Google Earth empieza a mostrar datos sobre la contaminación del aire

Por ahora está limitado a San Francisco, la bahía, la zona central de valle y Los Ángeles

Google sigue llenando sus aplicaciones de datos locales como una forma de enriquecer el contenido al que tienen acceso los usuarios en su día a día. Ahora, y de momento en forma de experimento, la compañía está incluyendo los datos de contaminación ambiental de las ciudades en su aplicación Google Earth a través de un acuerdo con una empresa local que será la que provea estos datos.

De momento está limitado a una área muy concreta de la geografía americana: San Francisco, la bahía, la zona central de valle y Los Ángeles, pero desde luego es un buen punto de partida al tratarse de dos de la zonas más pobladas de California. La idea es mostrar los datos de contaminación como una suerte de mapa de calor superpuesto como una capa adicional a las ya disponibles en su aplicación.

Además de servir como una forma de anticiparse a la condiciones contaminantes del día, también sirve para estudiar núcleos de contaminación en la ciudades y ponerle remedio. Por ejemplo, lo que revelan los datos de Google es que las autopistas bloqueadas por el tráfico, el tráfico en las calles locales y centro influyen en los patrones de contaminación del aire de la zona.

El acceso a los datos está todavía cerrado, pero quienes investigan la contaminación del aire pueden solicitar acceso a todos estos datos rellenando un formulario. La compañía dice que hasta el momento ha registrado más de mil millones de puntos de datos de calidad del aire, pero promete que esto es simplemente el principio y esperan que con el tiempo se convierta en una fuente fiable de datos en tiempo real de contaminación.


Fuente: noticiasambientales

Futuras sequías afectarán severamente producción de energía

Por cada cambio de interruptor de luz, ajuste del termostato y horno precalentado, tenemos una planta de energía termoeléctrica para agradecer. Las plantas termoeléctricas incluyen carbón, energía nuclear, petróleo y gas natural. Estas plantas representan el 90 por ciento de la electricidad generada en los EE. UU. Y cada una de ellas requiere agua para enfriarse.

En una nueva investigación publicada el jueves en Nature Scientific Reports , Auroop Ganguly, profesor de ingeniería civil y ambiental en Northeastern, describe el futuro de las plantas termoeléctricas . Utilizando un nuevo enfoque en el modelado computacional, Ganguly y sus colegas descubrieron que para la década de 2030, aproximadamente el 27 por ciento de la producción de energía de los Estados Unidos se verá severamente afectada por futuras sequías y agua más cálida y escasa . Aquí, él explica la investigación y sus implicaciones potenciales.

¿Qué aspecto tiene para el consumidor medio un impacto en la producción de energía debido al estrés hídrico?

El estrés en la generación de energía puede ser especialmente grave cuando la potencia también es más demandada. Por ejemplo, en condiciones de sequía cuando el agua es más escasa y más cálida, puede haber un aumento en la necesidad de aire acondicionado, lo que acentúa aún más la producción de energía. Un aumento en las facturas de servicios públicos puede ser el resultado directo e inmediato. En casos severos, el racionamiento de energía puede convertirse en el orden del día.

Desde Brasil y Venezuela hasta incluso Gran Bretaña y Taiwán, el temor al racionamiento de energía continúa siendo real en todo el mundo. Es probable que se produzcan interrupciones, tanto planificadas como no planificadas, lo que a su vez puede afectar a otros sectores vitales como el transporte y la distribución de agua o aguas residuales, así como a las infraestructuras de comunicación y cibernéticas. Solo se necesita mirar a otros países donde el estrés hídrico es la norma. Por ejemplo, la interrupción de 2012 en el norte de India -la más grande en la historia en términos de población afectada- se debió, al menos en parte, a un aumento en el bombeo de agua subterránea debido a la demanda de agua agrícola causada por el calor extremo y los monzones tardíos. El corte de energía tuvo un impacto en las operaciones de la Indian Railway Network, que es la línea de vida de esa nación.

Las olas de calor récord de principios de 2009 provocaron cortes de energía en Melbourne, Australia, que afectaron la vida urbana y casi paralizaron el tráfico. Sequías severas en Kenia en 2017 e India en 2016 condujeron a la miseria humana y las pérdidas económicas. Aquí en los EE. UU., La capacidad de generación de la Represa Hoover se redujo en un 23 por ciento en 2010 y un 30 por ciento en 2016 debido a la escasez de agua.

¿Qué significa “estrés hídrico” en este contexto?

El estrés hídrico en el contexto de la producción de energía incluye medidas de escasez de aguacombinado con aguas más cálidas. El agua por encima de ciertas temperaturas puede ser menos útil para la refrigeración y probablemente reduzca la eficiencia del proceso de generación de energía. Además, es probable que las temperaturas más altas del agua de entrada den como resultado agua más caliente que se descarga de la planta de energía, que a su vez puede causar contaminación térmica en los sistemas acuáticos. La escasez de agua en este contexto puede deberse al aumento de la demanda, como el movimiento o crecimiento de la población y los cambios en el uso multisectorial del agua, cambios en la oferta causados por la variabilidad o cambio climático y otras consideraciones como cambios en el uso de la tierra o bombeo de aguas subterráneas. El calentamiento de las aguas puede ser el resultado de temperaturas del aire más cálidas en el futuro, que a su vez pueden ser inducidas por el clima.

¿Qué se puede hacer para prepararse para el estrés hídrico en el futuro? ¿Qué medidas se deben tomar ahora para disminuir el impacto en la producción de energía?

Esta investigación fue financiada originalmente por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada-Energía, o ARPA-E del Departamento de Energía de EE. UU. El objetivo de ARPA-E a través de ese programa específico de subvenciones fue determinar las estrategias y prioridades de inversión tecnológica en tecnologías de generación de energía resiliente al agua , específicamente, donde el proceso de producción tendría que funcionar de manera relativamente eficiente con agua menos caliente y aguas más cálidas. Además de los avances tecnológicos en la producción de energía , la conservación del agua junto con la optimización y regulación del uso del agua en múltiples sectores puede ser necesaria. En el plazo un poco más largo, abordar los desafíos fundamentales como el desarrollo urbano desenfrenado y el cambio climático puede ser más efectivo.

Más información: Poulomi Ganguli et al. Producción de energía de EE. UU. En riesgo por estrés hídrico en un clima cambiante, Informes científicos (2017). DOI: 10.1038 / s41598-017-12133-9


Fuente: mundoagropecuario

A través del aguacate, Quindío pretende proteger el medio ambiente

En Armenia se llevó a cabo el Seminario Internacional de Aguacate Hass, una estrategia de la administración departamental y Asohofrucol para integrar la agricultura y el cuidado de los ecosistemas.

Más de 700 personas participaron de la jornada, en donde se dio a conocer el objetivo del gobierno de Carlos Eduardo Osorio, el cual le apunta a llegar a las 5.000 hectáreas de aguacate hass sembradas en el departamento del Quindío. (Lea: Colombia produce aguacate Hass todo el año)

Con la premisa de que es completamente posible sostener el cultivo de aguacate sin dañar el medio ambiente, finalizó el Seminario Internacional de Aguacate Hass, un exitoso evento académico que por 3 días reunió a más de 700 personas, entre productores, comercializadores, agrónomos, técnicos y expertos.

Allí fue posible analizar los beneficios económicos de este cultivo así como fomentar y promover la sinergia entre la producción y las prácticas amigables con el medio ambiente, en especial con los polinizadores.

El gobernador del Quindío, Carlos Eduardo Osorio, ratificó que el departamento continuará trabajando para crear alternativas que no solo generen posibilidades de empleo y generen una mejor economía en el interior de las familias, en especial las del campo, sino para que las oportunidades agrícolas vayan de la mano con la responsabilidad que tiene el Quindío de ser la conciencia ambiental del país. (Lea: SAC celebró llegada del aguacate Hass a EE.UU.)

Por su parte, Andrea Amalia Ramos, ingeniera agrónoma y entomóloga de la Unidad Técnica de Sanidad Vegetal del ICA, destacó que el evento es una plataforma para unificar conocimientos e iniciativas entre agricultores y apicultores.

”Es completamente posible tener un cultivo que dé beneficios a la región y que a la vez respete el medio ambiente, existen muchas experiencias exitosas de agricultura orgánica de aguacate, así que el llamado esa que nos retemos con tecnologías para poner a prueba esos esquemas”, agregó.

La experta, que dirigió una de las conferencias más aplaudidas de la agenda, indicó que se han definido tres estrategias para este propósito:

  1. Conocer la importancia polinización, que el agricultor reconozca a los polinizadores como parte fundamental en su producción y los proteja. (Lea: Huila ve en el aguacate su ‘oro verde‘)
  2. Conocer las plagas y su manejo, actuar con la asesoría de un agrónomo, aplicar las Buenas Prácticas Agrícolas para hacer menos daño al ecosistema, a la inocuidad del producto y al trabajador y su familia, y utilizar estrategias biológicas para proteger el medio ambiente.
  3. Diseñar esas estrategias, si se va a cultivar, entonces se debe pensar en qué se va a hacer para proteger los polinizadores, entre esas asesorarse de un ingeniero agrónomo, conocer a los apicultores vecinos, calibrar los equipos, preferir los productos menos impactantes para el medio ambiente, construir refugios o dejar un ecosistema natural cercano como barreras de flores de pequeñas.

Por su parte, Juliana Flórez, gerente de ventas de Agua Hass, empresa quindiana productora y exportadora de aguacate, destacó la importancia de este seminario, ante la calidad de los ponentes que los actualizaron en temas como distancias de siembra, podas, manejo integrado de plagas y nuevas posibilidades para comercializar. (Lea: Antioquia apuesta incrementar productividad del aguacate hass)

Agregó que el evento dejó un mensaje y es el impacto positivo de la polinización, que se incrementa en un 70 % con el cuidado de las abejas, lo que aclara que se puede tener un cultivo sostenible y que genere empleo, condiciones necesarias para entrar al mercado americano, al que hoy, después de un esfuerzo de 154 años, por fin llega el aguacate colombiano y que abre las puertas a otros mercados.


Fuente: contextoganadero

Tecnologías verdes

Las tecnologías verdes, también denominadas tecnologías no contaminantes o ecológicas, son aquellos bienes y servicios que mejoran la calidad del aire, del agua, del suelo o que buscan soluciones a los problemas relacionados con los residuos o el ruido. Estas tecnologías pueden ser muy diferentes y abarcan desde sistemas de alta tecnología, sumamente complejos y costosos, hasta soluciones sencillas.

El equipo de asistencia técnica del ITC que se ocupa de los asuntos comerciales define las tecnologías verdes como aquellos sistemas y servicios que respetan el medio ambiente, que son asequibles, adaptables y aplicables para los países en desarrollo – o que estos países puedan exportar.

Información
Amplíe esta sección para conocer más detalles y acceder a los recursos en línea relacionados con las actividades del ITC en el ámbito de las tecnologías verdes.

Las tecnologías verdes han crecido en volumen durante los últimos veinte años hasta alcanzar niveles equiparables a los de la industria aeroespacial o la farmacéutica – el mercado mundial en 2008 alcanzó $EE.UU. 600.000 millones – y se prevé que antes de 2020 este mercado alcance los $EE.UU. 3 billones.

Gracias a mejores condiciones de inversión y al creciente número de consumidores, cada vez son más los países en desarrollo que adquieren protagonismo en la producción de tecnologías verdes. El aumento de la producción, a su vez, está propiciando un mayor potencial para el desarrollo Sur-Sur.

Enlaces a publicaciones actuales:

  • 2010 – Exporting Green Business Solutions from Developing Countries, Tailandia
  • 2010 – Green Technology and Related Services, Camboya.

Se recuerda que este programa se encuentra aún en su fase inicial y que se irá ampliando con nuevos recursos a medida que éstos se vayan elaborando.

Servicios de asesoramiento
El ITC trabaja en estrecha colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y con las Comisiones Económicas de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico (UNESCAP), para África (UNECA) y para Europa (UNECE), así como con asociaciones sectoriales nacionales y con los gobiernos en el fomento de las tecnologías verdes.

Los servicios consultivos del ITC sobre tecnologías verdes persiguen en general los siguientes objetivos:

  • Facilitar la expansión del comercio, los vínculos entre las empresas y las asociaciones en todo lo relativo a las tecnologías verdes
  • Reforzar la competitividad de las tecnologías verdes, con especial hincapié en las PYME de países en desarrollo, mediante la identificación de oportunidades para exportar y la promoción de sus soluciones tecnológicas no contaminantes en los mercados internacionales
  • Mejorar las instituciones de apoyo al comercio (IAC) para que éstas, a su vez, apoyen mejor el desarrollo del comercio de tecnologías verdes
    • Facilitar el acceso a la información sobre los mercados y las oportunidades de tecnologías verdes
    • Potenciar el diálogo entre los sectores público y privado sobre el desarrollo del comercio de exportación de tecnologías verdes

Formación
Los programas de capacitación del ITC en comercio y medio ambiente comprenden seis ámbitos principales. Estos programas facilitan el comercio, refuerzan las cadenas de suministro y mejoran la competitividad de los exportadores de bienes y servicios ecológicos.

Estos seis ámbitos son:

  • Productos alimenticios y fibras textiles ecológicos
  • Productos forestales sostenibles no derivados de la madera
  • Comercio sostenible de productos derivados de la madera y de carbono forestal
  • Productos pesqueros sostenibles y ecoetiquetados
  • Tecnologías verdes y servicios afines
  • Gestión ambiental

Póngase en contacto con nosotros si desea más información sobre los programas de capacitación.

Proyectos
Las actividades del ITC en la esfera de las tecnologías verdes se centran en el desarrollo del comercio y la promoción de las exportaciones de energía renovable, tecnología verde de la información, el reciclado de residuos y la depuración del agua.

Nuestros proyectos comprenden:

  • Capacitación para exportar y vender tecnologías verdes
  • Análisis de las necesidades de los países en desarrollo en materia de comercio y exportaciones, y provisión de herramientas de análisis de mercados
  • La publicación de perfiles del mercado especializados en el sector de las tecnologías verdes para PYME exportadoras
  • Facilitar a las IAC y las PYME el acceso a información sobre el mercado de las tecnologías verdes

* Capacitación de las IAC y de ejecutivos de empresas en comercio de tecnologías verdes:

  • Talleres sobre apoyo al cliente; diseño y adaptación de productos; requisitos del mercado y procedimientos y técnicas de comercialización
  • Viajes de estudio a países asociados al programa para intercambiar experiencias sobre el comercio de las tecnologías verdes
  • Participación en ferias comerciales especializadas donde se exponen las mejores prácticas de exportación de tecnologías verdes

* Promoción del diálogo entre los sectores público y privado sobre la exportación de tecnologías verdes
* Facilitación del trabajo en red entre industrias de tecnología no contaminante

  • Creación de una plataforma para la colaboración a través de Internet en el ámbito de las tecnologías verdes
  • Organización de eventos para fomentar el trabajo en red de empresas para exponer soluciones de tecnologías verdes
  • Organización de misiones comerciales para concertar encuentros con posibles socios empresariales
  • Facilitación de medios para la creación de nuevas asociaciones relacionadas con las tecnologías verdes y la mejora de asociaciones existentes
  • Organización de ferias comerciales virtuales al servicio de los exportadores de tecnologías verdes

Países que se han beneficiado del programa hasta la fecha:

2008-2009:Tailandia y la India.
2010-2011: Camboya, la República Democrática Popular Lao, Viet Nam y Sudáfrica.


Fuente: intracen

Tecnologías verdes versátiles y funcionales

“Los edificios verdes, los vehículos eléctricos y la defensa y protección de la biodiversidad, son algunas de las aplicaciones de las tecnologías verdes, que se emplean en todo el mundo, para intentar paliar los daños medioambientales y crear un futuro más limpio, para las generaciones venideras.”

Lapas salvadoras

La clave para que un ecosistema sea próspero es garantizar su equilibrio. Un grupo de investigadores han observado que, cierto tipo de lapas que habitan en terrenos rocosos bajo el agua, consumen las esporas de algunas algas y de esa forma, impiden que una planta domine al resto del ecosistema, proporcionando calidad de vida a toda la biota.

eco77_4_original

El estudio, que fue recientemente publicado en la revista Science Advances, explica que, especialmente en las épocas estivales, las algas marinas, estrellas de mar, los percebes y otras criaturas son capaces de sobrevivir a las altas temperaturas, solo si las mencionadas lapas están presentes.

Comprobaron que, en ausencia de estos gasterópodos específicos, el ecosistema se desequilibra y sufre graves daños. Los científicos esperan que este descubrimiento les permita una amplia gama de aplicaciones, que serían de gran ayuda para conservar la biodiversidad, a pesar del aumento de la temperatura.

eco78_95_original

Tren eléctrico inteligente

Es bien sabido, que existe un gran impulso para que los coches eléctricos sustituyan a los que emplean combustibles fósiles, pero también es evidente, que hay otros sectores del transporte que necesitan llevar a cabo un proceso de descarbonización, de forma urgente. Pensando en ello, la Corporación CRRC ha presentado un tren autónomo y 100% eléctrico, que recorre pistas virtuales.

El vehículo ya está en funcionamiento y su trayecto incluye cierto número de calles de la ciudad china de Zhuzhou, en la provincia de Hunan. El Autódromo Ferroviario de Tránsito Rápido puede transportar hasta 300 pasajeros, a una velocidad máxima de 70 kilómetros por hora.

eco79_30_original

Cada extremo del tren (que tiene unos 30 metros de largo) posee su propio centro de conducción, por lo que es innecesario que éste dé la vuelta cuando llega a su destino; una vez que completa un recorrido, se limita a recargar sus baterías, volver sobre sus huellas y comenzar el siguiente.

Pero la tecnología verde más sorprendente son sus sensores. El tren emplea llantas de goma en vez de las tradicionales ruedas de acero y corre sobre patrones específicos que están pintados en las calles.

eco80_72_original

Los sensores recogen la información de dichos patrones y le dan al tren las pautas para viajar de un extremo al otro del recorrido. Según sus creadores, la autonomía del tren tras una carga de 10 minutos es de 25 kilómetros.

eco81_76_original

Madera si, hormigón no

La madera laminada cruzada tiene una huella de carbono menor que la tradicional y su tiempo de manufactura es muy rápido, si se lo compara con los métodos que se emplean hasta ahora, en la construcción.

eco82_50_original

La firma británica de arquitectura Waugh Thistleton ha anunciado recientemente, que el edificio verde más grande del mundo que emplea este tipo de madera, ya está terminado. Es un complejo de apartamentos emplazado en Dalston, Londres, que tiene 10 plantas y más de 33 metros de altura.

El revestimiento exterior es de ladrillo y gracias al uso de la madera laminada cruzada, la estructura es cinco veces más liviana, que si se hubiese empleado hormigón en su lugar. Puesto que la huella de carbono de la madera es muy baja, el edificio será “cero carbono”, durante los primeros años de uso y evitará la emisión anual, de 2.600 toneladas de CO2.

eco83_76_original


Fuente: ecoticias

Cierran todas las escuelas de Nueva Delhi debido a contaminación

La ciudad se asfixiaba este miércoles por segundo día consecutivo en una nube de contaminación, que presentaba niveles peligrosos para la salud.

Todas las escuelas de Nueva Delhi cerraron sus puertas hasta el domingo para proteger a los niños del fuerte aumento de la contaminación del aire, anunció la municipalidad de la capital india.

«El deterioro de la calidad del aire en Nueva Delhi no puede poner en riesgo la salud de los niños. Hemos ordenado el cierre de todas las escuelas de Nueva Delhi hasta el domingo«, tuiteó Manish Sisodia, viceministro jefe de la región.

Esta decisión es una extensión del cierre de las escuelas primarias decidido la víspera. (Lea: Contaminación se dispara y causa alarma en Nueva Delhi)

Nueva Delhi se asfixiaba el miércoles por segundo día consecutivo en una nube de contaminación, que presentaba niveles peligrosos para la salud.

A la 1:00 de la tarde (hora local), los contadores repartidos por la ciudad mostraban niveles peligrosos de partículas ultrafinas (PM2,5), entre 400 y 700 microgramos por metro cúbico (μg/m3). La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda no superar 25 μg/m3 de media en 24 horas.

Los episodios de contaminación son recurrentes en otoño e invierno en Nueva Delhi, que la OMS clasificó en 2014 como la ciudad más contaminada del mundo.

Situaciones extremas como la que atraviesa la megalópolis india cuestionan la sostenibilidad de la manera de vivir en zonas tan pobladas en momentos en que la huella humana en el clima está en el centro de la COP23 que se celebra actualmente en Alemania.


Fuente: elespectador

¿Le llegó el fin a los carros con gasolina?

Noruega, Alemania, Holanda y Francia son algunos de los países que han fijado una fecha límite para acabar con la circulación de los autos que se mueven con diésel y gasolina. Es el primer paso para acabar con la contaminación del aire.

Hace unos días la revista The Lancet, una de las más prestigiosas en el mundo médico, reveló una cifra aterradora: en 2015 la contaminación del aire acabó con la vida de más de 6.5 millones de personas. Es decir, una población más o menos igual a la que hay en las ciudades de Cali, Barranquilla y Medellín juntas. Lo que significa que esas diminutas partículas que se esconden en la polución y que son conocidas como material particulado, causaron más fallecimientos que el sida, la tuberculosis y la malaria en un solo año.

Para intentar disminuir los riesgos y reducir el número de emisiones de gases contaminantes, algunos países han empezado a adoptar medidas mucho más drásticas. Noruega, por ejemplo, espera que para el 2025 nadie compre ni tenga en su garaje un carro que funcione con gasolina o diésel. Inglaterra quiere hacer algo similar a lo largo de tres décadas, y los gobiernos de Holanda, Francia e India aseguraron que continuarán por el mismo camino.

Las cifras son alarmantes, y es por esto al resto de países les convendría encontrar una solución. Según el estudio publicado por The Lancet, los gobiernos deberían prestarle mayor atención a los residuos que dejan las plantas de energía, los fabricantes de productos químicos, la minería, la deforestación y especialmente los vehículos que funcionan con combustibles derivados del petróleo. Estas fuentes son las culpables del 85% de la contaminación atmosférica en países de bajos y medianos recursos.

Sin embargo, no todos concuerdan en que se trata de una medida que equivalga a una solución. Carlos Fernando Cadavid, subdirector del Centro Nacional de Producción Más Limpia y Tecnologías Ambientales en Medellín, afirma que más que el uso del auto eléctrico, implementar un mejor transporte masivo de alta intensidad sería una alternativa que reduciría aún más el uso del vehículo privado. “Se debe dar paso a formas más eficientes de movilización,”, dice.

Hasta el momento Colombia no tiene una meta similar a la de Francia o Noruega, y Bogotá, su capital, tiene un alto número de carros que funcionan con combustibles fósiles que no para de crecer. Hoy, de acuerdo con el RUNT (Registro Único Nacional de Tránsito), en la ciudad hay 2.338.623 vehículos registrados. De esos, 466.079 son motocicletas y 1.775.554 son autos particulares, maquinaria, remolques y semirremolques. La polución que generan tiene al borde del colapso a localidades como Kennedy, pues como lo ha reiterado el IDEAM, es la zona más contaminada por material particulado de todo el país.

Estos son los 6 países que ya fijaron una fecha en donde solo se podrán adquirir vehículos eléctricos a nivel nacional:

Inglaterra:

En julio de este año, el país pactó que para el 2040 se prohibiría la venta de automóviles que utilicen gasolina y diésel. Para el 2050, todos los vehículos tendrán que producir cero emisiones de gases contaminantes. Un reto difícil teniendo en cuenta que la industria automotriz inglesa es la sexta más grande del mercado mundial.

Noruega:

Noruega, donde el 26% de los carros vendidos en julio fueron eléctricos, planea acabar con los vehículos de combustión alrededor del 2025. Una meta alcanzable teniendo en cuenta que solo tiene alrededor de 5.2 millones de habitantes y es el país con la mejor calidad de vida en el mundo, según las Naciones Unidas.

Francia:

Al igual que Inglaterra, los franceses procuran llegar a esta meta hacia el 2040. Aunque solo el 4% de los automóviles del país son eléctricos, la industria está creciendo de forma exponencial. Renault, un símbolo de la industria automotriz francesa, quedó en primer lugar como el fabricante de vehículos que produce menos emisiones de carbono en el mundo.

India:

El país declaró a principios de este año que a partir del 2030 todos los vehículos vendidos serán eléctricos. Aunque es una de las naciones más contaminantes del planeta, el gobierno indio espera que para el 2020 las ventas de carros tanto eléctricos como híbridos lleguen entre los 6 y 7 millones de unidades.

Holanda:

Pese a que esta nación aún no ha definido cuándo empezará a aplicar la prohibición, en un principio había planteado que en 2025 se dejaría de comercializar vehículos contaminantes. Del total de automóviles vendidos en el país, solo el 10% son eléctricos.

Alemania:

Aunque haya una fuerte oposición por parte de los fabricantes ya que para ellos es una tarea imposible y requiere de mucho capital. Alemania espera vender únicamente carros eléctricos a partir del 2030. Esta iniciativa hace parte de una promesa que hizo el país para cortar las emisiones de dióxido de carbono entre un 80% y 90% hacia el 2050.

¿Qué está haciendo el resto del mundo?

Otros países están buscando la manera de regular el uso de vehículos que utilicen gasolina y diésel. Sin embargo, no todos se han pronunciado sobre la posibilidad de restringir su uso. China, por ejemplo, le está apuntando a reducir el número de carros nuevos que pueden registrar las compañías automotrices. La idea es que esta restricción no aplique para la gama eléctrica, ya que creen que podría desincentivar a los fabricantes a innovar en esta industria.

Por otra parte, algunas ciudades y empresas particulares están decidiendo resolver el problema con sus propias manos. En Londres, por ejemplo, los carros que no cumplan con ciertas emisiones de gases estándares se les multará diariamente con £10 (aproximadamente 40,371 pesos colombianos). Otra muestra es la compañía Ikea. Esta multinacional que diseña y vende muebles alrededor del mundo, espera que, a partir del 2030, 355 de sus puntos de venta y distribución, hayan implementado en su totalidad vehículos e infraestructura eléctrica.


Fuente: elespectador

Nueva Delhi: La contaminación impide la visibilidad a más de 200 metros

Se encuentra hasta siete veces por encima de lo que la Organización Mundial de la Salud considera perjudicial

La contaminación se disparó en Delhi hasta siete veces por encima de lo que la Organización Mundial de la Salud considera perjudicial, generando una niebla que ha provocado problemas en el transporte y llevado a las autoridades de la capital a pedir la suspensión de las clases.

Según datos de la Oficina Central de Control de la Contaminación, la capital india despertó con una densa nube de contaminación que impedía la visibilidad a más de 200 metros y unos niveles de partículas PM10 (aquellas menores de 10 micrones) superiores a 500 en varios puntos de la ciudad.

En el área de Punjabi Bagh, en el noroeste de la ciudad, la concentración de partículas fue de 1.329 por metro cúbico, mientras que la de PM2,5 (inferiores a 2,5 micrones) alcanzó los 894, según la CPCB.

De acuerdo con la OMS, las concentraciones de más de 100 partículas PM10 por metro cúbico afecta a grupos de riesgo; de 150 en adelante puede afectar a la población en general y más de 200 es dañino, mientras que a partir de 300 se considera tóxico.


Fuente: noticiasambientales

En sólo dos años Colombia transformó el 1,86% de su territorio natural

El Ideam presentó la actualización del Mapa de Ecosistemas Continentales, Costero y Marinos de Colombia. Desde su última publicación, en el 2015, se han transformado 1.462.839 hectáreas de ecosistemas naturales. El departamento más afectado es Caldas.

Que los ecosistemas en Colombia están en constante transformación es algo que no se puede negar. Aspectos como la deforestación, la agricultura extensiva y el mismo cambio climático han logrado que, cada vez que los científicos voltean a estudiarlos, se encuentren con nuevas cifras. Por esto el Ideam, en compañía de instituciones como el Instituto Humboldt, el Sinchi, Parques Nacionales y el IGAC, entre otros, publicó la actualización del Mapa de Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia a escala 1:100.000.

La primera vez que este complejo mapa conoció la luz pública fue en el 2015. Tras un trabajo colaborativo que consistió en cruzar capas de mapas como el del clima, la geopedología, cobertura de suelos, biomas y unidades bióticas y ecosistemas marinos, se supo que en el país existían 85 ecosistemas generales, 75 naturales y 10 transformados. Hoy, después de dos años, la cifra es nueva: el país tiene 91 ecosistemas, de los cuales 70 son naturales y 21 transformados.

Según explicó Omar Franco, director del Ideam, si se compara el mapa del 2015 con el del 2017, el área transformada fue de 1.462.839 hectáreas, lo que equivale al 1,86% del área total de Colombia. Igualmente, explicó que la región que tuvo el mayor porcentaje de transformación de área de ecosistemas naturales fue el Caribe, con 8.3%, seguida de la región Andina, con 2.67% de pérdida de área.

En cuanto a los departamentos a los que hay ponerles el ojo, ya que son los que mostraron mayor transformación, el liderato lo tiene Caldas con 14.54%, seguido de Cundinamarca (12.23%). Del otro lado, los departamentos que, en cambio, evidenciaron alguna recuperación de áreas de ecosistemas naturales fueron Huila (7,71%) y Risaralda (4,87%).

En cuanto al tipo de ecosistema natural que más se ha ido transformando en estos dos años el Ideam advirtió que se trata de los bosques basales húmedos (456.381.74 ha), seguido de las sabanas estacionales (211.871.37 ha) y las zonas pantanosas basales (198.373.71 ha).

Además, debido a que el Ideam busca que este mapa se convierta en una herramienta pública para que las autoridades puedan tomar decisiones más acertadas, sobre todo en un tema tan urgente, también mostró cuáles son las Corporaciones Autónomas Regionales en cuya jurisdicción se han presentado las mayores transformaciones de ecosistemas naturales.

Dentro de lo que cubre la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (Cornare) se ha perdido el 19,78% del área de los ecosistemas naturales, mientras en la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca la cifra es del 18,78%. Justo detrás están la Corantioquia con una transformación del 15,7% y la Corpocaldas con 14,5%.

Las buenas noticias, sin embargo, es que en algunas sí ha existido mejoría. Este es el caso de Corpomojana, que recuperó el 7.76% del área, la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (7.71%) y Corporación Autónoma regional de Risaralda (4,87%).

Además, los datos que arroja el mapa tienen concordancia con otra información, como las alertas de deforestación o el análisis de vulnerabilidad y riesgo por cambio climático que tiene el país. Cada vez más hay mejores datos, a mayor escala, que identifican esos puntos roja donde se deben tomar acciones uregnetes. Ahora falta, como lo señaló Franco, que las instituciones y políticas no hagan caso omiso a lo que se ha ido evidenciando.


Fuente: elespectador

Rusia se convierte en una superpotencia cerealista

  • De las armas a la agricultura: Rusia se convierte en una superpotencia cerealista
  • Han quedado en el olvido las décadas en que la URSS compraba toneladas de trigo para alimentar a su población. Ahora Rusia es una potencia agrícola mundial.

Las exportaciones de trigo ruso han aumentado casi un 25% en los primeros diez meses de 2017, según el Ministerio de Agricultura del país. Ahora Rusia ingresa más por las exportaciones agrícolas que por la de armas.

Las ventas de trigo han alcanzado los 10,6 millones de toneladas y las exportaciones cerealistas totales han sumado 16,9 millones de toneladas al incrementarse un 28,4%.

“Este año, Rusia enviará grandes volúmenes de cereales a los mercados extranjeros. En concreto, las exportaciones de trigo pueden llegar a los 32 millones de toneladas”, señaló al diario ‘Izvestia’ el vicepresidente de la Unión de Productores de Cereales Aleksánder Kórbut.

Asimismo, Kórbut explicó que la calidad del trigo ruso ha aumentado significativamente debido a unas condiciones climáticas más favorables.

El ministro de Agricultura, Alexánder Tkachiov, había informado de que Rusia recuperaría en año en curso el estatus de principal exportador mundial del trigo. Los principales compradores del trigo ruso son los mercados de Egipto, Turquía y Oriente Medio.
El año pasado, Rusia exportó 27,1 millones de toneladas de trigo, justo detrás del líder mundial, EE.UU. El Ministerio de Agricultura norteamericano estima que las ventas de este cereal han caído a 28,3 millones de toneladas.

En 2016, los agricultores rusos recogieron su mayor cosecha en casi 40 años.

Rusia planea recoger cerca de 130 millones de toneladas de cereales a lo largo de la presente temporada, de las cuales casi 45 millones serán vendidas al extranjero, según el Ministerio de Agricultura.

Con todo, el sector agrario representa hoy solo el 4% del PIB ruso.


Fuente: mundoagropecuario