México posee 87% de la diversidad de suelos que existen en la Tierra

El suelo es un recurso natural no renovable presente en todos los ecosistemas, y cumple funciones de las cuales dependen los servicios ambientales que sostienen la biodiversidad, incluida la vida humana.

La enorme diversidad de suelos mexicanos, 87% de los tipos de suelo del planeta, es resultado de la interacción de diversos factores: una compleja topografía de origen volcánico, altitudes que van de los cero a más de 5,600 metros snm, cuatro de los cinco grandes tipos de climas del mundo y una enorme variedad paisajística y de rocas.

El suelo es un recurso natural no renovable presente en todos los ecosistemas, y cumple funciones de las cuales dependen los servicios ambientales que sostienen la biodiversidad, incluida la vida humana.

Varios factores contribuyen a su degradación: inapropiados sistemas de producción, deforestación y sobrepastoreo; densidad poblacional, sistemas de tenencia de la tierra, políticas ambientales y públicas y mercado; geomorfología, vegetación, geología, hidrología y clima con alteraciones del fenómeno global.

Este sustrato contiene compuestos orgánicos, nutrientes solubles, materia orgánica y organismos muertos, agua y gases, y por su uso puede puede ser: agrícola, forestal, industrial o habitacional:

  • Agrícola. Es necesario saber si es apropiado y cómo enriquecerlo con fertilizantes o agua, si es arenoso o arcilloso o si tiende a inundarse. – Belleza paisajística. Los suelos forestales abrigan biodiversidad.
  • La elaboración de tabiques o partículas para chips cibernéticos requiere suelo arenoso.
  • Construcción. Los suelos de grava aportan el material idóneo.

Fuente: ecoticias

Conozca la raza de Búfalo Jafarabadi

Es originaria de la India. El nombre deriva de la ciudad de Jafarabad. Se encuentra principalmente en los bosques de las provincias de Gir.

Kevin González Martínez, Zootecnista, Magister en Administración, nos indica que existen dos variedades de la raza Jafarabadi: Palitana y Gir. (Ver: Raza de Bufalo Jafarabadi)

La variedad Palitana es de mayor porte, posee huesos más pesados, cuernos más gruesos y cortos (Balzamar, 2001). Por ser una variedad de mayor velocidad de crecimiento, exige más en términos nutricionales, para que sea posible homogenizar su cobertura muscular en relación a su rápido crecimiento óseo.

La variedad Gir es de menor porte que la Palitana, posee huesos, cabeza y miembros más suaves y cuernos más largos, pero de menor grosor.

Características de la raza Jafarabadi

A pesar de poseer individuos con potencial lechero, ha sido desarrollada en explotaciones de carne.

Son de color negro. La cabeza y el cuello son macizos, con manchas blancas que son aceptadas, de excelente conformación carnicera y lechera.

Es la raza de mayor tamaño, largo, fuertes, macizos y profundos, de una enorme capacidad torácica, requieren gran cantidad de forraje para su alimentación, presenta aplomos normales y bien conformados.

Perfil ultra convexo, la frente es muy prominente, con cuernos pesados, gruesos y largos e inclinándose hacia atrás a los lados del cuello y sus extremos curvados hacia arriba, tiene ojos profundos elípticos y negros, con orejas de tamaño medio, con dirección horizontal, dirigidas por encima de los cuernos. (Balzamar, Op cip).

El dorso es elevado hacia la cruz y ligeramente curvo, el anca es grande, larga y recta, las glándulas mamarias están bien conformadas, con cuartos simétricamente dispuestos. Los pezones son cilíndricos, y bien moldeados.

La producción de leche fluctúa entre 1.800 y 2.700 lts. por lactancia con una grasa entre 8% a 10%, el peso vivo de un macho adulto fluctúa entre 700 y 800 Kg, pudiendo alcanzar hasta 1.500 Kg. Las hembras fluctúan entre 600 a 780 Kg, que pueden alcanzar 1100 Kg. (Álvarez, 2003); (Perera et al. 2005).

En resumen, es una raza:

Excelente productora de carne y leche.
La producción de leche fluctúa entre 1.800 y 2.700 lts. por lactancia con una grasa entre 8% a 10%.
El peso vivo de un macho adulto fluctúa entre 700 y 1.500 Kg
Las hembras llegan a pesar entre 600 y 950 Kg


Fuente: contextoganadero

¿Sabe cuáles son los cultivos trampa?

La leucaena adulta y las cercas vivas, pueden actuar como árboles trampa para las hormigas, con lo cual logran tolerar la herbivoría de las arrieras, sin que éstas representen un riesgo para que se disminuya la capacidad de carga.

En los sistema silvopastoriles con leucaena, Leucaena leucocephala, las hormigas cortadoras concentran su actividad de forrajeo (herbivoría) en las leucaenas emergentes.

El Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria, CIPAV; es explícito en afirmar que la leucaena adulta y las cercas vivas, pueden actuar como árboles trampa para las hormigas y toleran la herbivoría de las arrieras, sin que éstas representen un riesgo para el sistema. (Lea: Carta Fedegán 99: La Leucaena leucocephala es amigable con el medio ambiente)

CIVAP señaló que de esta forma se reduce considerablemente el forrajeo sobre las plántulas destinadas para el ramoneo del ganado y se evita la disminución de la capacidad de carga del sistema por remoción de fragmentos vegetales (Giraldo 2005b).

Establecer multiestratos

Según lo anterior, considera importante promover entre los productores, el establecimiento de sistemas silvopastoriles multiestrato, de tal manera que incluyan leucaenas emergentes (que sirven también para sombrío del ganado). (Lea: 5 beneficios de sembrar leucaena en predios ganaderos)

Además de servir de trampa, también es una alternativa para soportar poblaciones de hormigas, sin que estas representen un problema económico para el productor.

Recomienda acudir a la diversidad vegetal asociada a los arreglos agroforestales, porque permite la regulación natural de las poblaciones de hormiga arriera y de otros insectos plaga.

De igual forma, la diversidad de fauna que se sume a este tipo de arreglos (aves, mamíferos, insectos), ejercerán un efecto control sobre individuos indeseados en sistemas cultivados.


Fuente: contextoganadero

Polución en A.Latina, un riesgo para salud agravado por la expansión urbana

Más de 150 millones de personas en América Latina viven en áreas que exceden los límites permitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2016.

La mala calidad del aire de las metrópolis de América Latina, acentuada por la expansión de estas ciudades, puede provocar efectos nefastos para la salud, como infartos cerebrales y bronquitis, por lo que es necesario atender aquellas planificaciones urbanas que favorecen las emisiones contaminantes.

El director ejecutivo del Clean Air Institute, Sergio Sánchez, explicó a Efe que aunque «hay logros en algunas ciudades», más de 150 millones de personas en América Latina viven en áreas que exceden los límites permitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2016.
La contaminación del aire es causante del 36 % de las muertes de cáncer pulmonar, un 34 % de los fallecimientos por infartos y un 27 % de las enfermedades cardiacas, de acuerdo con datos de la OMS.

Las consecuencias asociadas con la polución pueden ir desde infartos cerebrales, paros cardiacos y asma hasta el envejecimiento prematuro de los pulmones en niños, bronquitis o inclusive padecimientos neurológicos.

«La población que habita a lo largo de corredores altamente transitados por vehículos muestra una correlación con el incremento de padecimientos como párkinson y alzheimer», afirma Sánchez.

Las ciudades continúan creciendo a velocidades desmesuradas y el parque vehicular aumenta debido a las largas distancias que se deben recorrer a causa de la actividad económica, también en aumento.

Esto, según explica el experto, «supone un mayor consumo de combustibles y una mayor generación de contaminantes», que no se ve detenida aunque los vehículos de ahora sean más limpios que los de hace veinte años.

Para analizar el origen de contaminación atmosférica, hay que pensar en la organización urbana. La expansión de las metrópolis de Latinoamérica, comenta Sánchez, es deudora de «patrones de desarrollo que se implantaron en ciudades de Estados Unidos», y que obligan a descentralizar la ciudad con diferentes áreas que comunican a los ciudadanos a pesar de las grandes distancias existentes entre unas y otras.

Por un lado, existen las zonas residenciales, por otro, las zonas productivas o comerciales, y así hasta completar kilométricas extensiones.
«Esa forma de planificar genera un incremento en la actividad del transporte, en la actividad que recorren los vehículos de uso privado y propicia la motorización», explicó Sánchez, y agregó que este aspecto obliga a que el ciudadano «tenga que dedicar un mayor tiempo al transporte hacia sus lugares de trabajo o actividades».

La expansión de la ciudad se puede analizar desde varios prismas, incluido el de la desigualdad social, puesto que existen asentamientos irregulares en las afueras de las ciudades en las que viven las personas con salarios más bajos que tienen que recorrer distancias kilométricas en el día a día para llegar a sus espacios laborales.

Este crecimiento requiere que los enfoques de planificación se modernicen, unidos a «acciones de fondo, de tipo estructural que vayan a la raíz de los problemas». Entre las posibles soluciones, Sánchez destacó un conjunto de acciones que permitan desincentivar el uso de vehículos motorizados, para que o no se realice el viaje, o se usen otros modos de transporte más limpios.

El teletrabajo es una de las opciones estrella entre este tipo de medidas, para que las habituales reuniones presenciales que se dan en muchas oficinas puedan llegar a ser sesiones de trabajo virtual.

En paralelo, debe incorporarse una expansión adecuada del transporte público, «ya que la proporción de viajes que satisfacen es marginal comparado con el total de viajes que se hacen en la ciudad», e incentivar el no motorizado, como la bicicleta, con el desarrollo de una infraestructura adecuada.
Los impuestos por congestión vehicular, que ya se aplican en ciudades europeas como Londres y Estocolmo, pueden servir también como un referente, afirma el experto.

Otra de las particularidades de América Latina es que, de acuerdo con Sánchez, no todas las ciudades miden la contaminación del aire, por «limitaciones regulatorias, falta de recursos o incluso por desentendimiento de las políticas públicas».

De las ciudades que sí realizan esta medición, «no todas llevan un control adecuado», comentó, mencionando inspecciones llevadas a cabo por Clean Air Institute en la que revisaron datos pero no tenían la suficiente credibilidad.

Las ciudades latinoamericanas con mayor concentración de partículas contaminantes (PM10 por sus siglas en inglés) son Lima, Bogotá y la zona metropolitana de Monterrey (México), según datos del Clean Air Institute.


Fuente: elespectador

Hacienda que produce el café más premiado de Colombia

San Alberto produce café de las variedades Caturra, Castillo y un poco de Geisha, considerado el grano más fino del mundo. FOTO CORTESÍA SAN ALBERTO

En la hacienda San Alberto, anclada entre las montañas del departamento del Quindío, la familia Leyva trabaja desde hace casi medio siglo en la producción de café al que, mediante un minucioso proceso llamado de “quíntuple selección”, ha posicionado como el más galardonado de Colombia.

En la finca cafetera, ubicada en el municipio de Buenavista, a 45 minutos de Armenia, capital del departamento, “existen más de 408 marcas de café registradas en la Cámara de Comercio”, según dijo a Efe el chef Julián Hoyos, oriundo de la región.

Buenavista es un municipio montañoso y de abundante vegetación, entre la cual se asoman numerosas fincas con la arquitectura típica de las haciendas cafeteras, que se caracterizan por sus fachadas de colores que dan un toque artístico al paisaje.

El Café San Alberto cuenta con doce premios internacionales, entre ellos el reconocimiento de oro por cuatro años seguidos (2014 a 2017) y el Trofeo de Alta Calidad, otorgados ambos por el Monde Selection de Bélgica, y ha ganado en los últimos seis años el Premio al Sabor Superior del Instituto Internacional de la Calidad y el Sabor.

La “quíntuple selección” que garantiza su calidad consiste en cinco filtros por los que debe pasar cada grano antes de ser exportado, el primero de los cuales está en la recolección del fruto madurado, donde sólo se cosechan los mejores.

Luego pasan por una revisión manual y a continuación se meten en tanques de agua donde solo los que se hunden siguen en el proceso y se retiran los que flotan.

La cuarta depuración consiste en pasar el grano por mallas para medir el tamaño, ya que deben ser uniformes, y por último, expertos catadores definen su equilibrio y el perfil de la taza para la cual serán materia prima.

“El tono del café no es directamente proporcional a su concentración, eso es un mito, igual que con los vinos se puede observar la aceitosidad”, dijo a Efe Eduar Álvarez, barista de la hacienda.

La historia de esta propiedad comenzó en 1972 cuando Gustavo Leyva Monroy adquirió los terrenos de la hacienda La Alsacia y cambió su nombre a San Alberto, en homenaje a su hijo fallecido en un accidente aéreo, y utilizó en la siembra del café la misma técnica de los viñedos franceses.

La propiedad tiene una extensión de 40 hectáreas y su punto más alto está a 1.800 metros sobre el nivel del mar, con un suelo fértil en el que, además de las 200.000 matas de café sembradas, también hay plátano y yuca.

Pese a que cada cafeto puede durar hasta 100 años, los de San Alberto son renovados y el grano se obtiene de plantas que tienen un máximo de 20 años, lo cual garantiza el sabor y una producción de una libra de café al año por cada mata.

Como complemento a la producción, San Alberto ofrece a los visitantes un recorrido por los cultivos en los que se explican los procesos de producción, desde la recolección de la semilla hasta el grano listo para exportar.

Al finalizar el recorrido por los cafetales, los visitantes pueden asistir a un taller donde se les enseña a catar la bebida y a aguzar los sentidos.

La hacienda San Alberto produce café de las variedades Caturra, Castillo y un poco de Geisha, considerado el grano más fino del mundo.

Además cuenta con un cultivo experimental de granos centroamericanos y africanos para indagar el comportamiento de las plantas con respecto al clima húmedo y a la altura del lugar.

El fundador, Gustavo Leyva Monroy, falleció en 1985 y años después, en 2009, sus herederos hicieron realidad su sueño de tener La Terraza San Alberto, para instruir a los visitantes sobre el cultivo del café al tiempo que se deleitan con el sabor y aroma del grano, teniendo como escenario los cafetales y las verdes montañas que los rodean.


Fuente: mundoagropecuario

Con ñame nativo se tratarían obesidad y otras enfermedades

Las diosgeninas son una familia de sustancias naturales presentes en el ñame silvestre (Dioscorea spp.) que pueden ser utilizadas en el tratamiento de la obesidad, el colesterol elevado y la diabetes tipo 2, entre otras.

“En Colombia existen géneros de ñame no comestible que, según varias investigaciones, se han empleado para tratamientos fitoterapéuticos, es decir terapias desarrolladas a partir del uso de productos naturales”, explica la profesora Silvia Bustamante, del Grupo de Investigación en Ñame del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia (Ibun).

Como en el mercado internacional existe una planta conocida como zarzaparrilla, a la que se le han dado usos similares, en las plazas de mercado se comenzaron a identificar las especies nativas de ñame con este nombre. Sin embargo se trata de plantas muy diferentes, caracterizadas como Dioscorea coriácea, Dioscorea lehmanni, Dioscorea meridensis y Dioscorea polygonoides. Estas se encuentran en estado silvestre en toda la provincia del Tequendama, departamento de Cundinamarca, y en otras zonas de los Andes colombianos.

ñame-33Las diferentes especies de ñame silvestre son tubérculos en continuo crecimiento

La gran demanda que tiene este producto, del que solo en Bogotá se consumen alrededor de 488 kilos semanales –según los resultados del grupo de investigación–, ha hecho que cerca de 300 recolectores vivan de su extracción en los bosques nativos de la zona. Esta situación supone un potencial riesgo de extinción de la especie, como ocurrió en otros países, porque la tasa de recolección es superior a la regeneración natural.

“Los recolectores de esta planta suelen recorrer esta zona y cada vez que ven una enredadera con hojas en forma de corazón comienzan a explorar el territorio en busca de estos tubérculos”, comenta Darío Pérez, del mismo grupo de investigación, para quien otra de las ventajas de estas especies es la de conservarse sin necesidad de realizar un proceso de refrigeración.

Estudios farmacológicos

Tales razones han llevado a que el Ibun, el Instituto de Ciencias Naturales y el Departamento de Farmacia adelanten una serie de investigaciones encaminadas a comprobar las propiedades de las cuatro especies mencionadas, a partir de estudios farmacológicos mediante los cuales también se pueda descartar su toxicidad, y hacer una eventual formulación.

“El grupo hizo pruebas piloto con ratas, a las que se suministraron extractos de las plantas consideradas de baja toxicidad y altos valores de eliminación de colesterol y azúcar; estos porcentajes exactos los mantenemos en reserva porque aún no son concluyentes”, subraya la profesora Bustamante, para quien la intención de los investigadores es obtener productos fitoterapéuticos.

Para contribuir a evitar la extinción de las especies, los investigadores también han desarrollado procedimientos basados en cultivos de tejidos vegetales en condiciones de laboratorio absolutamente estériles, que inicialmente contempla una fase de conservación de estas especies.

Cuando se establezcan mecanismos de cultivo de manera consensuada con las personas que extraen los tubérculos se adelantará una segunda fase en la que se comenzará a explorar la mejor forma de cultivarlos en parcelas demostrativas.

“Aunque la región del mundo más rica en Dioscorea es América Latina, hasta el momento no se han podido desarrollar proyectos de desarrollo sostenible”, explica a su turno el profesor Gustavo Buitrago, para quien el estudio de especies como el ñame hasta ahora no ha generado suficiente conocimiento para su aprovechamiento fitoterapéutico.

Pese a que el ñame podría tener otros usos, lo que se observa hasta ahora es que cuando se recoge es comercializado en las plazas de mercado sin ningún tipo de transformación que permita darle valor agregado. Se tienen casos aislados, como el de una empresa de Cali que aprovecha su gran concentración de almidón para hacer pandebonos.

De contar con los recursos que hacen falta para terminar la investigación, cuyo valor se estima en 350 millones de pesos, el Grupo de Investigación tendría resultados al término de un año.


Fuente: mundoagropecuario

Retos de Antioquia en energías renovables

El Parque Eólico Jepírachi de EPM, en La Guajira, es el primero construido en el país. Tiene 15 aerogeneradores de 1,3 MW con una capacidad instalada de 19,5 MW.

En 2022, Antioquia generará el 70 % de la energía del país, a través de centrales hidroeléctricas, según EPM. Esto convierte al departamento en una potencia regional en esta materia, pero con una productividad que es altamente dependiente de la abundancia de agua.

En este sentido, Jesús Navarro Gallel, socio de Deloitte España y experto en la industria y regulación energética le explicó a EL COLOMBIANO cuáles son las opciones en las que Antioquia debe incursionar más en materia energética.

¿Cuáles son los retos que tiene Antioquia en materia de energía renovable?

“Colombia y Antioquia tienen la riqueza de tener una producción de energía hidráulica, por gravedad; sin embargo, esto también representa un riesgo muy grande ya que en temporadas prolongadas de sequía, como el fenómeno del Niño, la producción de energía se puede afectar considerablemente. Por esta razón, el país y la región deben pensar en otras fuentes renovables, como respaldo”.

¿Es viable la energía eólica (viento) y la fotovoltáica (solar)?

“En los próximos 15 o 20 años, las nuevas centrales eléctricas del mundo serán de energías renovables. La eólica es una gran opción en la medida que se cuente con lugares en los que se presente una masiva afluencia de viento, para que el costo del kilovatio resultante sea el adecuado. En Colombia también tienen un alto nivel de insolación, lo cual podría arrojar muy buenos números para que sea rentable. Esta última puede ser un poco costosa ahora, pero hay estudios que indican que en los próximos años la energía fotovoltáica será muy competitiva. Considero que Colombia y Antioquia —que tiene un territorio muy extenso— tienen un gran potencial para poder aumentar su parque generador, tanto para la cobertura de sus necesidades como para exportación”.

¿Hay que apostarles a las dos de una vez?

“Claro, las dos de una vez; una no es excluyente de la otra. La producción de ambas ha bajado mucho de precio; sin embargo, la eólica sí está más condicionada que la fotovoltáica, ya que no en todos los lugares hay vientos adecuados”.

Llevando la energía renovable a pequeña escala, a la movilidad sostenible; ¿cuál es la mejor opción para sacar los combustibles fósiles de las vías, en especial el diesel?

“La solución es el coche (carro) eléctrico. Nosotros en Europa tenemos el mismo problema con el diesel, la calidad del aire cada día empeora más por las micropartículas contaminantes que estamos dejando en el ambiente. En nuestro continente, cada uno de nuestros países —con fechas distintas— está limitando el acceso y circulación de vehículos contaminantes. Las ciudades están generando incentivos para que la gente tenga estos vehículos piense en otras alternativas.

En el corto plazo, debemos apostarle al coche híbrido —a gasolina y eléctrico—. ¿Por qué no empezar ya con el coche eléctrico? Porque actualmente no hay un sistema o infraestructura de recarga en las ciudades. Si sales de tu zona, puedes tener problemas para recargar y hoy el tiempo de recarga es muy demorado, esto los convierte en coches poco operativos. Hoy los vehículos híbridos tienen una autonomía promedio de 50 kilómetros de recorrido, una distancia media que habitualmente tienen las personas en las ciudades; ya si tienen que recorrer una distancia mayor y se termina la batería, pueden pasar al sistema de combustión. Los vehículos híbridos ayudaría mucho a mejorar la calidad del aire en Medellín”.


Fuente: evwin

La cáscara de maní, un activo bioenergético

Los Cavigliasso, dueños de Prodeman en Córdoba, son productores y exportadores de la oleaginosa. Ahora, dan un paso más: obtendrán energía a partir de las vainas.

Juan I. Martínez Dodda

La empresa cordobesa Prodeman hace unos años ideó la manera de darle uso a la vaina que envuelve al maní, que era un desperdicio para la industria y que ellos, ahora, convierten en energía. Con ella, no sólo abastecen parte del proceso industrial, sino que pueden llegar hasta a 12.000 hogares en forma de bioelectricidad.

“Mi papá nunca se imaginó todo esto, hoy hay cosas que no puede creer, como el tamaño al que llegó la empresa y tampoco que estemos vendiéndole a China, Japón y los países más importante de Europa”, contó Gustavo Cavigliasso, vicepresidente de Prodeman, a Clarín Rural.

SyeHaRwTb_720x0Una vista panorámica de la fábrica Prodeman. Allí se procesan 140.000 toneladas de maní con vaina y se obtienen 50.000 toneladas con cáscara.

Lo que seguro tampoco hubieran imaginado los Cavigliasso fundadores, Oscar (padre de Gustavo, Marcela, Guillermo e Ivana), Aldo y Delmo cuando a mediados de los años 80 arrancaron con el maní como un “hobbie agronómico”, es que producirían electricidad con cáscara de maní a partir de 45.000 hectáreas que implantan cada año.

De las 140.000 toneladas con vaina que cosechan anualmente, luego de ser procesadas quedan unas 50.000 toneladas de cáscara. Procesan a un ritmo de 1.000 toneladas diarias de maní con cáscara para obtener unas 600-650 toneladas de grano.

“Todo surgió para empezar a administrar un recurso que era un residuo industrial, la biomasa de cáscara del maní que queda fruto del proceso de la obtención del grano”, explicó Jorge Ciravegna, coordinador de la Planta Generadora de Energía de Prodeman.

HysLaCvTZ_720x0Jorge Ciravegna es el coordinador de la planta de energía.

Hasta ahora la cáscara se tiraba, se enterraba, se daba a feedlots, o se llevaba a otros lugares para producir calor y usarlo en aceiteras como combustible. Pero lo cierto es que no había un uso concreto para grandes cantidades.

“No hay en el mundo otra planta que funcione pura y exclusivamente en base a cáscara de maní para generar bioenergía sin la intervención de ningún combustible fósil u otra biomasa”, destacó Ciravegna. Cambiaron un pasivo ambiental por un activo energético.

La cáscara llega a una caldera donde se quema para transformar energía calórica en eléctrica.

B19vpAwT-_720x0Una cinta que transporta el grano sin cáscara.

¿Cómo? Al quemar la cáscara se transforma en vapor de agua de alta presión (a 480°C). Ese vapor se conduce a una turbina que produce energía mecánica de rotación que, con el acople a un generador, se termina transformando en energía eléctrica.

La construcción de la planta demandó una inversión de alrededor de 20 millones de dólares. Con 10 megavatios de capacidad de producción la planta de Prodeman es la más grande de Argentina. El propio funcionamiento de la usina consume 10 por ciento (1MW/h).

La industrialización del maní demanda 25% (unos 3 MW/h), mientras que el 65% restante queda disponible para inyectarse al Sistema Eléctrico Nacional, a través de la Cooperativa Eléctrica de General Deheza, a 10 kilómetros de la planta.

B1wdTCw6W_720x0Gustavo Cavigliasso es el vicepresidente de la firma.

“Estamos en un periodo de prueba con el objetivo de ser aprobados para participar del RenovAr 2, y así firmar un contrato de vinculación con el Estado que nos permita inyectar toda la energía que producimos en el sistema interconectado nacional”, contó Ciravegna.

RenovAr es el programa del Ministerio de Energía y Minería, que contempla la licitación de emprendimientos vinculados a bioenergías, del cual ya hubo dos ediciones y los pliegos de oferta de esta tercera se presentaron hasta el jueves de esta semana.

“La situación es favorable para estos proyectos con tarifas que permiten que sean amortizables con contratos a 20 años”, opinó Ciravegna.

Con el autoabastecimiento, la empresa se ahorraría el costo de 17.000 MWh al año. No obstante, el Estado exige que siga comprando toda la energía que consume. Por supuesto, pagándola a igual o menor precio del que vende la bioenergía producida. Digamos, para salir empatados.

HkdF6RDT-_720x0Un técnico monitorea la calidad del cultivo en crecimiento.

Hace tiempo que Prodeman tomó nota de la necesidad de agregar valor. “La idea de mi padre y de mi tío siempre fue que todo el maní que iba hacia Europa se terminara en un producto cerrado desde acá, fuimos aprendiendo de los errores y creciendo hasta hoy que tenemos certificaciones europeas que nos abren puertas en distintos mercados”, explicó Gustavo Cavigliasso.

El 80- 90% de la producción de Prodeman se exporta a granel como maní confitería, blancheado, tostado, frito, maní con chocolate, maní con chocolate blanco, garrapiñada y aceite de maní a todos los continentes, pero principalmente a Europa.

Actualmente, de las 70.000 toneladas que exportan por año, un 20% es elaborado, aunque el objetivo a siete años es trepar al 70% con unas 50.000 toneladas elaboradas. Para eso se está invirtiendo en otro sector de valor agregado.

S1w56CPaW_720x0Guillermo Cavigliasso gerencia la producción a campo.

Abocados a la exportación, los Cavigliasso no se desentienden del mercado interno. “El consumo de maní en Argentina no es fuerte, por eso nosotros estamos trabajando en la difusión y a lo que apuntamos con nuestra marca propia, Maní King desde 2010, que el producto se quede acá”, cerró Cavigliasso.

Para Prodeman la decisión de producir bioenergía significa un mojón en la historia de esta empresa familiar. “Es un proyecto fantástico y lo interesante es que generamos energía cerca de los centros de consumo, a diferencia por ejemplo de parques eólicos que después tienen que trasladarla”, se entusiasmó Cavigliasso.

La Argentina, en el mapa mundial del maní

Argentina es el primer exportador mundial de maní. Según la Cámara Argentina del Maní (CAM), en 2016 ingresaron 800 millones de dólares por ventas al exterior.

Para la campaña 2016/17 se cosecharon 1,25 millones de toneladas de maní en vaina/caja. Lo que representa un aumento del 10% respecto de las 876.000 toneladas de la campaña pasada.

No obstante habrá una menor oferta exportable dado que no hay stock acumulado de la campaña precedente.

Todo esto, pese a las inundaciones, que complican y mucho un cultivo que tiene su fruto enterrado y se extrae en tres pasos: arrancado, oreo y posterior cosecha.

La provincia de Córdoba es la meca de esta economía regional. Según la CAM el sector está compuesto por 25 empresas (2 en Salta y el resto en Córdoba) entre Pymes y cooperativas y dos empresas de capitales extranjeros. La mitad de las exportaciones son realizadas por 3 empresas: Aceitera General Deheza (AGD), Prodeman y Olega.


Fuente: mundoagropecuario

República Dominicana es referente en energías renovables

En ocasión de la celabración, este 21 de octubre del Día Mundial del Ahorro de Energía el gobierno afirmó que este año, el país exhibe grandes avances, siendo referente en la diversificación de la matriz de generación.

El país, cuenta con un potencial solar cercano a los 50 mil megavatios, de los cuales, según un reciente estudio realizado por la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA), junto con técnicos de la Comisión Nacional de Energía (CNE), se ha determinado que es posible explotar unos 1,800 megavatios.

Estudios realizados por el Instituto Worldwatch de los Estados Unidos arrojan que el potencial eólico es cercano a los 30 mil megavatios. De acuerdo a una investigación de IRENA y el CNE, hacia el 2030 es factible desarrollar unos 2 mil megavatios.

Parque-eólicos

Meta será superada con creces

Las condiciones proyectadas al 2020 indican que la potencia instalada reflejaría una matriz con un 27% de energías renovables, superando con creces la meta del 25% establecida en el mandato de la Ley 57-07 para el año 2025.

Según afirman en un comunicado enviado por la Presidencia de la República, estos buenos pronósticos son producto del fomento a la inversión en energías renovables mediante marcos legales y alianzas de los sectores público y privado.

Marcos legales contribuyen a diversificación matriz y captación inversiones

Entre las ordenanzas que contribuyen a la diversificación de la matriz energética figura la Ley 57-07 de Incentivo al Desarrollo de las Energías Renovables y sus Regímenes Especiales.

La pieza constituye el marco normativo y regulatorio básico que se aplica en todo el territorio nacional. Incentiva y regula el desarrollo y la inversión en proyectos que aprovechen cualquier fuente de energía renovable.

En el país, también está vigente un moderno y atractivo marco legal para la Inversión Extranjera Directa (IED) en energías renovables. Se ofrece una amplia gama de exenciones impositivas. El propósito es estimular a sectores económicos nacionales e internacionales a invertir en ese nicho de mercado.

Entre los incentivos fiscales otorgados por la Ley 57-07, se destacan exenciones de 100% a las cargas impositivas, incluyendo el ITBIS, a los equipos y maquinarias importados para instalaciones termo-solares de hasta 120 megavatios.

Aplica también para parques eólicos de hasta 50 megavatios e instalaciones fotovoltaicas.

Asimismo, mini-hidroeléctricas de hasta 5 megavatios, energías oceánicas, generadores de calor con biomasa de hasta 80 megavatios y para la generación de biocombustibles, obtenidos a partir de fuentes de origen vegetal o de desechos municipales, agrícolas e industriales de tipo orgánicos.

Otro incentivo es la exención de Impuesto Sobre la Renta (ISR) durante 10 años y hasta el 2020, al iniciar sus operaciones. Del mismo modo, la reducción del impuesto al financiamiento externo.

A través de estos incentivos, han entrado en operación los parques eólicos Los Cocos I, Los Cocos II y Quilvio Cabrera, en Pedernales. Sus potenciales unitarios son de 25.2 megavatios, 52 y 8.25 megavatios, respectivamente.

Mientras que, en Barahona funciona el Parque Eólico Larimar I. Su potencial unitario es de 49.5 megavatios.

Para la generación de energía a partir de biomasa, está en funcionamiento San Pedro Bioenergy, en San Pedro de Macorís, con un potencial unitario de 30 megavatios.

En Monte Plata, se instaló Monte Plata Solar con un potencial unitario de 30 megavatios.

Plan de Desarrollo Fotovoltaico en Zonas Deprimidas

Adicionalmente, el Gobierno afirma, ha llevado a cabo un Plan de Desarrollo Fotovoltaico en Zonas Deprimidas. En Elías Piña, se instaló una capacidad de 100 megavatios, en 2013; en Constanza, 100 megavatios, en 2014; y en Azua, 90 megavatios, en 2014.

El Plan también abarca la provincia Hato Mayor, donde se instalaron 70 megavatios, en 2015; Puerto Plata, 70 megavatios, en ese mismo año; 123 megavatios adicionales, en 2016 y otros 32 megavatios, en 2017.

La labor ha traído como resultado menos dependencia del petróleo y más protección al medio ambiente. Igualmente, el ahorro de más de 800 mil barriles de petróleo y 300 mil toneladas de dióxido de carbono al año.

Punta Catalina reducirá 98% emisiones de gases

Estas estadísticas aumentarán con la entrada en funcionamiento de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, integrada por dos unidades de 337.4 MW cada una.

Punta Catalina generará energía a partir de la quema limpia de carbón pulverizado. El 40 por ciento de la energía producida en el mundo es a partir de ese mineral.

Contribuirá a reducir el 98% de las emisiones de gases. Se logrará a través de un purificador AQCS y la siembra de 1, 500,000 plantas de caoba.

La Hora del Planeta

Además, cada año, el Gobierno dominicano reafirma su compromiso con el ahorro de energía uniéndose a La Hora del Planeta. Desde el 2014, el último sábado se cada marzo, el Palacio Nacional permanece a oscuras durante 60 minutos.

El simbólico gesto busca concienciar a la población sobre la necesidad de contribuir a la reducción del consumo energético.

Medidas para reducir consumo

El Gobierno dominicano exhorta a la población a adoptar, en su cotidianidad, las siguientes medidas respecto al uso de los electrodomésticos.

La nevera debe estar colocada en un lugar con espacio para permitir la circulación del aire. En el caso de la licuadora, se recomienda licuar todas las porciones de una sola vez, en lugar de hacerlo por partes.

Planchar la mayor cantidad de ropa en una sola sesión y desconectar el aire acondicionado al salir de la habitación. Al usar la lavadora, se sugiere lavar una sola vez con máxima carga que dos veces con medias cargas.


Fuente: evwind

Doble agente agrícola: Escarabajos son aliados y adversarios

¿Sabías que una de cada cinco de todas las formas de vida conocidas en la tierra es un escarabajo? Desde los pequeños escarabajos de alas de pluma hasta el gigantesco escarabajo de Titán, los escarabajos se encuentran en todos los continentes y se han adaptado a todos los ecosistemas terrestres y de agua dulce.

Los escarabajos, conocidos científicamente como Coleópteros, juegan un papel importante en la agricultura. Reciclan los nutrientes del suelo, comen plantas vivas y muertas y tejido animal, pueden ayudar a controlar las malezas y comer plagas de insectos como pulgones, babosas y orugas. Su arduo trabajo conduce a un suelo más saludable y a una menor competencia por recursos como la luz, los nutrientes y el agua, lo que da como resultado un mayor rendimiento de los cultivos y una reducción de los costos de manejo de plagas para los agricultores.

“Creo que los escarabajos son las criaturas más interesantes y fascinantes. Varios campos de la ciencia, incluida la agricultura, utilizan escarabajos como herramienta de investigación”.

– Dr. Patrice Bouchard, coleopterista de Agricultura y Agroalimentación de Canadá (AAFC)

Los escarabajos han sido utilizados con éxito por científicos de AAFC como agentes de control biológico para abordar los problemas de malezas en cultivos y pastizales. Mogulones crucifer , un gorgojo de la familia de los escarabajos, por ejemplo, recientemente ha proporcionado un gran alivio a los pastizales en el oeste de Canadá afectados por Houndstongue, una hierba altamente tóxica para el ganado.

Pero los escarabajos no siempre son un aliado de los agricultores. Los escarabajos invasivos pueden dañar o destruir cultivos y árboles. Si no se comprenden y se manejan, pueden causar pérdidas significativas en el sector agrícola al alimentarse de las plantas y consumir los rendimientos de los cultivos antes de la cosecha o después de la cosecha cuando se almacenan los granos.

¡Tome el gorgojo del arroz ( Sitophilus oryzae ), que ha sido una plaga del grano almacenado por más de 4,000 años! Para ayudar a lidiar con esta plaga antigua en Canadá, los investigadores de AAFC en Manitoba descubrieron una nueva forma de controlarla utilizando extractos de guisantes.

Debido al aumento del comercio internacional, cada año se interceptan en nuestras fronteras más tipos de escarabajos que aún no están presentes en Canadá. La investigación de AAFC ayuda a identificar a los aliados de los adversarios y trabaja para asegurar que nuestras fronteras permanezcan abiertas.

Puede encontrar más información sobre estos importantes insectos en ” El libro de los escarabajos: una guía de tamaño natural para las Seis cientos de gemas de la naturaleza “, editado por el Dr. Patrice Bouchard de AAFC.

“Espero que este libro genere más interés en este grupo de insectos y conduzca a descubrimientos científicos importantes en el futuro”, dice sobre el libro.

Muchos de los escarabajos fotografiados en el libro provienen de la Colección Nacional Canadiense de Insectos, Arácnidos y Nematodos alojados en el centro de investigación de Agriculture and Agri-Food Canada en Ottawa. Cada escarabajo se presenta con una foto de tamaño natural y una imagen ampliada para mostrar las características y, a menudo, sorprendentes coloraciones de estos diversos insectos.

El libro está escrito para atraer tanto a los entusiastas de los escarabajos profesionales como a los de los sillones. Se proporciona información biológica básica para cada escarabajo, junto con un mapa que muestra dónde se encuentra en el mundo, su estado de conservación e información sobre su importancia cultural y económica.

” The Book of Beetles: Una guía de tamaño natural para Seis cientos de gemas de la naturaleza ” ha sido publicado por la University of Chicago Press y está disponible en tiendas de libros.

Beneficios clave

  • Los escarabajos juegan un papel importante en la agricultura, como un aliado y un adversario. Aumentan la salud del suelo, pueden ayudar a los agricultores a controlar las plagas, controlar las malezas y eliminar los materiales de desecho, lo que aumenta el rendimiento de los cultivos y una biodiversidad saludable.
  • Los escarabajos invasivos pueden dañar o destruir cultivos y árboles, comer cosechas antes de la cosecha o después de la cosecha cuando se almacenan los granos. La investigación de manejo de plagas de AAFC ayuda a prevenir las pérdidas al sector agrícola de los escarabajos y otras plagas invasoras.
  • El aclamado científico de Agriculture and Agri-Food Canada (AAFC) Dr. Patrice Bouchard ha editado un nuevo libro: ” El libro de los escarabajos: una guía de tamaño natural para las Seis cientos de gemas de la naturaleza ”.
  • Muchos de los especímenes fotografiados son de la Colección Nacional Canadiense de Insectos, Arácnidos y Nematodos alojados en el Centro de Investigación de Cereales Orientales y Oleaginosas AAFC en Ottawa.
  • El Dr. Bouchard es conservador de coleópteros (escarabajos) de la Colección Nacional Canadiense de Insectos, Arácnidos y Nematodos, y coautor de seis libros y monografías, incluidos los premiados Escarabajos Tenebriónidos de Australia . También fue consultor en el programa “Wild Things with Dominic Monaghan”.

Fuente: mundoagropecuario