La superficie del planeta se ha calentado ya excesivamente

El cambio climático provoca un aumento de la temperatura en el planeta, que se acerca así a un «punto de inflexión» de consecuencias imprevisibles, según un informe divulgado en la Conferencia del clima de la ONU.

«En los últimos dos años se han ido acumulando las pruebas de que nos dirigimos hacia una colisión» medioambiental, explica Johan Rockstrom, director ejecutivo del Stockholm Resilience Centre.

«El cambio climático está aquí. E irá a peor» hasta alcanzar ese preocupante «punto de inflexión», en el que los acontecimientos dejan de estar bajo control, advierte.

Hay que imaginarse a alguien sentado en una silla inclinada hacia atrás, oscilando, sugiere Sybren Drijfhout, un profesor de la universidad de Southampton.

«El punto de inflexión es exactamente cuando estás entre dos estados» explica. «Una pequeña perturbación» provocará «que todo el sistema bascule».

En el complejo mundo de las previsiones climáticas, ese «punto sin retorno» en realidad son múltiples, y en su conjunto pueden provocar que el planeta bascule hacia una situación impredecible.

Algunos científicos, por ejemplo, creen que la superficie del planeta se ha calentado ya excesivamente, 1,1º C, en los últimos 150 años y que ello provocará la desintegración de buen parte del hielo en el Antártico, lo que provocará un aumento del nivel del mar de seis a siete metros.

Ese proceso puede durar 1.000 años, pero si se confirman esas sombrías predicciones, la capa de hielo se fundirá ineluctablemente, sea cual sea la rapidez con la que lleguemos a cortar con las emisiones de gas de efecto invernadero.

Otros científicos creen que ese umbral es más alto, 1,5º C o 2º C. Pero todos están de acuerdo en que hay un punto sin retorno.

Rockstrom y otros científicos han identificado hasta una docena de esos «puntos de inflexión», a los que atribuyen individualmente un umbral de temperatura específico. Esos datos circulan en la 23ª conferencia del clima de la ONU, que se celebra en Bonn con la asistencia de 196 miembros.

La COP23 termina este viernes, y su objetivo es iniciar el diálogo para fijar el reglamento del histórico Acuerdo de París de hace dos años, para mantener el ascenso de la temperatura del planeta por debajo de 2º C.

El peligro, para esos científicos, es que ese cambio definitivo lleve hacia un escenario climático desconocido, cuya duración se medirá en miles o incluso decenas de miles de años.

Un incremento del 1,3º C provocaría la desaparición de la capa de hielo durante el verano en el Polo Ártico, el deshielo de partes de Groenlandia, la pérdida de arrecifes coralinos y de glaciares en las zonas montañosas.

La sabana amazónica

Un aumento de la temperatura entre 3º C y 5 º C provocaría la transformación de amplias zonas del Amazonas en una sabana, un cambio drástico en las poderosas corrientes del fondo oceánico en el Atlántico, que regula el clima a ambas orillas de ese océano, y la frecuencia del fenómeno conocido como El Niño.

Pero también podría provocar la transformación del desierto del Sahel, en el norte de África, en una zona húmeda.

En el caso extremo de que la temperatura del mundo superara los 5º C, el nivel de los océanos se levantaría decenas de metros, y el hielo de los polos se fundiría por completo.

También conllevaría la fundición del permafrost, una capa de tierra congelada que retiene como mínimo el doble de cantidad de CO2 que ya existe en la atmósfera.

Por el momento, la Humanidad está intentando atajar sus propias emisiones de CO2 y metano. Si la Tierra añadiera sus propias emisiones, esa tarea se convertiría en imposible.

«Es importante recordar a todos las razones por las cuáles miles de personas están reunidas en Bonn», advirtió Hans Joachim Schellnhuber, director del Instituto Potsdam para la investigación sobre el cambio climático, y coautor del informe.


Fuente: elespectador

Crecen exportaciones nicaragüenses de plátano y café

En un informe de los principales productos de exportación, entre ellos el plátano y el café, el Centro de Trámites para las Exportaciones (Cetrex), recordó que entre enero y octubre de 2016, el plátano había registrado ventas en el mercado internacional por US$3,6 millones.

(XINHUA).- Managua. Las exportaciones de plátanos experimentaron un crecimiento de 158% de enero a octubre de este año, debido a un aumento en los volúmenes y el leve incremento en los precios contratados.

El estatal Centro de Trámites para las Exportaciones (Cetrex), informó este domingo que en este periodo el plátano registró ventas al exterior por US$9,4 millones, al reportar un leve aumento en el precio de 47,3%.

En un informe de los principales productos de exportación, entre ellos el plátano y el café, el Cetrex recordó que entre enero y octubre de 2016, el plátano había registrado ventas en el mercado internacional por US$3,6 millones, siendo una cifra menor a la actual.

En el informe electrónico divulgado en su página web, el Cetrex señaló que entre enero a octubre de este año el plátano registra también un mayor volumen de exportación del 75,4%.

En el caso de las exportaciones de café. el Cetrex expresó que las ventas al exterior del grano de oro reportaron un poco más de 483 millones de dólares durante enero a octubre de 2017, lo cual permite un crecimiento de 26,7%.

Agregó que el incremento en las exportaciones de café estuvo impulsado principalmente por un crecimiento en los volúmenes vendidos del 24%, y un leve incremento en los precios contratados de 2,2%.

“La carne de bovino experimentó hasta octubre pasado exportaciones por casi US$439 millones, lo cual representa un incremento de 21,8% si se le compara con el mismo período de 2016”, aseguró el organismo rector de las exportaciones nicaragüenses.

Según el Cetrex, hasta octubre de este año se observaba un crecimiento de las exportaciones de 16,1%, pese a las caídas de productos como el oro en bruto, ganado bovino, harina de trigo y langostas, ante la baja de los precios en el mercado internacional.


Fuente: mundoagropecuario

Colombia actualiza su mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos

Cerca de un millón 500 mil hectáreas de ecosistemas naturales se han transformado en Colombia, una cifra correspondiente al 1,86 % del área total del país.

Así mismo se identificó que las zonas insulares fueron las que presentaron mayor transformación de sus ecosistemas naturales, con una pérdida de 15,92 % con respecto al mapa de ecosistemas de Colombia del 2015; le siguieron las zonas costeras con una reducción del 2.86 % de sus ecosistemas naturales. (Lea: 11 de septiembre: Día Nacional de la Biodiversidad en Colombia)

El mapa de ecosistemas está elaborado para dos periodos de tiempo 2005 – 2009 y 2010 – 2012, lo que permite realizar un monitoreo del cambio en la extensión de estos sistemas y tener una evidencia de la pérdida de área de los ambientes naturales del país.

De acuerdo con esta actualización se identificaron en el país 91 tipos de ecosistemas entre los cuales se tiene: Acuáticos, Costeros, Marinos, Terrestres e Insulares.

Según explicó César Rey, director de Bosques Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente, este mapa se convierte en una herramienta importante para orientar y fortalecer la capacidad de gestión para los diferentes actores del Sistema Nacional Ambiental; además el estudio se elaboró cumpliendo los lineamientos de la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE), como soporte y orientación para los procesos de gestión y ordenamiento ambiental del territorio. (Lea: Conozca el Parque Nacional Natural Uramba en Bahía Málaga)

“Gracias a un esfuerzo interinstitucional, el Ministerio de Ambiente, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM; los Institutos de Investigación, Parques Nacionales Naturales y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, se realizó la actualización del mapa en un tiempo record de dos años”, señaló Rey.

Adicionalmente, este mapa permitirá el monitoreo y seguimiento del estado de los ecosistemas y los servicios que estos prestan, así como hacer análisis integrados con otras temáticas ambientales como los son los núcleos de deforestación, las zonas con degradación de suelos, los municipios con mayor riesgo por cambio climático y permitir definir unas áreas críticas donde confluyen procesos.

El documento tiene 3 alcances principales, el primero de ellos, enfocado en la actualización de la información que hace parte de la estructura del mapa, en la que se incluyeron nuevas capas: de unidades bióticas y de coberturas de la tierra; el segundo enfocado en la identificación de cambios, que han ocurrido en la extensión de los ecosistemas del país con relación al mapa del año 2015, a través de la aplicación de un indicador ambiental temático; y el tercero enfocado en el soporte que el mapa de ecosistemas de Colombia, como herramienta brinda a los procesos de toma de decisiones. (Lea: Gobierno endurecerá medidas en su lucha contra la deforestación)

Algunos de los principales resultados encontrados con la actualización del mapa son:

– Se identificaron 91 ecosistemas generales naturales y transformados, de los cuales 70 son naturales, entre continentales y marinos y 21 transformados.

– Los ecosistemas naturales que presentaron mayor transformación de área fueron:

* Bosques basales húmedos (456 mil 381.74 ha)
* Sabanas estacionales (211 mil 871.37 ha)
* Sabanas inundables (138 mil 490.02 ha)
* Zonas pantanosas basales (198 mil 373.71 ha)
* Boques inundables basales (136 mil 514.37 ha)
* Subxerofíticos basales (110 mil 151.39 ha)

– La región natural Caribe con 8.3 %, tuvo el mayor porcentaje de transformación de área de ecosistemas naturales, seguida de la Región Andina con 2.67 % de perdida de área. (Lea: Sector privado se une al reto de cero deforestación)

– Los departamentos que mostraron mayor transformación de área de ecosistemas naturales, fueron Caldas (14,54 %) y Cundinamarca (12,23 %), y los departamentos en los que se evidenció recuperación de áreas de ecosistemas naturales fueron Huila (7,71 %) y Risaralda (4,87 %).

– Las Corporaciones Autónomas Regionales o de Desarrollo Sostenible, que mostraron mayor transformación de área de ecosistemas naturales son Cornare (-19,78 %), CAR (-18,53 %), Corantioquia (-15,7 %) y Corpocaldas (-14,5 %), en tanto que las que exhibieron una recuperación de áreas con ecosistemas naturales son Corpomojana (7,76 %), CAM (7,71 %) y Carder (4,87 %).

Para Omar Franco, director del Ideam, este mapa le está contando al país dónde están los ecosistemas, cuáles son, cómo están y su nivel de deterioro. “Esta herramienta no es solo para el sector ambiental, es para todos los colombianos y se convierte en un llamado de atención frente al uso que le estamos dando a nuestros recursos naturales”, puntualizó. (Lea: Colombia recibe apoyo en su lucha contra la deforestación)


Fuente: contextoganadero

El único evento de EE.UU en la Cumbre de Cambio Climático será sobre el «prometedor» futuro de los combustibles fósiles

Sin explicación alguna, el gobierno de ese país cambió el tema de su único evento programado de energías renovables al futuro “sostenible” de estos combustibles.

Por primera vez en diez años, la silla de los negociadores de Estados Unidos en la conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático (COP) ha permanecido vacía. La delegación, que está a cargo del gobierno de Donald Trump, nunca llegó para acordar, juntos a otros 195 países, el manual de reglas que regirá el Acuerdo de París, alcanzado hace dos años por todas las naciones del mundo para frenar el cambio climático.

Esto, a raíz de la retirada que anunció Trump en junio pasado, al calificar el Acuerdo de París como «desventajoso» para el país que lidera. Trump, asimismo, se ha autodenominado como un negacionista del cambio climático y puso buena parte de su gabinete en manos de empresarios de las industrias del carbón y el petróleo.

Semanas antes del inicio del encuentro mundial en Bonn (Alemania), el gobierno estadounidense canceló tres de los cuatro eventos que tenía programados para desarrollar en su pequeño stand. Y, este domingo, el gobierno del único país que no quiere hacer parte del Acuerdo, cambió, sin dar explicación alguna, el tema del único panel que habían conservado en una programación de más de 100 eventos sobre cambio climático.

A pesar de conservar a los panelistas invitados, el evento dejó atrás las energías renovables para hablar sobre “el futuro prometedor” de las energías proveniente de la quema carbón y el petróleo, que incontables estudios científicos han demostrado es la principal actividad causante de la acumulación de gases que calientan la superficie de la tierra, aumentando las temperaturas globales y creando un clima inestable y extremo.

“El Rol de los combustibles fósiles y el poder nuclear más eficiente y limpio en la mitigación del clima” es el nuevo nombre de la conferencia en la cual, según el programa oficial, se hablará sobre “el papel clave de los Estados Unidos en la reducción de emisiones a través de combustibles fósiles más limpios y eficientes”.

Si bien en el sitio oficial de la Conferencia que actualmente se celebra en Bonn todavía no está disponible el panel completo de los expertos que traerá la delegación enviada por el presidente Donald Trump, el diario New York Times reportó que serían presuntamente grandes industriales de la industria de combustibles fósiles: Peabody Energy, una compañía de carbón; NuScale Power, una firma de ingeniería nuclear y Tellurian, una exportadora de gas natural.

La otra delegación gringa

Entretanto, al otro lado de la conferencia se alza un enorme domo imflabe que, bajo el hastag #WeAreStillIn (#SeguimosAdentro) agrupa a 227 ciudades y nueve estados norteamericanos que han expresado su voluntad de seguir implementando acciones para frenar el cambio climático.

Allí, a lo largo de las semanas de la Conferencia, universidades y gobiernos subnacionales han desarrollado una extrensa agenda sobre cambio climático. El sábado en la mañana, lanzaron el primer informe del «America’s Pledge», una coalisión de grandes empresas, ciudades y estados, que nació tras el retiro de Estados Unidos del Acuerdo de París.

En el informe se reveló que hay cerca de 2.500 entidades no federales que están haciendo algo para reducir sus emisiones de carbono, y que, sumadas, tienen un PIB anual de $10 billones de dólares, lo que los convertiría en la tercera economía más grande del mundo.

Sobre esta situación sui generis, Patricia Espinoza, Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, señaló que «la doble delegación estadounidense es un fenómeno si bien con un caracter de política interna, demuestra que las autoridades subnacionales son conscientes de que juegan un rol importante, y de que tienen muchísimas oportunidades por delante».


Fuente: elespectador

¿Cuáles son las verdaderas implicancias del nuevo Sistema de Evaluación Ambiental?

La idea es que el SEIA cuenta con la participación de la comunidad en la toma de decisiones. Hablamos con el Ministro Marcelo Mena.

El 26 de octubre pasado se inició el proceso de consulta pública para la modificación del DS N°40 , que establece las disposiciones por las cuales se rige el Sistema de evaluación ambiental de proyectos (SEIA) y la participación de la comunidad en estos procesos, en conformidad a la Ley N° 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente.

Según el Ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, esta consulta va a tener implicancias técnicas: “Tiene la finalidad de poder cambiar los umbrales de manera que los proyectos que son recurrentemente evaluados sean solamente aquellos de mayor envergadura y el resto sean abordados por los permisos ministeriales sectoriales”.

Por otro lado, Paulina Riquelme, abogada y socia fundadora del estudio Eelaw, nos explica que esta es una buena medida, y que puede tener implicancias legales: “El reglamento del SEIA es el que establece las normas jurídicas detalladas para el procedimiento de evaluación de impacto ambiental. Por lo tanto, es una modificación al marco normativo del procedimiento“.

20140521213753-700x460

Joel González, vocero del movimiento “Libres de Alta Tensión” y uno de los principales detractores al proyecto de la Termoeléctrica Los Rulos, cree que pese a que se hagan consultas públicas, es muy difícil para los ciudadanos realmente incidir en proyectos de impacto ambiental.

“Si la gente quiere elaborar observaciones que puedan servir como para poder defendernos, estas observaciones tienen que ser técnicas, y las debemos autogestionar. Y estas empresas cuentan con los recursos para tener abogados que defiendan los procedimientos dentro de los procesos de evaluación”, dice Joel.

Al preguntarle sobre las intenciones de estas consultas, González insiste en que las implicancias de estas consultas son meramente políticas: “Si la presidenta Bachelet deja el gobierno y se quiere insertar de nuevo en organismos internacionales pero desde esa valoración externa, justamente lo que tiene que haber en términos de legislación interna es algo que trate de refrendar esta imagen de exportación de un país ecologista, verde, pero la verdad es que vemos que es absolutamente contradictorio con lo que hay en la realidad“, sostiene.

Otro punto que hace ruido en esta consulta es la cercanía que realmente estos mecanismos de participación tienen en la población. Hace falta acercar más las modificaciones a través de talleres o difusiones que acerquen el reglamento a la gente.

“Todavía estamos un poquito más al debe en cuanto al plazo, y segundo, una difusión, por último un video en YouTube que explique el sentido de las modificaciones, que haga más amigable el proceso. Hubiera sido deseable junto con la propuesta un texto comparado”, agrega Paulina Riquelme.

Sobre la efectividad de estas consultas, el ministro Mena se defiende: “Sin embargo, nosotros siempre hacemos consultas de buena fe. Hemos hecho participación ciudadana que ha sido determinante en los fallos finales de los comité de ministros, en donde, por ejemplo, el comité de ministros se funda en el mismo aspecto de la consulta ciudadana del Proyecto Dominga, sin embargo, no siempre uno puede conciliar opiniones“, agrega el secretario de Estado.


Fuente: veoverde

Nicaragua, entre naciones que más invierte en energía eólica

Nicaragua se ubica actualmente entre los primeros países de América Latina y el Caribe que más invierte en energía eólica, como parte de la transformación y diversificación de la matriz energética que impulsa el gobierno sandinista.

De acuerdo con un reciente informe de Wind World Energy Association, este país ocupa el sexto lugar en la región en cuanto expansión en el sector.

Este factor le permite al país una mayor eficiencia energética, con un impacto significativo favorable para el medio ambiente, al eliminar miles de toneladas de emisiones de dióxido de carbono al año.

Nicaragua cuenta en la actualidad con cuatro parques eólicos, la mayoría de ellos ubicados en el departamento de Rivas.

En tanto para el venidero año se proyecta ampliar el Parque Eólico Camilo Ortega, el cual con sus 22 aerogeneradores tiene una capacidad de generación de 39,6 MW y garantiza energía a 160 mil hogares.

Al respecto el director de ese complejo, Modesto Rojas, aseguró que para 2018 se tiene previsto iniciar la construcción de la segunda etapa del Parque, que tendría una capacidad de 40 MW.

El plan energético 2016-2030 de Nicaragua busca adicionar mil 223 MW a la generación energética nacional.

De esta el potencial adicional, acorde con fuentes especializadas, incluye 138 MW de biomasa, 74 MW solar fotovoltaicos, 143 MW eólicos, 135 MW geotérmicos, 271 MW de proyectos hidroeléctricos, 440 MW de plantas térmica y 300 MW de gas natural.


Fuente: evwind

LeasePlan lanza un programa piloto de vehículos eléctricos para empresas en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP23)

LeasePlan, líder mundial en gestión de flotas, anunciará hoy en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP23) en Bonn, Alemania, el lanzamiento de su programa piloto de vehículos eléctricos para empresas. El lanzamiento de este programa piloto supone para LeasePlan estar un paso más cerca de su objetivo de reducir a cero las emisiones netas del total de su flota para el año 2030.

El nuevo programa piloto de vehículos eléctricos de LeasePlan está diseñado para facilitar el cambio hacia flotas de vehículos de bajas emisiones a todas aquellas compañías que lo deseen. Este programa es completamente escalable: los clientes eligen cuántos vehículos eléctricos forman parte del programa piloto. LeasePlan también facilitará la implementación de la infraestructura de carga en las oficinas de los clientes y en los hogares de los empleados. Y, siempre que sea posible, LeasePlan trabajará de la mano de sus socios para garantizar que la infraestructura de carga se suministre con energía 100% renovable. En el caso de los vehículos no eléctricos que no formen parte del piloto, también se podrá realizar una compensación de las emisiones de carbono. El piloto completo estará disponible en Bélgica, Francia, Alemania, los Países Bajos, Noruega, Portugal y el Reino Unido a partir de diciembre, y se prevé un despliegue adicional para Italia, España y Suecia durante el primer trimestre de 2018.

Tex Gunning, CEO de LeasePlan, afirma: “Estamos observando una creciente demanda de flotas de vehículos eléctricos por parte de empresas que desean reducir sus emisiones globales y ayudar a combatir el cambio climático. En línea con nuestra estrategia de sostenibilidad marcada para 2030, LeasePlan está totalmente comprometido a ayudar a estos clientes a realizar esta transición. Por lo tanto, estamos encantados de lanzar nuestro programa piloto de vehículos eléctricos para grandes organizaciones aquí en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Bonn. Cambiar a una flota eléctrica es una de las formas más fáciles que tienen las empresas para reducir rápidamente sus emisiones y combatir el cambio climático. Desde LeasePlan nos comprometemos a ayudar a las empresas que quieran adoptar este cambio en su flota”.

Estrategia de sostenibilidad

El anuncio de hoy marca otro hito en la estrategia de LeasePlan en materia de sostenibilidad, cuyo objetivo es reducir a cero las emisiones netas de la totalidad de su flota para el año 2030. La compañía va a basar su estrategia en los siguientes aspectos clave: aumentar el conocimiento de sus clientes en What’s next (qué es lo próximo) en vehículos de bajas emisiones; facilitar la adopción de este tipo de vehículos mediante propuestas atractivas desarrolladas por el Centro de Experiencia de Vehículos Eléctricos de LeasePlan; liderar el desarrollo de un sofisticado mercado de vehículos de segunda mano procedentes del renting -bien mantenidos y de alta calidad; y convertir toda su flota de vehículos para empleados en una flota eléctrica para 2021. Asimismo, LeasePlan es socio fundador de EV100, una nueva iniciativa empresarial global diseñada para acelerar la adopción de los vehículos eléctricos y las infraestructuras necesarias, lanzada por The Climate Group en el contexto de la Asamblea General de la ONU el pasado mes de septiembre.


Fuente: evwind

Eólica en Chile: Descargan 10 nuevos aerogeneradores para parque eólico de Pacific Hydro

Cada turbina eólica Goldwind tiene 2,5 MW y cada rotor, compuesto de tres aspas, tendrá un diámetro de 120 metros. Una vez erigidos, alcanzarán una altura total de 150 metros.

Hasta TPC (Terminal Puerto de Coquimbo) y a bordo del Tian Xi, llegaron 10 nuevas turbinas de Goldwind para el parque eólico Punta Sierra, que la empresa generadora de energía renovable Pacific Hydro construye en la comuna de Ovalle.

“En terreno estamos trabajando en las fundaciones e instalando los aerogeneradores”, detalló el director de Punta Sierra, Brett Dutton.

La descarga de estos equipos en TPC durará cuatro días y considera la programación de 12 turnos de trabajo en el puerto, donde participan en conjunto hasta 40 trabajadores de TPC y Ultraport por cada turno.

Solo falta un nuevo buque con las últimas cuatro turbinas y se completará la recepción de las 32 que considera el proyecto.

El gerente general de TPC (Terminal Puerto Coquimbo), Gonzalo Fuentes, explicó que luego de esta descarga, quedarán almacenadas 21 turbinas completas al interior de TPC, las que se irán trasladando hacia el parque eólico Punta Sierra coordinadamente durante los próximos días.

Punta Sierra tendrá una capacidad instalada de 82 MW y un factor de planta de 39,5% y se estima, de acuerdo a las proyecciones de la compañía, que suministrará energía equivalente a 130.000 hogares al año, permitiendo la reducción de 165.000 toneladas de carbono, lo que equivale a retirar de circulación de las calles a 60 mil automóviles.


Fuente: evwind

Estudio muestra que los jeans son una de las prendas que más contamina

Elementos tóxicos y gran cantidad de agua se necesitan en la confección de esta popular (y contaminante) prenda de vestir.

Los seres humanos tenemos que tener conciencia del impacto que generamos en el planeta. Todos nuestros hábitos dejan una huella en el medioambiente, también la gran cantidad de productos y recursos que utilizamos. Algunos de ellos son tan populares o están tan arraigados en nuestra vida diaria que poco nos hemos cuestionado cuál es el daño que provocan.

Una investigación llevada a cabo por la Agencia de Medioambiente y Control de Energía de Francia, afirma que los jeans son una de las prendas de vestir que más contamina en el planeta. Esto se debe por los elementos tóxicos y nocivos para el ecosistema que se utilizan en su confección además de la gran cantidad de agua que se necesita.

De acuerdo al estudio, en la fabricación de cada prenda se usan ocho mil litros de agua, y se estima que este proceso es responsable del 10 por ciento de los pesticidas y cerca del 25 por ciento de los insecticidas que se utilizan cada año a nivel mundial.

También, en la producción se desperdician otros dos mil litros de agua, se producen 13 kilogramos de emisiones de dióxido de carbono, medio kilogramo de sustancias químicas, principalmente cloro (para el efecto desgastado), diez kilogramos de colorantes y su consiguiente liberación de químicos al medioambiente, algunos de los cuales pueden permanecer por largo tiempo en el aire.

Durante el ciclo de vida del jeans la contaminación continúa pues se calculan otros 1.500 litros de agua para todos los lavados y 19 kilógramos de dióxido de carbono en el proceso de secado y planchado.

Uno puede reducir el impacto de los jeans lavándolos con menos frecuencia, con agua fría y secándolos al solo. La mala (y preocupante) noticia es que cada año se confeccionan más de mil millones de jeans en el mundo. ¿Cómo podemos evitar el tremendo daño al medioambiente?


Fuente: veoverde

Respirar el aire de Nueva Delhi es igual a fumar 50 cigarros al día

La contaminación es tan grave que las autoridades han decretado el cierre de todas las escuelas y la suspensión de actividades físicas al aire libre.

Nueva Delhi vive una situación crítica. La capital de la India lleva varios días sumida bajo una tóxica nube de contaminación que ha obligado a cerrar todas las escuelas y a suspender las actividades físicas al aire libre. Las atenciones médicas se han disparado debido a la emergencia, mientras que niños y ancianos se han visto como los más afectados.

La concentración de partículas nocivas en el ambiente ha llegado a 451, mientras que en algunos sectores de la ciudad sobrepasa el máximo medible. En la mayor parte de la capital la medición supera 30 veces lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), por esta razón algunos no han dudado en catalogar a la urbe como una verdadera “cámara de gas”.

De acuerdo a autoridades de la salud, este nivel equivale a fumar 50 cigarrillos diarios. “Estamos en un estado de emergencia médica. Se deberían cerrar las escuelas. Necesitamos que estos niveles bajen. Todos nosotros estamos reduciendo nuestras vidas”, advierte el jefe de cirugía respiratoria del hospital Sir Ganga Ram, el doctor Arvind Kumar.

De esta forma, Nueva Delhi se ratifica como la capital más contaminada del mundo, superando incluso a Beijing. Las emisiones de los autos, las partículas que resultan de la actividad de la construcción, los petardos y la quema de basura aparecen como los responsables de esta grave emergencia.

A lo anterior hay que sumar la escasa voluntad de las autoridades de proponer medidas serias y la indiferencia de algunos sectores de la población que aún no toma conciencia del severo daño que este aire tóxico provoca en su salud.


Fuente: veoverde