana (AMR, por sus siglas en inglés) celebrado en coincidencia con la Asamblea General de las Naciones Unidas (Lea: Las 5 claves para la inocuidad de los alimentos)

“Una buena salud, una productividad adecuada y unas economías robustas dependen de contar con alimentos inocuos y nutritivos. El uso prudente de los antimicrobianos en la salud pública y la agricultura es esencial para conseguirlo”, aseguró Semedo. “Necesitamos vigilancia sobre el uso de antimicrobianos y la propagación de la AMR –añadió- no sólo en los hospitales, sino a lo largo de la cadena alimentaria, incluyendo la horticultura y el medio ambiente, para contar con una evaluación de riesgos más completa”.

Vínculos entre salud, agricultura y medio ambiente

El mundo necesita evitar el riesgo de tener medicamentos menos eficaces para tratar infecciones mortales, debido al hecho de que cada vez más bacterias se están volviendo inmunes a los antimicrobianos. Pero este desafío planteado por la AMR es también “una oportunidad para vincular la salud, la agricultura y las preocupaciones ambientales en una acción global conjunta”, señaló Semedo, poniendo como ejemplo la experiencia de la FAO en Camboya.

“Hace año y medio (en Camboya), había poca concienciación sobre la AMR en la agricultura –explicó Semedo-. Existía escasa vigilancia y poca relación con los funcionarios de la sanidad pública. Fortaleciendo la colaboración entre los ministerios de Sanidad y Agricultura; ayudando a redactar normas para regular la venta de medicamentos veterinarios; y apoyando a laboratorios de sanidad animal, hemos podido incrementar la sensibilización y lograr una mayor cooperación a la hora de abordar la AMR”. (Lea: ¿Sabe usted por qué un alimento lo ha intoxicado?)

Semedo subrayó cómo Camboya comparte su experiencia con los países vecinos y cómo la FAO ha obtenido éxitos similares en Ghana, Kenya, Tailandia, Viet Nam, Zimbabwe, América Latina y Asia Central.

Buenas prácticas agrícolas

Semedo insistió en la importancia del trabajo realizado sobre el terreno para controlar la AMR. “Los avances en la lucha contra la AMR dependen de buenas prácticas agrícolas. Tenemos que promover la agricultura y los sistemas alimentarios sostenibles”, dijo, añadiendo que “¡el uso de antimicrobianos en la agricultura no es un sustituto de la falta de higiene y de unas prácticas de gestión inadecuadas!”

Asimismo indicó que “necesitamos mejores mecanismos para garantizar la calidad de los productos farmacéuticos, porque los medicamentos falsificados y de mala calidad contribuyen a aumentar la resistencia. Aunque el Codex Alimentarius ha desarrollado unas destacadas guías de vigilancia y códigos de prácticas a nivel mundial, sigue existiendo una alarmante falta de capacidad para una vigilancia adecuada de la AMR a nivel nacional”. (Lea: Inocuidad Alimentaria: atención a los alérgenos)

“Insto a la comunidad internacional a actuar ahora para invertir en el futuro que queremos construir juntos”, concluyó Semedo.


Fuente: contextoganadero

Michel Temer revoca un polémico decreto para explotar la Amazonía

Temer había anunciado en agosto la eliminación de una Reserva Nacional para poder abrirla a la minería privada, lo que produjo fuertes protestas en todo el país.

Triunfo para las organizaciones de protección medioambiental en Brasil: el gobierno de Michel Temer revocó hoy un polémico decreto que abría una enorme reserva natural de la Amazonía a la explotación minera, después de fuertes protestas de activistas y grupos ecologistas.

El gobierno publicó en el diario oficial un decreto en el que revocó la extinción de la llamada Reserva Nacional del Cobre y Asociados (Renca), que abarca un inmensa área de unos 4 millones de hectáreas (47.000 kilómetros cuadrados) entre los estados de Pará y Amapá en el norte del país, una extensión un poco superior a Dinamarca.

La eliminación de la Renca había sido anunciada a finales de agosto y generó entonces una fuerte reacción pública. Varios sectores sociales y personalidades brasileñas, entre otros la modelo Gisele Bündchen, lanzaron campañas nacionales bajo el lema «Todos pela Amazonia» («Todos por la Amazonía»).

Temer dio marcha atrás «gracias a la amplia movilización de artistas, ambientalistas y de toda la sociedad», celebró la ex ministra de Medio Ambiente y líder política de izquierdas Marina Silva en su cuenta de Twitter.

El anterior decreto eliminaba la Renca, creada en 1984 todavía durante la dictadura militar (1964-1985), para abrir los territorios a la explotación minera privada. Se estima que la región tiene yacimientos de cobre y oro, entre otros metales.

La iniciativa forma parte de las medidas que impulsa el actual Gobierno conservador desde que asumió el poder en 2016 para intentar reanimar la maltrecha economía brasileña.

Temer es criticado desde hace tiempo por una política hostil hacia el medio ambiente, que pretende abrir áreas protegidas y reservas indígenas a la minería, la agricultura y la ganadería a gran escala.

Durante el mandato de Temer han aumentado también las denuncias sobre conflictos entre grandes latifundistas y grupos indígenas en varios estados con terrenos en disputa en el gigante sudamericano.

Varias comunidades indias fueron víctima de sangrientos ataques en los últimos meses. En su informe anual de 2016, la organización Global Witness consideró a Brasil como el «país más peligroso del mundo» para activistas que luchan por sus tierras, debido a la muerte de 49 personas el año pasado.


Fuente: clarin

 

China avanza en energías renovables

Según un informe publicado por el Servicio de Información Económica de China, las inversiones del país en los sectores de la energías renovables alcanzaron 87.800 millones de dólares el año pasado, las mayores del mundo, y los beneficios de las principales empresas cotizadas del sector en el país se incrementaron de forma constante, con unas ganancias totales que alcanzaron un máximo en cinco años.

Su Wenhui, una funcionaria china de la provincia Jiangsu, en el este de China, obtuvo un retorno del 16 por ciento anual por sus inversiones para instalar paneles solares en su tejado en 2015.

Dedicó más de 30.000 yuanes (cerca de 4.450 dólares) a la instalación de un planta fotovoltaica en su terraza y la obra ha empezado a dar resultados.

“La planta genera alrededor de 4.000 kilovatios hora de electricidad al año, dos veces lo que yo consumo. Por lo tanto, vendí la otra mitad”, explicó. “La inversión me ha dado 5.000 yuanes de beneficio, incluidos los subsidios del gobierno y la venta de electricidad”, concretó.

Ella es una de los beneficiarios de la aplicación de energía fotovoltaica de la ciudad de Yangzhong, que han animado a numerosos residentes a optar por la energía limpia.

En la actualidad más de 2.000 familias han instalado dispositivos para el aprovechamiento de la energía solar en esta ciudad de 300.000 habitantes.

Esta fuente de energía se ha convertido en el segundo mayor sector de la ciudad, con un valor de producción industrial de 25.190 millones de yuanes el año pasado. Se espera que la energía limpia represente un tercio del consumo total para 2020 y que el porcentaje llegue al cien por cien en 2030.

Yangzhong fue calificada como una ciudad modelo en materia de energías renovables por la administración de energía de China el año pasado, ya que resume los esfuerzos del país en el camino para construir una sociedad verde.

El país asiático produjo 4,17 billiones de kilovatios hora de electricidad en los primeros ocho meses del año, de los cuales el 74 por ciento provenían de la energía térmica generada con la combustión de carbón, de acuerdo con el Buró Nacional de Estadísticas.

En los últimos años, China ha promovido el uso de recursos limpios como la energía solar y la eólica. El desarrollo ecológico es uno de los cinco conceptos de desarrollo que propuso el país en el año 2015, junto con la innovación, la coordinación, la apertura y la compartición.

El país se ha dedicado a elevar la concienciación medioambiental de la sociedad y ha propugnado un estilo de vida más económico, ecológico y saludable. La de la energía renovable es una industria emergente en China, importante para garantizar la seguridad energética y optimizar su estructura.

Al cierre de julio, la capacidad instalada de energía renovable había alcanzado 620 gigavatios, lo que representaba el 35 por ciento de la capacidad total instalada, según Liang Zhipeng, subdirector del Departamento de Nuevas Energías y Energía Renovable de la Administración Nacional de Energía.

En los primeros siete meses del año, el aumento de la capacidad instalada de energías renovables alcanzó 50 millones de kilovatios, lo que significa un 75 por ciento del aumento de la capacidad instalada total del país.

Actualmente, la capacidad instalada de energía hidráulica, eólica y fotovoltaica ha alcanzado 338, 150 y 100 gigavatios, respectivamente, de forma que China encabeza la lista mundial en los tres tipos, dijo Liang.

China se ha convertido en el mayor suministrador de energía verde y también ha tomado la delantera en el desarrollo de la fotovoltaica y ha hecho una gran aportación a la transformación energética global, señaló Li Junfeng, de la Sociedad de Investigación de la Energía de China.

Desde 2010 a 2016, el peso global de la energía verde subió del 12 al 32 por ciento, mientras que en China se pasó del uno a casi el cinco por ciento, manifestó Yang Lei, un asesor sénior de la Agencia de Energía Internacional.

“Más ciudades van a elegir las energías renovables en el futuro, lo que hará que el mercado verde de China sea prometedor”, concluyó Liang Zhipeng.


Fuente: evwind

Utilizan moringa para tratar el agua en zonas secas de Nicaragua

Proyecto del CATIE validó el uso de un filtro a base de moringa para purificar el agua; la innovación benefició a 180 familias

CATIE/DICYT La población del Corredor Seco de Nicaragua sufre de periodos de sequía y presenta un déficit de agua. Generalmente, su población utiliza agua de lluvia para consumo diario pero esta necesita ser tratada. Buscando una solución a esta situación, el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) en conjunto con la Universidad Cooperativa de Colombia, desarrolló un filtro que purifica el agua a base de moringa y lo entregó a cerca de 30 familias de 10 comunidades del Departamento de Madriz.

Según Norvin Sepúlveda, representante del CATIE en Nicaragua, se determinó que el filtro, llamado MARAQUA, adaptado de un prototipo diseñado por la Universidad Cooperativa de Colombia, elimina más del 90% de las impurezas del agua recolectada, así como el 80% de las bacterias.

La innovación se desarrolló en el marco del proyecto Promover la adopción de moringa sp. como alternativa para mejorar la calidad de vida de los pequeños agricultores en el Corredor Seco del norte de Nicaragua, financiado por la Cooperación Suiza en América Central.

“Se trata de un logro importante pues esta población ahora podrá dejar de consumir agua con altos niveles de sedimentos y contaminada por microorganismos. Esto sin duda impacta la calidad de vida de las familias ya que genera beneficios a la salud al disminuir enfermedades gastrointestinales, mejora la economía familiar al no tener que comprar agua potable, permite a los productores disponer de una nueva alternativa para alimentar al ganado ya que tienen en sus fincas árboles de moringa y reduce la compra de medicinas pues las familias disponen de la moringa como especie medicinal”, señaló Sepúlveda.

El filtro tiene una duración de dos años, su precio resulta más cómodo que comprar agua potable y se construye con elementos accesibles en el mercado nacional, por lo que resulta fácil construirlo.

Además, como parte del proyecto el CATIE capacitó a través de Escuelas de Campo a 150 familias productoras en el tema de recolecta, viveros, plantaciones y uso de la moringa, con el fin de impulsar el cultivo de esta planta en la zona y que sea utilizada para la purificación del agua.

Para el desarrollo de esta iniciativa el CATIE contó con el apoyo del Instituto de Promoción Humana (INPRHU) y redactó dos guías técnicas para los productores, una sobre agroecología de moringa y la otra sobre utilización del filtro MARAQUA.

Todos estos resultados se dieron a conocer el pasado 7 de setiembre en el marco del evento de cierre del proyecto, en Nicaragua.


Fuente: mundoagropecuario

El promisorio futuro del árbol palo de fierro

El elevado precio del árbol de fierro vendido como arte, estimula la repoblación por diferentes métodos y motiva a los ganaderos a proteger los árboles jóvenes.

El palo de fierro o árbol milenario Olneya tesota A. Gray es un árbol endémico del desierto de Sonora en el noroeste de México, donde hay individuos con una edad de 800 años.

Para El Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de producción Agropecuaria, CIPAV, aunque solo llega a medir 8 metros, se comporta como una planta nodriza, es decir, que bajo su copa alberga a otras plantas. (Lea: Ganadería con adaptación al cambio climático)

Algunos investigadores han registrado que unas 77 especies de arbustos y cactáceas dependen del palo fierro, razón por la cual juega un papel clave en su ecosistema.

Para Enrique Murgueitio y Zoraida Calle, investigadores de CIPAV, la transformación del paisaje por la ganadería extensiva, el uso del fuego y la cosecha del árbol como fuente de carbón vegetal, postes y madera de construcción, redujeron la población natural hasta un nivel crítico (Ver Carta Fedegán 131).

Sin embargo, la madera torcida y seca del palo de fierro se usa en la tradición artística indígena y mestiza para la elaboración de tallas antropomorfas y zoomorfas que en algún momento se consideraron artesanías, pero que hoy son una forma de arte cada vez más apreciada.

En la década de 1970 la artesanía de palo de fierro comenzó a distribuirse por fuera de su zona de origen y en la década siguiente su venta aumentó en países como Canadá, Estados Unidos y Japón.

Protección legal

En la actualidad, el árbol goza de protección legal gracias a una veda que busca evitar su extinción. Sólo se permite su uso para la artesanía. (Lea: El ganadero que aumentó la producción de sus vacas sembrando árboles)

Los artistas talladores y los artesanos buscan en el desierto y en los ranchos ganaderos árboles muertos por rayos o maderas viejas que tengan el color y la textura requeridos.

El elevado precio del árbol de fierro vendido como arte, estimula la repoblación por diferentes métodos y motiva a los ganaderos a proteger los árboles jóvenes.

Para CIPAV es posible imaginar opciones equivalentes para el ébano del Caribe. Su madera, oscura, pesada y resistente al ataque de insectos y hongos, así como los fustes cortos, deben estimular la búsqueda de productos de bajo volumen y elevado precio como piezas de ebanistería fina, esculturas y pequeñas tallas que no demanden árboles de gran porte y antigüedad, tal como se hace con los ébanos africanos.

Los ganaderos requieren creatividad y trabajo en equipo con artistas o fabricantes especializados para desarrollar un portafolio de productos del ébano.


Fuente: contextoganadero

Una iniciativa eficaz para el desarrollo rural en las zonas altas de Perú

La región de la Sierra del Perú comprende zonas de la cordillera de los Andes por encima de los 2.000 metros de altitud. 10,6 millones de habitantes viven en ella, de los cuales un 60% lo hacen en zonas rurales. De entre ellos, las comunidades indígenas representan una amplia mayoría. Quechuas y Aymaras comparten condiciones similares de vida: en su mayor parte son pobres, dependen de la agricultura de subsistencia y viven en una situación vulnerable, a menudo condicionada por la dificultad de acceso a servicios básicos y mercados.

En este contexto nace el Proyecto de Alianzas Rurales Productivas de la Sierra (ALIADOS) en Perú, centrado en apoyar en su desarrollo a familias rurales en las regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Huánuco y Pasco. La primera fase de esta iniciativa (ALIADOS I) del gobierno del país, financiado por el Banco Mundial y apoyado por la FAO, contribuyó desde el año 2007 al 2013 a mejorar la vida de 53.000 familias.

Tras el éxito obtenido, se activó en 2014 la segunda fase, ALIADOS II, contemplando apoyar a 31.600 familias más. En esta segunda fase se han invertido esfuerzos en facilitar el acceso de los productores a los mercados, abriendo paso a las nuevas tecnologías y ofreciendo capacitaciones para una gestión mejorada de las empresas. Más de 7.000 productores han recibido apoyo para diseñar planes de negocios y desarrollo. Las mujeres representan una parte importante de los beneficiarios del proyecto: casi un 27% de las organizaciones vinculadas a ALIADOS están dirigidas por mujeres.

Dennis Edwin Escudero, oficial de apoyo a las inversiones de la FAO, ha participado activamente en el desarrollo de este proyecto, y recientemente contribuyó a la supervisión del cierre y evaluación final. “Se tuvieron diversas reuniones de trabajo con el equipo técnico de ALIADOS, Ministerio de Agricultura y Riego, el Programa AGRORURAL (Agencia Ejecutora del Proyecto), y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), para revisar los avances en el proceso de cierre del crédito”, apunta. El cierre oficial del proyecto ALIADOS II se estima para junio de este año. Asimismo, Dennis viene apoyando la evaluación económica de los resultados obtenidos por el proyecto.


Fuente: arribaelcampo

Expertas piden ligar derechos de las mujeres rurales a desarrollo sostenible

La promoción de los derechos de las mujeres y su participación en el mundo rural debería ir ligada a una nueva manera de entender el desarrollo sostenible, afirmaron en Roma varias especialistas. La experta del Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw, por sus siglas en inglés) Bianca Pomeranzi subrayó en una conferencia que es necesario “interpretar los derechos humanos de las mujeres en el contexto de la Agenda para el desarrollo sostenible”, pactada por la comunidad internacional para 2030.

Pomeranzi llamó a pensar en “nuevas formas de desarrollo rural” y “transformar” la participación de las mujeres en el campo. La Cedaw aclaró en 2016 que los Estados tienen “obligaciones específicas” con el fin de garantizar los derechos de las mujeres rurales, como la de asegurar que las políticas económicas respondan a sus necesidades.

CRITICAN QUE “LOS GOBIERNOS NO SE ESTÁN TOMANDO EN SERIO” LOS RETROCESOS EN EL TERRENO DE LA IGUALDAD DE GÉNERO

Recomendó a los países reconocer la contribución femenina a la economía local, la producción de alimentos, el cuidado de las personas y las actividades domésticas sin remunerar; promover su independencia económica y social; y hacer que se beneficien de las políticas sociales.

Mujer ruralLa relatora especial de la ONU sobre el derecho a la alimentación, Hilal Elver, criticó que “los gobiernos no se están tomando en serio” los retrocesos en el terreno de la igualdad de género e instó a “no alejarse de los derechos humanos” en la búsqueda de un desarrollo sostenible.

“No tenemos un mecanismo fuerte de supervisión sobre el papel de las mujeres en la seguridad alimentaria”, apuntó la experta, que advirtió de que “faltan datos sobre lo que les está pasando en las zonas rurales en los países en desarrollo”.

Según un reciente informe de Naciones Unidas, las mujeres tienen más probabilidad de sufrir inseguridad alimentaria que los hombres en todas las regiones.

Los datos recogidos entre 2014 y 2016 muestran que el 7,3 % de los hombres padecían hambre frente al 7,9 % de las mujeres, una diferencia que, por regiones, sube a 1,5 puntos porcentuales en África y 0,7 puntos en América Latina.

DESTACAN QUE “SIN IGUALDAD NO SE LOGRARÁN LOS OBJETIVOS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN”

Elver insistió en la necesidad de que se cumplan las leyes que castigan la discriminación de género y que el sector primario funcione “de otra manera”.

En ese sentido, mencionó el trabajo de un grupo de ONG en Zambia que están entrenando a mujeres y dándoles tierras, recursos y acceso a los mercados para vender productos agroecológicos, lo que -dijo- les está reportando más beneficios que los que obtienen sus maridos en grandes explotaciones de agricultura intensiva.

Amira Gornass, presidenta del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la ONU (una plataforma que engloba a países, sociedad civil y sector privado), destacó que “sin igualdad no se lograrán los objetivos de seguridad alimentaria y nutrición”.

Ellas representan el 43% de la fuerza de trabajo agrícola, aunque siguen afrontando serios obstáculos en el mundo laboral.

Se calcula que todavía hay 155 países con al menos una ley que limita las oportunidades económicas de las mujeres, 100 países que restringen los tipos de empleos que puede desempeñar y 18 que permiten a los esposos decidir que si pueden trabajar o no.


Fuente: agroinformacion